|
Jorge Alfredo Barry, presidente de Health Management
Solutions, y Rodrigo Abulafia, ISV Southern Cone Manager
de Oracle, expusieron sobre los avances tecnológicos en
diferentes sectores y el impacto particular que tiene en
la administración sanitaria.
La informática y el avance tecnológico se presentan como
factores de un eje medular de la sociedad de estos días.
Ambos elementos constituyen el reflejo de un quiebre
socioestructural y de una tendencia que los posiciona
dentro de un esquema piramidal en el que son
protagonistas. El panel de Quo Vadis Salud titulado
“Beneficios del uso de la tecnología en la
administración sanitaria” dio cuenta de esta realidad, a
través de las exposiciones de Jorge Alfredo Barry,
presidente de Health Management Solutions (HMS) y
Rodrigo Abulafia, ISV Southern Cone Manager de ORACLE.
Al comienzo de la charla, Barry agradeció a Jorge
Sabatini, director de la Revista Médicos, la posibilidad
de participar de la Sexta Conferencia y con el correr de
la disertación quedó demostrado que el aporte de la
visión tecnológica resulta fundamental a la hora de
analizar el quehacer cotidiano de los sistemas
sanitarios.
El presidente de HMS presentó una reflexión sobre la
incidencia del hombre como factor fundamental para la
tecnología, citando una frase del escritor Julio
Cortázar. “Cortázar dice que un puente es un hombre
cruzando un puente. Cuando hablamos de los aportes de la
tecnología de la información a cualquier sector, pero
especialmente al de salud, entendemos que la tecnología
no es nada sin el hombre que la utiliza, que la
desarrolla”, subrayó.
Para
ahondar en esta temática, Barry se refirió a la teoría
del filósofo Edgar Morin, sobre los sistemas de
información y su teoría de pensamiento. Morin afirma que
los sistemas contienen, a su vez, subsistemas. “Tanto
las organizaciones físicas, biológicas y sociales son
sistemas que intercambian información entre sí, y en la
medida que ese intercambio es cada vez más cierto y
eficiente, los sistemas tienden a equilibrarse, lo que
él llama neguentropía, es decir el fortalecimiento de
los sistemas por el sistema en sí mismo; y en la medida
que esta información es falsa, tienden a la entropía, es
decir, a su destrucción”, destacó.
Para profundizar al respecto, Barry remarcó el cambio de
paradigma “enorme” que según él las sociedades humanas
vienen observando. “La concepción centrista, de que el
pensamiento y la verdad eran la única razón por la cual
se generaban las acciones, las interacciones, en
cualquiera de los sistemas, fueran éstas verdades,
religiosas, dogmáticas o científicas, cambió al concepto
de que el `deber ser´ fue reemplazado por el `poder ser´,
y este último es una realidad que debería tender a
fortalecer los sistemas”, añadió Barry.
El acceso a la información permanente y en tiempo real
fue señalado como columna vertebral para el
representante de la compañía HMS. “Hoy no podemos negar
procesos de cambios enormes, determinados por un acceso
a la información permanente, la información no sólo es
accesible, sino que lo es en tiempo real, y el
intercambio de información acciona: antes la información
era un sujeto que actuaba sobre el receptor, hoy es un
objeto que transita un sistema, y lo transforma en el
acto”, se explayó.
La información, en definitiva, está fortaleciendo el
método. Y bien lo ejemplifica Barry. “Vemos al sector
sanitario como un sistema que a su vez interactúa sobre
subsistemas, por ejemplo sobre poblaciones, sean
pacientes, afiliados o asociados, sobre prestadores,
sobre medios de pago: pagos en línea, débitos
automáticos. Sobre la red de farmacias, sobre los
profesionales, las administradoras de salud y el
Gobierno, que no sólo es actor, sino que establece
regulaciones al sistema y las puede ejercer en tiempo
real, de hoy a futuro”.
El acceso a la información es global, es decir, cada vez
hay menos restricciones, ningún sector está excluido.
“Desde un teléfono común y corriente, un médico
atendiendo a domicilio, pude pedir una solicitud de
práctica. Esto recién es el comienzo, en poco tiempo
podremos intercambiar información en consultas médicas,
podremos extender estas capacidades no sólo entre
financiador y prestador, sino entre prestadores entre
sí, pacientes y prestadores, sistema financiero
bancario, y también Gobierno”, añadió Barry.
“Hay una construcción operativa. Comenzamos a generar
estándares, un camino en el que compartir información,
como parte de un sistema casi vivo, es posible. Ya lo
estamos usando. Democratizar la información es un
desafío, no sólo en el sector de salud, sino en todos.
Es fundamental para que los sistemas se fortalezcan, y
cuando se intercambian datos ocultados, inexactos,
tienden a colapsar, pero cuando intercambian información
certera tienden a fortalecerse”, resaltó.
La intención es entonces que las organizaciones tomen
conciencia del uso que pueden hacer de la informática.
“El desafío está, la tecnología es accesible y basta que
las organizaciones accedan a ellas, no considerarlo como
un gasto, creo que es una parte indispensable de su
funcionamiento”, concluyó Barry.
En
representación de la firma internacional ORACLE se dio
cita Rodrigo Abulafia para profundizar un poco más sobre
el tema. En la mesa, propuso entender cómo ha
evolucionado el contexto de los negocios a través de los
años, y cómo los sistemas de información hoy no sólo son
un recurso indispensable, sino que son fundamentales
para el desarrollo de nuevos productos.
“Las sociedades han cambiado al igual que nosotros como
consumidores. El consumidor se ha vuelto más exigente,
tiene información y demanda productos y servicios. El
avance de la tecnología en los últimos 50 años ha sido
igual al avance de la medicina en los últimos 500 años”,
indicó Abulafia.
Y sobrevoló el concepto de información como parámetro
fundamental de su discurso. “Si tomar una decisión es
una de las actividades centrales de cualquier
organización, ¿cuál es la materia prima que en conjunto
identificamos para llevar adelante un proceso de
decisión adecuado?, se preguntó, es sin dudas la
información. ¿Cómo se consigue la información? A través
del sistema basado en informática. Hoy las
organizaciones buscan los mismos esquemas de hace años:
más clientes, desarrollar mejores productos y
servicios”, sostuvo, al tiempo que señaló que hubo un
cambio a través de los años del “entorno competitivo de
los negocios, puesto que hoy las empresas compiten no
sólo en forma local sino en forma internacional”.
La informática ha servido en los últimos años como
plafón para que los clientes acondicionaran su rol de
consumidor a la vorágine del momento. “El entorno de los
negocios se ha convertido cada vez más excluyente. El
consumidor que está del otro lado no es el mismo que
había hace 50 años, porque está más informado y es más
eficiente. Y por eso es necesario un sistema de
información acorde que me pueda proveer de información
adecuada”, agregó.
“Nosotros buscamos crear un ecosistema, ofrecer software
empresarial, soluciones para todo tipo de
organizaciones. Para ORACLE la vertical de lo que es
salud es más que estratégica y de suma importancia. Hay
mucha gente dedicada al trabajo del cliente y ése es
nuestro objetivo final”, concluyó Abulafia.
|