:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Farma
Investigación
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Voces


Elogio de la locura

Por el Dr. Rubén Torres
Director de la Maestría en Sistemas de Salud
y Seguridad Social de Isalud


Permitiéndome (autónomamente) una licencia, me voy a dedicar hoy a escribir sobre literatura y metafísica (la ciencia que se ocupa del mundo real y los mundos posibles), en lugar de política sanitaria. Dado que soy un lego en estos temas corro el serio riesgo de no ser entendido, pero esta situación no distará mucho de lo sucedido cuando divago por los caminos de la salud pública.
Salvada la objeción, hagámonos una pregunta: ¿Hacia donde vamos?
El ejercicio de la política conlleva una concepción de innovación y una expectativa de cambio fundada en convicciones, hechos y líderes que lo susciten.
Hoy nos hallamos resignados a agotar el tiempo en el ejercicio de la investigación y en una aparentemente inclaudicable (y plausible) lucha contra la corrupción, que despierta una caudalosa catarata de elogios, y hemos olvidado el sentido de la transformación, de la construcción del futuro (que incluye indudablemente y fuera de toda discusión, la eliminación de la corrupción).
Dejamos de observar, tal vez, que la lucha contra lo poco transparente, como único objetivo, creación y propuesta, puede colocarnos en la insólita situación de alcanzar la mayor corrupción: no hacer lo que la gente necesita.
La visión retrospectiva (y necesaria para entender nuestros propios errores) no puede hacernos olvidar la necesidad de la siembra de esperanzas, y mucho menos colocarnos ante un patético saldo de oportunidades perdidas. No podemos resignarnos a mascullar sobre las causas y los efectos de la perversión de la corrupción, debemos derrotarla no sólo investigándola, sino también construyendo convivencia, y confianza en el conocimiento: haciendo política en el sentido más trascendental de la palabra.
Quienes se dicen adalides y voceros de esa lucha contra la corrupción, se plantearán estas dudas, porque la única salida de la situación en que estamos exige humildad y firmeza, en dosis iguales a convergencia y diálogo, a conocimiento y propuestas.
Esta salida exige algo más que funcionarios sólo habilitados para darles la mejor forma posible a las indicaciones de sus superiores, exige innovadores; hacen falta ideas, acuerdos perdurables, principios sobre el ideal del bien común y sobre el porvenir, única construcción posible, para derrotar al pasado y superar al presente.
En su Elogio de la Locura, Erasmo de Rotterdam, decía que “la vida más agradable se alcanza no sabiendo absolutamente nada…”, y comprendía entre los locos no sólo a los maniáticos, los pecadores y los inmorales, sino también a quienes preferían la ignorancia antes que la sabiduría, la inquietud moral y el compromiso. Eso que él llamaba necedad, se hallaba en estrecha relación con la sinrazón (de allí el título de su obra), con la falta de buen juicio de los que superan ciertos niveles de inteligencia1 , de quienes pueden pensar pero se dejan arrastrar por las corrientes imperantes.
La pobreza de muchos compatriotas, la falta de equidad en el acceso a la salud (en términos de calidad), y la propia corrupción, se ocultan con patéticas notas de aquella necedad, mientras la nave, a la deriva, se dirige al país de la locura, en un peligro de naufragio no advertido por timoneles, atacados de súbita cautela, o ligeramente desorientados.
Mientras una irresponsable e importante crisis financiera global, nos puede empujar en términos sanitarios a pagar en años de vida, mortalidad infantil o disminución de coberturas, de muchos argentinos, las decisiones insensatas y necias de unos pocos (no argentinos), seguimos por la vida, embriagados y ensimismados en la lucha contra la corrupción, como locos viajeros de un barco sin timón; como queriendo dar razón a Margaret Dabble2 cuando decía que “cuando nada es cierto, todo es posible…”
 

1 Definición de estulticia.
2 Escritora inglesa, autora entre otras obras de “The Millstone”.
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos