|
En la Conferencia de apertura de “Quo Vadis Salud”, el
Superintendente de Servicios de Salud, Ricardo Bellagio,
hizo referencia a la necesidad de establecer normas
claras dentro del organismo. También se refirió a la
actualización del Programa Médico Obligatorio (PMO) y
convocó a sectores públicos y privados a que se sumen
para enriquecer esta nueva etapa de la Superintendencia.
La 6a Conferencia General de Salud “Quo Vadis Salud” que
se desarrolló el 27 de Octubre en el NH City & Tower
Hotel, fue inaugurada por el director de la Revista
Médicos, Jorge Sabatini, y el Superintendente de
Servicios de Salud, contador Ricardo Bellagio.
El
flamante funcionario del organismo que regula las
prestaciones de la seguridad social hizo oportuno el
encuentro para reflexionar sobre los desafíos con los
que se encontró desde que asumió su cargo en agosto, y
los lineamientos que propone para afrontarlos.
De ese modo, se refirió a la necesidad de establecer
normas claras, actualizar el Programa Médico Obligatorio
(PMO), profundizar el uso de la tecnología, en tanto que
convocó a sectores públicos y privados a que se sumen
para enriquecer esta nueva etapa de la Superintendencia.
Bellagio señaló que la situación que enfrenta el
organismo en el último tiempo, a la que calificó como
“convulsionada”, lo ha llevado a reflexionar sobre
algunas vías de gestión con el objetivo de sobrellevar y
poner solución a algunos conflictos preexistentes.
“En el último tiempo se ha dado una situación especial
en la Superintendencia que me hizo pensar en la cultura
que tiene la gente común sobre el sistema de seguridad
social, los controles y la regulación, y todo lo que
hace a la actividad de las obras sociales, y creí
entonces oportuno fortalecer el organismo tanto desde
adentro como el sistema en forma general; y pensar en un
cambio cultural al respecto”, subrayó.
Según detalló, “el sistema presenta problemas vinculados
a la cantidad de normas en determinados puntos de vista
y anomias en otros”, lo que según él significa que
“existen normas que no se cumplen y otras que son
imposibles de cumplir. Para poder avanzar en administrar
y elaborar las normas necesarias que necesita el
sistema, tenemos que convalidarlo y fortalecerlo, y para
eso se necesitan normas claras, que todos sepamos lo que
tenemos que hacer, cómo vamos a controlar y cómo nos
controlan. Este es mi desafío para este tiempo”, señaló.
“Por eso comenzamos con la opción de cambio de obra
social. Cuando llegué en agosto, lo primero que firmé
fueron diez expedientes con diez denuncias penales por
falsificación de firma en los formularios con opciones
de cambio. Esto será atacado en forma puntual para
resolver los problemas. Así surgió la resolución 950,
que obliga a certificar la firma ante escribano, o por
funcionario certificante del beneficiario que hace su
opción de cambio a otra obra social”, se explayó.
La opción de cambio ha sido, y sigue siendo, un punto
que despierta interrogantes, especialmente en cuanto al
modo en que se desarrolla tal elección. Al respecto el
superintendente agregó, “la opción de cambio tiene que
tener controles mucho más importantes. No queremos que
se limite la opción desde el punto de vista del
beneficiario, pero sí que las obras sociales sean
responsables de los formularios que manejan; la idea es
que cumplan con una serie de requisitos que deje en
claro que el cambio fue verdaderamente voluntad del
beneficiario”, agregó Bellagio.
Al referirse a la ampliación de los servicios incluidos
en el Programa Médico Obligatorio, Bellagio hizo
hincapié en la necesidad de “una actualización
permanente y no que la actualización provenga de hechos
externos”. “La idea es actualizar el PMO y con esto
modificar también la resolución 500 que se refiere a la
inclusión de prácticas reintegrables. Tenemos que tener
una actualización permanente en este sentido”, resaltó.
Además, puso énfasis en la concepción de la idea de
“volver a observar las cosas que se han discontinuado,
como la evaluación de tecnología a través de la medicina
basada en la evidencia”. “Es fundamental el rol de la
Gerencia de Gestión Estratégica que retomará, como lo
tenía hace unos años, ese proyecto”, explicó, al señalar
que esa actividad se puso en marcha en 2004 y luego se
suspendió. “También vamos a trabajar en contratos
prestacionales. Pensar cuáles serán esos contratos que
se van a negociar dentro del sistema; ver qué se va a
hacer con los fideicomisos. Ver qué se hará con el
hospital público como gestión descentralizada y tener
mayor comunicación tanto con los hospitales como con las
obras sociales”, añadió.

En otro párrafo de su alocución, apuntó al aumento de
recursos de amparo que los beneficiarios presentan y
agregó: “Es algo que nos preocupa; cuando la Justicia
hace lugar a una medida cautelar o a un amparo, en salud
implica una medida de fondo”. En este sentido, el
intercambio productivo entre la Superintendencia y los
entes judiciales se plantea como una posible solución a
esta problemática: “Nuestra idea es que los jueces nos
conozcan más, para lo que hemos estado trabajando.
Nuestro objetivo es que cada vez que se produzca una
causa de este tipo, podamos presentarnos en los juzgados
y dar asesoramiento al juez”.
También especificó que uno de los objetivos es lograr
una mayor inclusión de beneficiarios que están por fuera
del sistema. “Para ello estamos presentando junto con el
Ministerio de Salud un proyecto que modifique el que
está en la actualidad aprobado en la Cámara de
Diputados, ya que consideramos que la seguridad social
es un sistema complejo pero único, y que brinda
verdaderamente prestaciones médicas”.
Así, remarcó: “Queremos incluirlos con todos los
derechos que les corresponden, y no con una parte de
ellos. Incluir a todos: beneficiarios de las provincias,
autónomos, de las universidades y de los regímenes que
están fuera del sistema”.
En ese sentido, no dejó afuera a las empresas de
medicina prepaga: “Nuestro objetivo es que las prepagas
tengan inclusión en el sistema, pero con los mismos
derechos y obligaciones que tiene cualquier obra
social”.
“El desafío es grande, y necesitamos que nos acompañen
todos, en este tiempo de turbulencia. Sin la ayuda de
ustedes y de otros sectores exógenos para la seguridad
social no podríamos llevar adelante un desafío como el
que les he planteado”, concluyó Bellagio.
|