El 5 de agosto pasado,
mediante el decreto 1034/09, el Contador Ricardo Ernesto
Bellagio asumió como Superintendente de Servicios de
Salud. Llega a su nuevo puesto luego de haberse
desempeñado durante más de 26 años en la entidad.
Bellagio aparece como el primer Superintendente de
carrera que, además, se define a sí mismo como un
técnico. Con poco más de un mes en su flamante cargo, y
contando con el aval del Ministro de Salud de la Nación,
Juan Manzur y de la Presidenta de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner, postula los pilares básicos que
funcionarán como ejes del trabajo que encara en la
Superintendencia.
Su conocimiento profundo de todos los sectores del
Organismo hace que asuma una posición clave para
modificar el perfil que había adoptado el Organismo en
los últimos años. “Es la primera vez que hay un técnico
al mando de la Superintendencia. Conozco a todos los
sectores involucrados”, destaca. Al ser consultado sobre
su relación con los diferentes sectores gremiales
afirmó, “Hoy hay sectores disímiles dentro del ámbito de
las obras sociales y los sindicatos. Yo, al tener tantos
años en la entidad, obviamente los he conocido a todos y
siempre tuve una relación cordial con cada uno de ellos.
No tengo una relación más que la que existe en el plano
de la Superintendencia, no soy amigo de ninguno de ellos
y siempre tuve una relación estrictamente laboral”.
Dentro de este marco es que Bellagio asume la difícil
tarea que, asegura, le encomendó el ministro Manzur: la
de “buscar equidad en todo lo que se refiere a la
administración de la Superintendencia”.
En referencia a los 3.000 millones de pesos del Fondo
Solidario de Redistribución que las obras sociales
reclaman, Bellagio reafirma la necesidad de una salida
equitativa: “Ese es un saldo remanente que tiene el
Fondo Solidario de Redistribución y que corresponde, por
ley, a las obras sociales, nuestro objetivo es trabajar
sobre ello y hacer un análisis de distribución que
resulte equitativo para todas las obras sociales
manejando ciertas variables con una formula automática
para que no se produzcan a futuro más remanentes de esta
naturaleza; y que esa distribución esté directamente
asociada a un incremento de la canasta básica de
prestaciones”.
Sobre la Administración de Programas Especiales (APE) el
nuevo Superintendente toma distancia y desmiente
versiones: “hace muy poco que estoy como superintendente
como para ya tener una opinión acerca de cómo está
funcionando. Y define categórico: “no hay una absorción:
el APE va a seguir siendo un ente autónomo que depende
directamente del Ministerio de Salud.” Sin embargo,
reconoce que “hay que seguir trabajando en sus
controles, y en esto está trabajando bien el Ministerio.
Todo control es efectivo cuando no queda permanente en
el tiempo. Hay que variar estos controles y en esto
estamos: buscando controles más exhaustivos para la
documentación que presentan los agentes del seguro de
salud”.
LOS PILARES DE LA NUEVA GESTION
Lograr
una mayor inclusión de beneficiarios es uno de los
objetivos centrales que define Bellagio: “Nuestra idea
es incluir a todos los beneficiarios que están por fuera
del sistema y por eso estamos presentando juntamente con
el Ministerio de Salud un proyecto que modifique el que
esta actualmente aprobado en la Cámara de Diputados,
porque entendemos que la seguridad social es un sistema
complejo pero único y que brinda verdaderamente
prestaciones médicas”, señala el nuevo Superintendente.
“Queremos incluirlos con todos los derechos que les
corresponden, y no con una parte de ellos. Incluir a
todos: beneficiarios de las provincias, autónomos, de
las universidades y de los regímenes que están fuera del
sistema”. Las empresas de medicina prepaga también
estarían incluidas en este proyecto de ley: “Nuestro
objetivo es que las prepagas tengan inclusión en el
sistema, pero con los mismos derechos y obligaciones que
tiene cualquier obra social”.
Otro de los pilares planteados por el nuevo
Superintendente es el de la accesibilidad. Para ello
debe garantizarse “que las obras sociales cumplan con
los programas médicos asistenciales”. En este sentido,
Bellagio comentó que “hemos observado que hay obras
sociales que cambian sus prestadores en la mitad de un
tratamiento médico” (oncológicos, etc.) y “para corregir
esta situación que genera importantes reclamos de los
beneficiarios voy a firmar una resolución que obligará a
las obras sociales a mantener el mismo prestador hasta
la culminación de los tratamientos”. Por ello para el
Superintendente resulta fundamental que los
beneficiarios conozcan sus derechos y entren en contacto
con el Organismo. En ese sentido, destaca el servicio
que brinda la Gerencia de Servicios al Beneficiario a
través de la línea telefónica gratuita y la atención
personalizada en las oficinas de la Superintendencia.
“Tenemos que ser conocidos por la gente y por los
beneficiarios en particular, porque ser conocidos ayuda
a resolver todos los reclamos, tanto los administrativos
como los judiciales”, señala.
Otro de los objetivos básicos de la nueva gestión es
“lograr que las obras sociales declaren y gestionen a
todos sus beneficiarios”, asegura. “Esto implica que
nosotros conozcamos quién es el beneficiario de cada una
de las obras sociales. Por eso nuestro padrón está y
debe estar actualizado en forma dinámica y permanente.
Este es un tema que tenemos que trabajar a través de
nuestros equipos de síndicos”.
Otro eje que plantea el nuevo Superintendente es el del
financiamiento: “Tenemos que lograr que las obras
sociales tengan garantizada una cotización mínima por
cada beneficiario y que también tengan garantizada la
recaudación. Para eso vamos a trabajar”, asevera.
Una de las herramientas con las que la Superintendencia
cuenta para organizar y garantizar la accesibilidad y la
calidad de los servicios de salud que brindan las obras
sociales es la fiscalización: “En lo que se refiere al
control interno, estamos muy bien; tenemos menos
recursos para el control externo, de sindicatura y
auditoría; es por eso que la idea es fortalecer ese
control externo con el presupuesto que tenemos y también
con la capacitación del personal, que es muy
importante”, asegura. En ese sentido, la
profesionalización del recurso humano de la
Superintendencia es otro de los procesos a los que
apunta a fortalecer su titular: “El objetivo principal
es tecnificar y profesionalizar la Superintendencia:
volver a las fuentes y lograr que todos los técnicos
tengan una formación dentro del sistema; mi objetivo es
tener la cantidad suficiente de auditores como para
poder auditar todas las obras sociales, sin importar su
número de beneficiarios”.
SOBRE EL FINANCIAMIENTO
Para Bellagio los problemas de financiamiento no se
originan en una disminución de la recaudación: “No ha
caído fuertemente la recaudación, sino que hay un
estancamiento en los niveles en que se venían
incrementando los recursos. Esto hace que los gastos
sean un poco más fuertes y que hoy la brecha entre
ingresos y egresos esté mucho más cerca.
El problema surge cuando ese costo está por encima del
ingreso”. Para esos casos, la nueva gestión propone
compensar estos desequilibrios a través del “fondo
solidario, que actúe en gran medida como un fondo
anticíclico para problemas coyunturales, de poco
tiempo”.
“Nosotros tenemos un indicador que es la capacidad de
repago. Con esto podemos conocer en cuántos días de
endeudamiento se encuentra cada obra social. Hoy hay más
de un 80% que tiene una buena capacidad de repago. Esto
indica que casi la mayoría de las obras sociales están
con una buena situación económica financiera y brindando
sus servicios. Puede haber obras sociales con problemas
financieros, económicos o de gestión; en esos casos hay
que profundizar los controles para ir mejorando y tener
medidas correctivas oportunas y no fuera de contexto
cuando la obra social ya está endeudada y no se puede
recuperar”.
EL PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO
En referencia a la ampliación de los servicios incluidos
en el Programa Médico Obligatorio, Bellagio afirmó que
“necesitamos una actualización permanente y no que la
actualización provenga de hechos externos; la idea es
actualizar el PMO y con esto modificar también la
resolución 500 que se refiere a la inclusión de
prácticas reintegrables. Tenemos que tener una
actualización permanente en este sentido”. “Hay que
volver a observar las cosas que se han discontinuado. Y
una de ellas es la evaluación de tecnología a través de
la medicina basada en la evidencia”. Para ello resulta
fundamental el rol de la Gerencia de Gestión Estratégica
que “va a retomar, como lo tenía hace unos años, ese
proyecto”.
Sobre el aumento de recursos de amparo que los
beneficiarios presentan, Bellagio declara: “Es algo que
nos preocupa; cuando la Justicia hace lugar a una medida
cautelar o a un amparo, en salud implica una medida de
fondo”. En este sentido, el intercambio productivo entre
la Superintendencia y los entes judiciales se plantea
como una posible solución a esta problemática: “Nuestra
idea es que los jueces nos conozcan más, para lo que
hemos estado trabajando. Nuestro objetivo es que, cada
vez que se produzca una causa de este tipo, podamos
presentarnos en los juzgados y dar asesoramiento al
juez”.
DESAFIOS
Al consultársele sobre las asignaturas pendientes,
Bellagio afirma que una de ellas es la de “corregir de
forma oportuna los desvíos que se producen en el sistema
y llegar a los reclamos de todos los días que hacen los
beneficiarios”. También mencionó que están trabajando en
una resolución para mejorar la opción de cambio:
“Entendemos que la opción de cambio tiene que tener
controles mucho más importantes porque vemos que hay
muchas denuncias por falsificaciones de firmas en los
formularios. No queremos que se limite la opción desde
el punto de vista del beneficiario, pero sí que las
obras sociales sean responsables de los formularios que
manejan; la idea es que cumplan con una serie de
requisitos que deje en claro que el cambio fue
verdaderamente voluntad del beneficiario”
|
Perfil del Nuevo Superintendente
Ricardo Ernesto Bellagio es
Contador Público Nacional graduado en la
Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Morón. Realizó el Master
en Dirección y Gestión de Servicios de Salud, y
el Master en Dirección y Gestión de Sistemas de
Seguridad Social en la Universidad de Alcalá de
España. Ocupa el cargo de Titular de Cátedra de
la Asignatura Seguros y Finanzas de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la
Universidad de Morón y es Profesor Asociado a la
Cátedra de Administración Financiera de dicha
Facultad. También se desempeña como Profesor de
Posgrado de la Universidad Católica Argentina en
el Curso “Derecho de Salud” y es Coordinador del
MBA en Medicina Prepaga y Obras Sociales.
Bellagio ha ocupado a lo largo de 26 años
diferentes cargos jerárquicos en la
Superintendencia de Servicios de Salud.
|