:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 QUO VADIS SALUD - SECTOR FARMACEUTICO


Nuevo rol, nuevas propuestas


El presidente de FEFARA, Manuel Agotegaray, disertó sobre el momento que vive el sector y profundizó sobre el rol de los profesionales del área. También se refirió a la problemática de los medicamentos adulterados y analizó el nivel y eficacia que presenta en la actualidad el sistema de salud.

En “Quo Vadis Salud”, el presidente de la Federación Farmacéutica Argentina, Manuel Agotegaray, encabezó una extensa disertación respecto a la realidad que vive el sector farmacéutico.
Con la coordinación del doctor Miguel Secchi, director del foro para el Desarrollo de las Ciencias, Agotegaray se refirió a la eficacia y cobertura del sistema de salud. En ese sentido, resaltó que el 40% de la población, unas 15,9 millones de personas, no tiene cobertura, en tanto que el 59% -23 millones de ciudadanos- sí tiene acceso a él. El primer grupo responde a pacientes de bajos recursos económicos, que reciben asistencia médica y medicamentos de atención primaria a través de hospitales.
El grupo que cuenta con cobertura se divide del siguiente modo: 60 por ciento corresponde a la seguridad social nacional, 14 por ciento al Pami, 12 por ciento a la seguridad social privada, 10 por ciento a la seguridad social provincial y 4 por ciento a las Fuerzas Armadas.
Agotegaray también indicó que el porcentaje de cobertura para medicamentos se establece entre el 40%, 70% y el 100% (porcentajes establecidos en el PMO).
Otro dato de interés expuesto por el titular de FEFARA es el gasto de bolsillo que tiene la población en medicamentos, y destacó que en la última década se incrementó en casi un 150 por ciento: En 1999 la inversión anual en millones de pesos era de 8.600, cifra que en 2003 trepó a 9.400 y el año pasado fue de 21.400.
Posteriormente se refirió específicamente a la política farmacéutica. En ese sentido, destacó la importancia de garantizar la introducción en el mercado de productos eficaces, seguros y de calidad, con el correspondiente registro y la autorización de la Administración Nacional de Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). “Esto se tiene que transparentar de forma absoluta para darle la tranquilidad que la población merece”, indicó
“También hay que favorecer la competencia de mercado de los medicamentos con patentes vencidas, promover el sector farmacéutico como sector industrial estratégico para la economía y racionalizar el gasto en medicamentos, incorporando criterios de evaluación costo-efectividad”, agregó Agotegaray.
Mencionó además que la actividad farmacéutica debe afrontar la realidad con mentalidad innovadora. “Pensar que ésta es una crisis pasajera y no irreversible, y tener una respuesta conservadora, basada en la tradición, puede resultar un riesgo. La crisis podría revelarse riesgosa, dado que llevaría a la pérdida de legitimación de la profesión farmacéutica y de la farmacia” sentenció.
También planteó que además del Estado, otro actor fundamental para el funcionamiento de los farmacéuticos es el sector industrial, y opinó que “es relevante” el vínculo entre ambos, por lo que “debe haber una comunicación destacada, información fluida y un excelente diálogo”.
La carencia de nuevos productos, la saturación de exploración sobre la síntesis química, el aumento de los costos de producción e investigación, la tendencia hacia la concentración y las fusiones cada vez más frecuentes son algunos de los factores que Agotegaray señaló como factores generales que afectan al sector.
En este contexto, en el mercado argentino se registró una disminución de la ganancia y una menor garantía de facturación financiada por el Estado.
Las estrategias que se llevaron a cabo para afrontar esta realidad provocaron, según Agotegaray “la coaptación de toda la cadena en forma vertical, generando una integración de la distribución que favoreció la concentración de grandes farmacias o cadenas que pueden empeorar la situación”, subrayó.
“Tenemos un doble desafío, que es reinventar un rol y un perfil vinculado a exaltar aspectos más calificados de nuestra profesión, como la función de operador sanitario, de informante científico y educador, y también debemos profundizar aspectos empresariales y gerenciales operando de acuerdo con las estrategias de las empresas productoras, que en el caso de que no subsistan obligaciones específicas podrían elegir nuevos socios para la difusión comercial de sus productos”, resaltó.
Asimismo, se refirió a la información como principal herramienta vinculada al sistema informático. “Es importante la función de destinatario de un flujo de información que incluya no sólo los aspectos comerciales de productos sino las características intrínsecas del mismo, es decir la recepción, gestión, elaboración y transmisión de ese flujo de información. Y aconsejar al paciente, no sólo ser un medio de venta, sobre todo para erradicar la tendencia a la automedicación”, indicó.
El modelo de cadenas fue señalado por Agotegaray como negativo en el mercado, puesto que se registró una excesiva orientación al consumo farmacéutico con un impacto perjudicial para la salud de los ciudadanos. “Esto devino en una reducción del nivel de accesibilidad y la disminución de la profesionalidad de los farmacéuticos, puesto que se acentúa con esta tendencia los aspectos más estrictamente comerciales con un aumento del poder contractual de los distribuidores intermedios”, sostuvo el dirigente farmacéutico.
Agotegaray resaltó, respecto la problemática de los medicamentos adulterados, que “lo más preocupante es la falta de discusión auténtica y negar el hecho de la posibilidad de un proyecto de cambio colectivo, y provocar así el aislamiento de los sectores”.
Además, afirmó que “los servicios a la población se mantienen por la buena voluntad de muchos y las tradiciones de funcionamiento” al tiempo que indicó a la política como “el único camino para revertir la tendencia a la decadencia”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos