|
Se creó la Confederación General de Salud
“Que nos
escuchen, nos respeten y nos valoren”
Las entidades que nuclean a los
principales sectores prestadores del ámbito sanitario
firmaron el convenio que crea un nuevo marco institucional
para motorizar políticas coordinadas.
El 5 de noviembre pasado, los representantes de las clínicas
y sanatorios, instituciones de geriatría, psiquiatría y
diagnóstico médico, formalizaron la creación de la
Confederación General de Salud (CGS).
El “Convenio de reconocimiento de representatividad y
actuación en común” que sirve de marco al nuevo ámbito fue
suscripto por Gustavo Mammoni, presidente de CONFECLISA
(Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y
Hospitales), Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME
(Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico), Juan Andrés
Minguez, presidente de la Asociación Argentina de
Establecimientos Geriátricos, Emilio A. De Fazio, presidente
de C.A.C.E.P (Cámara Argentina de Clínicas y
Establecimientos Psiquiátricos), y Ricardo Moisés,
presidente de CEPSAL (Cámara de Entidades Prestadoras de
Salud).
El presidente de CONFECLISA explicó a Revista Médicos que el
motor de la iniciativa fue la necesidad de todos los
sectores de terminar con la fragmentación.
“Siempre nos quejamos de la fragmentación del sector,
pudimos verlo en Quo Vadis Salud: hablamos de la
fragmentación entre el estado, las obras sociales y los
privados. Pero también estamos fragmentados los efectores”,
reconoció.
El contexto desfavorable que atraviesa la salud en los
últimos años sirvió también para buscar soluciones que
abarquen a todo el sector. “La experiencia que nos dio la
crisis del 2001-2002 y la necesidad de trabajar en conjunto
ante el dengue o la epidemia de gripe A nos hizo ver que
teníamos que buscar puntos en común y ser interlocutores
válidos ante las autoridades de turno tanto nacional y
provincial” explicó Mammoni.
“Si no nos unió el amor nos unió el espanto”, ironizó Juan
Andrés Minguez, presidente de la Asociación Argentina de
Establecimientos Geriátricos, aclarando que “hace diez años
que trabajamos en conjunto. Los intereses que representamos
no se contraponen, sino que se complementan. Somos
coincidentes en cuanto a objetivos”, remarcó.
Sobre la situación particular de su área, Minguez señaló que
“geriatría es el eslabón perdido del sistema de salud que
está solo”, porque “desde que una persona nace hasta que
está en relación de dependencia tiene cobertura, pero luego
sólo el 25 o 30 por ciento cuenta con cobertura de Pami. El
resto depende del aporte de sus familiares”.
En cuanto a la proyección en el tiempo de esta iniciativa,
Guillermo Gómez Galizia, presidente de CADIME, se mostró
optimista. “No tengo ninguna duda de que tiene futuro”. En
el mismo sentido Mammoni contrapuso el nuevo espacio con
otras experiencias anteriores que “si fueron efímeras fue
porque los objetivos también eran efímeros o particulares”.
Galizia agregó que “frente al gobierno nacional y provincial
parecería no haber un reconocimiento de este sector. Uno lee
los diarios y parece que el sector de la salud estuviera
discriminado. Nos parece muy bien que el sector de la
industria crezca, que exporte, pero hay un montón de
subsidios y créditos que al sector de la salud no llegan”.
También destacó el perfil profesional con que cuenta cada
una de las instituciones que integran la nueva
Confederación: “más allá de sus dirigentes con sus aciertos
y desaciertos, cada una de estas instituciones cuenta con
una valiosa estructura de técnicos y todo eso nos dará una
fortaleza importante”
Emilio A. De Fazio, presidente de CACEP explicó que su
sector históricamente sufrió en mayor medida una suerte de
discriminación. “Hemos bregado constantemente por un mayor
reconocimiento de la psiquiatría como prestación médica,
hemos luchado siempre con los impedimentos propios que tiene
la psiquiatría por las connotaciones sociales negativas por
las que se la consideró un estigma. Obviamente, esto se fue
modificando: el avance ha sido notable, se ha modernizado,
por eso entendemos que participar de esta entidad nos va a
permitir completar este proceso de inclusión y
reconocimiento” señaló.
Ricardo Moisés, presidente de CEPSAL señaló las dificultades
que habitualmente encuentran a la hora de interactuar o
negociar con empresas y sindicatos. “Son interlocutores
complicados”, graficó. Por ello consideró que la creación de
este nuevo espacio más amplio es una necesidad primordial.
“Hace
falta que nos escuchen, nos respeten y nos valoren”,
sentenció.
En sus puntos salientes, el convenio firmado señala como
misión de la Confederación General de Salud “instrumentar de
manera sostenida actividades tendientes a desarrollar un
sistema integrado de salud” y “servir como centro integrador
de los intereses de sus miembros a fin de potenciar las
finalidades comunes a los mismos”.
|