:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
CONGRESO CAES

La integración
Estatal-Privada,
una alternativa posible

A nivel nacional, la provincia de Tucumán integró los recursos de la salud y salió adelante. En Ibero Latinoamérica, países como Colombia, España y Perú desarrollan con éxito sus propias experiencias. La colaboración entre lo estatal y lo privado en materia de Salud se presenta como la reforma posible y efectiva para poder brindarle a la población un mejor servicio sanitario.

La integración Estatal-Privada fue el tema sobre el que se basó el XV Congreso Internacional Salud: Crisis y Reforma, organizado por la CAES el pasado 15 de octubre en el Hotel Sheraton Libertador de la Ciudad de Buenos Aires.
La inauguración del Congreso estuvo a cargo del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien vivió un proceso de articulación de recursos cuando estaba a cargo de la cartera de Salud en Tucumán. “En esto, no hay otra manera de trabajar que no sea de forma conjunta. Todos sabemos que los divorcios no son el camino correcto, la disociación va en contra de la sociedad. Creo que hay que escucharnos, conversar, dialogar, y en función de eso pensar cuál es el objetivo, hacia dónde vamos, qué es lo que queremos. Que cada sector haga su aporte en esa dirección”, dijo.
Norberto Larroca, presidente del encuentro y de la entidad organizadora, lo había presentado minutos antes, señalando el importante aporte que Manzur hizo cuando asumió como Ministro de Salud de la Nación. “Tenemos la suerte de que el sector de la salud nuevamente está encontrando su lugar. El nuevo Ministro nos da un marco adecuado para el debate; yo le agradezco profundamente, él es un gran luchador: llegó al gobierno con todo prendido fuego y rápidamente comenzó a dar respuesta a los problemas”.
Larroca había iniciado su presentación homenajeando a Juan Larzábal e Ignacio Szapira, presidente y secretario académico de CAES respectivamente, quienes brindaron toda su capacidad en defensa del sector. Larroca reiteró que “el hombre debe ser el eje del sistema y ninguna corporación debe ocupar su lugar”.
“Es responsabilidad del sector Salud en su conjunto avanzar hacia la reforma. Vivimos una crisis muy importante en el mundo en general, y tenemos en particular problemas muy serios en el financiamiento y en la organización del sistema. No se puede vivir una vida sólo tratando lo urgente, nosotros tenemos que avanzar hacia lo importante, trabajando en el mediano y largo plazo”, aseveró Larroca ante las 600 personas presentes en el auditorio.

LA INTEGRACION ESTATAL-PRIVADA, LA EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

La primera conferencia del Congreso trató sobre la experiencia de integración estatal-privada de la provincia de Tucumán. El primer disertante fue el Dr. Carlos Pesa, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Tucumán, quien se refirió a lo realizado en su provincia desde la perspectiva de las responsabilidades esenciales. “La sustentabilidad económica y política se construye desde el largo plazo y con el compromiso profundo de los involucrados”, dijo.
En su discurso reconoció lo valioso que fue el acercamiento de sectores que inauguró Manzur y que continúa hoy el Ministro de Salud de Tucumán, el Dr. Pablo Yedlin. “La confianza, a través del esfuerzo, permite la construcción de nuestro futuro. No fue fácil establecerla en Tucumán, pero descubrimos que la llave estaba en la capacitación en conjunto”, dijo, para luego señalar que hoy hay más de dos mil egresados de ese plan de integración.
A continuación agregó que para llevar adelante un proceso de integración, los dos subsectores de la Salud deben “hablar desde el corazón, y no desde el bolsillo”: "Tenemos una gigantesca e ineludible responsabilidad en contribuir a la equidad de nuestra sociedad. Los servicios de salud sólo por existir aseguran un importante nivel de equidad en la sociedad. Como lo mencionaba George Alleyne en la Organización Panamericana de la Salud:“La salud es el más poderoso, oportuno y eficiente sector para disminuir inequidades y favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social”.
Antes de dejar el escenario, el Dr. Pesa se refirió a la falsa contradicción entre solidaridad y eficiencia: “La eficiencia y la calidad son el eje de una gestión de salud, son obligaciones morales a lograr en un contexto pobre. No son un lujo o una opción”, aseveró.
El segundo disertante de la mesa fue el Dr. Pablo Yedlin, Ministro de Salud de Tucumán. Su disertación tuvo como eje la presentación de los datos estadísticos que avalan las notables mejoras alcanzadas gracias a la integración de los recursos estatales y privados, en pos de la apertura del acceso de la población a servicios de salud de calidad y equitativos.
La mortalidad infantil fue muy grave en Tucumán y también lo primero que ambos sectores encararon juntos. “Algunos paradigmas que propusimos para alcanzar las metas propuestas fueron: el control de embarazo, la mejora de las maternidades donde las madres tienen sus partos, y la reducción del índice de mortalidad de prematuros, tema en el que seguimos trabajando fuertemente con el sector privado”, explicó Yedlin.
En la actualidad, el promedio de prematuros fallecidos ha bajado notablemente. “Los resultados han sido auditados y controlados como si fuéramos un solo sistema. Por eso, la disminución de la mortalidad infantil ha sido un logro alcanzado por el sector estatal y el privado en conjunto, con recursos humanos compartidos. Eso genera transferencias: hoy el Estado provincial le da un millón de pesos mensuales al sector privado por los pacientes críticos transferidos”, dijo.

LA INTEGRACION ESTATAL-PRIVADA EN LATINO-IBEROAMERICA

La mesa sobre la integración estatal-privada en Latino-Iberoamérica estuvo coordinada por Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Hospitales. “¿No ha llegado el momento de que se cumpla nuestra propuesta de reforma y que sea el ministro Manzur con su experiencia quien la lleve adelante?”, expresó Vazzano antes de presentar a los expositores, frente a un colmado auditorio que tomó la pregunta como una renovada esperanza.
La primera disertación estuvo a cargo del Director de Hospitales de la Comunidad de Madrid, Antonio Burgueño. En España el sistema de salud brinda cobertura nacional gratuita desde la década del 70. “Aún no hay un modelo de integración entre lo privado y lo estatal, en todo caso hay una colaboración, pero estamos empezando a cambiarlo”, indicó.
“Concretamente, esta colaboración Estatal-Privada en un momento crítico como el que vivimos se afianzó en 2007, con un programa para aumentar a 2.500 las camas disponibles. El procedimiento elegido fue a través de dinero privado que financió el proyecto; luego se adjudicaron los servicios a otras empresas. De esa forma, se construyeron 8 hospitales en 18 meses”, contó Burgueño.
El Dr. Juan Carlos Giraldo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, hizo una breve referencia a los antecedentes de integración estatal-privada en su país. “El primer hospital de Sudamérica fue fundado en 1513 por una comunidad religiosa, que atendía a toda la población. Desde entonces, en el siglo XX hubo otros proyectos del tipo caridad cristiana-beneficencia pública. En 1993 el sistema se convirtió en uno de aseguramiento, donde las instituciones públicas y privadas comparten el ofrecimiento del servicio, ya que atienden a la población que contribuye y a aquella que es subsidiada”, explicó.
Giraldo señaló que la capacitación del capital humano también se hace de forma mixta, y que los profesionales y técnicos trabajan indistintamente en ambos sectores. Así fue que concluyó: “sin la existencia de un sector, colapsaría el otro”.
Giraldo indicó que en Colombia evitan “ahondar en las diferencias” y en cambio “promueven las coincidencias”. “La naturaleza jurídica de cada establecimiento o servicio no interviene en los resultados finales”, afirmó antes de cederle el micrófono al Dr. José Ormeño Ara, de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú, quien explicó los alcances de la ley recientemente aprobada en su país que tiene como objetivo integrar los recursos de los sectores estatales y privados.
“Esta ley posibilita que el sector privado cubra los baches del sector estatal, termine con la mala organización y mejore los indicadores de salud”, dijo Ormeño Ara. En ese sentido, detalló que apuntará a desarrollar proyectos auto sustentables y cofinanciados que serán previamente analizados, corregidos y seleccionados con mucho cuidado.

UTILIZACION DE LOS RECURSOS EXISTENTES

La mesa redonda que inauguró las exposiciones de la tarde fue presentada por el Dr. Miguel Rodríguez, de la Comisión Legislativa de Argentina Salud Comunidad. “Llevamos décadas denunciando la mezcla de pobreza con inequidad social. Es obsceno ver la cantidad de aparatología y elementos de alta tecnología de la que dispone la Argentina y que esté subocupada, es una aberración para la sociedad argentina que se informa de lo que hay pero no puede usarlo.”
El primer expositor de esta mesa fue el Dr. Eduardo Amadeo, Presidente de la Asociación Civil Observatorio Social. “La Argentina está creciendo a tasa China, y hay más pobres que en los 90”, dijo al comenzar su exposición. Sostuvo su afirmación presentando datos estadísticos del Observatorio Deuda Social de la UCA: el 36% de los niños menores de cinco años no atienden su salud por problemas económicos, el 46% de los niños del país no tienen cobertura de salud.
Amadeo señaló también que el 10% más pobre de la población tiene 14 veces más posibilidades de perder su cobertura de salud que el 10% más rico. “Si se mira a la Argentina desde la perspectiva de la distribución de recursos, se observan enormes agujeros en algunos lugares y alta concentración de recursos en otros. Falta una mirada integradora y estratégica del país, que permita organizar y distribuir los recursos”, sostuvo.
Amadeo dijo que la eficiencia es fundamental en el contexto en el que vivimos y como ejemplo se refirió a Chile: “Ese país invierte menos PBI que el nuestro en salud, pero es más eficiente, entre otras cosas, porque mantiene los programas en el tiempo”, es decir, que son superadores de los vaivenes partidarios.
A su turno, Gustavo Mammoni, presidente de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA) señaló que con “el empeoramiento del acceso a la nutrición y la no mejora de aquellos factores que hacen a la salud de la población, no se van a alcanzar los objetivos del milenio pautados por la OPS”. Sus expresiones las acompañó con la presentación de gráficos estadísticos que avalaban su postura.
Como alternativa, el Dr. Mammoni se refirió a la articulación de los recursos estatales y privados. “¿Cómo hacemos para integrarnos? Tenemos primero que ingresar en la definición de políticas públicas en salud. En ese sentido, tenemos que buscar la forma de concurrir en total armonía para la prestación de los servicios sanitarios de salud, integrando sus funciones, acciones y recursos, por medio de convenios”, sostuvo Mammoni.
A su vez, el presidente de CONFECLISA planteó la creación de consejos provinciales de salud en los que puedan participar los dos sectores, y en el seno de esas instituciones debatir y definir los lineamientos necesarios para implementar políticas de salud efectivas. “Esos consejos podrían ser los coordinadores de las acciones de los dos sectores: el estatal y el privado”, dijo.
Para finalizar, a modo de propuesta, presentó diversas maneras en que el Estado y el sector privado pueden combinarse para trabajar en conjunto: “Podemos evaluar lo que hicieron en otros países: contrataciones externas puras, contrataciones entre departamentos estatales, concesiones administrativas como se hizo en Ecuador, bonos para distribuir entre las personas con carencias, mercados mixtos con competencia gestionada (tal como hace España). Tenemos también dos formas más que no las hemos aplicado en salud, pero que sí utilizan las municipalidades: Las sociedades anónimas con mayor participación del Estado y los consorcios que se han utilizado también para la unión estatal y privada”.
Por su parte, Juan Sylvestre Begnis, Presidente de la Comisión Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación, le propuso a la audiencia una autocrítica respecto a la situación crítica que vive la salud actualmente, y pidió tener en cuenta siempre el marco causal que condujo al país a la realidad actual. “La integración, buscando una solución a la fragmentación, esta reforma para la que convoca la CAES, sirve para poner el tema en discusión”, pero señaló que hay que mirar al que uno tiene al lado, para darse cuenta de que la sociedad en su conjunto es responsable de haber creado tal injusticia social. “Los recursos no se generan solos, y la puja distributiva de los sectores complica las salidas asistenciales”, finalizó.
El Dr. José De Souza Abrahao, representante de Brasil, aseveró que la integración de todos los recursos existentes es la única posibilidad que tienen los sistemas para llevar a cabo sus reformas. El Dr. De Souza Abrahao fue nombrado presidente de la Federación Internacional de Hospitales en el Congreso Mundial de Hospitales realizado entre el 10 y el 12 de noviembre en la ciudad de Río, evento posible en América latina gracias al apoyo de la Federación Latinoamericana de Hospitales.
La perspectiva de los recursos humanos de la salud estuvo presente en el Congreso con la participación del Lic. Carlos West Ocampo, Secretario General de FATSA. En su exposición, fue claro: “Los trabajadores no hacemos diferencias sobre dónde nos desempeñamos o de dónde vienen los recursos.”
En ese sentido, West Ocampo agregó: “Necesitamos reformas que consoliden y brinden instrumentos que sirvan a un sistema de salud más previsible y que integre al recurso humano. Podrá haber salud pública y privada, pero al momento de que una persona solicita atención médica, no debe importar de dónde son los recursos, o si esa persona es rica o pobre”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo del Dr. Carlos Noceti, Director de Argentina Salud Comunidad. Tras agradecer la presencia de los representantes de los establecimientos de salud de todo el país, y a las delegaciones de todos los países presentes, destacó la gran respuesta a la convocatoria del Congreso de la CAES, y las presentaciones de alto nivel que tuvieron los expositores de todas las mesas, agregando que la presencia del Ministro Manzur, le dio un importante marco político.
Por último expresó un deseo: “Como se demora un plan federal de salud, sería bueno que cada provincia aplicase la experiencia de Tucumán para empezar a darle soluciones a los problemas”
.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos