:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Actualidad
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 QUO VADIS SALUD - INTERACCIÓN DOMICILIARIA


El recurso humano a disposición de la salud


Daniel Gril, presidente de la Cámara Argentina de Internación Domiciliaria, destacó el valor de concebir a esta especialidad desde la calidez del recurso humano y la contención familiar del hogar.

Con la coordinación del doctor Rolando Gutesman, vicepresidente de la empresa Odontológica Socdus, una de las últimas mesas de “Quo Vadis Salud” fue la titulada “La Enfermedad: Su diagnóstico desde la Internación Domiciliaria”. En ella, el doctor Daniel Gril, presidente de la Cámara Argentina de Internación Domiciliaria, resaltó la importancia del recurso humano para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida del paciente.

Fue una elocuente exposición, en la que Gril, médico pediatra y jefe del área de Neonatología del Sanatorio Mater Dei, eligió un enfoque “filosófico” sobre el quehacer de su actividad, en lugar de optar por una disertación tradicional referida a temas de gestión o política corporativa.
“El ser humano es al mismo tiempo creador y criatura porque crea las leyes que van a regir su comportamiento social, pero a su vez es criatura de esas leyes. Esa capacidad de creación puede ser interceptada por la situación general. Y al hacerlo anula la capacidad de ser protagonista de su propio destino”. Frente a un atento auditorio, Gril destacó de este modo la posibilidad de que el paciente se posicione en el rol protagónico del tratamiento.
Puso énfasis en la importancia del vínculo paciente-médico, con una mirada optimista: “Cuando se nos propuso este espacio decidimos que en realidad no queríamos hablar de las dificultades sino de la esperanza que tiene que ver con nuestro trabajo”.
En sí, la internación en el hogar -“la niña bonita que se incorporó más recientemente”, como la llamó Gril-, propone el cuidado del enfermo en su espacio en su propia casa, rodeado de sus afectos y sus pertenencias, y se aleja de conflictos preexistentes en materia de atención sanitaria respecto del encarecimiento de los tratamientos en proporción a los costos tecnológicos u otras vicisitudes. “Nosotros estamos cerca del otro espacio, en el lugar en el que habitualmente somos forasteros, que es la casa de nuestro paciente”.
“La condición humana apunta al querer ser. El hombre para cumplir su destino tiene un trabajo diario, y por eso es necesario que nos replanteemos una pregunta: ¿qué entendemos por enfermedad? La salud es el estado completo de bienestar, físico, psíquico y social. Entonces uno se entromete con un par de términos porque a veces las palabras quedan vacías”, subrayó Gril, y volvió a preguntarse: “¿De qué otra manera nos podemos referir al concepto de estar sano?”
En tanto, y para ahondar en el concepto, agregó parafraseando al médico sanitarista Floreal Ferrara: “Si todos los humanos tienen las mismas potencialidades, cualquier cosa que trabe el desarrollo pleno de esas potencialidades debiera ser considerado enfermedad”.
Además, siempre teniendo como eje fundamental el trato familiarizado entre el profesional y el paciente, habló de la historia clínica. “Como enfermos decimos lo que nos pasa, pero eso lo escribe otro, y ese otro le da el significado que su propio saber le atribuye. Esta situación es frecuente en el hospital pero no en la casa, porque la organización que ese otro va a tener del sufrimiento cambia radicalmente”, sostuvo. Y añadió: “Cada uno de nosotros es al mismo tiempo sus actos y su enfermedad. Nosotros somos lo que decimos y lo que hacemos”.
Gril también apeló a tener “una mirada ecológica sobre los problemas del paciente, y desde allí intentar entonces una nueva taxonomía de las enfermedades”. Y exhortó además una profundización del trato con quien recibe la atención médica, característica fundamental de esta disciplina en cuestión.
“Nuestro modelo de vida actual es que no se puede conocer verdaderamente quién es el paciente, qué le pasa. Esas cosas se pueden facilitar con esta estrategia de atención que nosotros empezamos a abordar, porque entendemos que nos puede devolver cosas del ejercicio profesional que hemos perdido en función del discurso unidireccional sobre la enfermedad, que es el discurso médico”. En ese sentido, pidió buscar una nueva definición al respecto. “Habrá que tratar de encontrar una nueva definición: cómo abordar este concepto de la patología de otra manera. La enfermedad no tiene una definición única y abarcativa sino que tiene tantas como cada uno de los que participa de esto pueda dar sobre el dolor y el sufrimiento”.
Pluralidad de discursos es entonces lo que propuso Gril: “El dogmatismo es una forma de la muerte, porque ese dogmatismo es el que remite a la existencia de los discursos únicos. Si nosotros como agentes de salud quisiéramos ser revolucionarios y mostrarle a la gente los motivos por los que sufre, estaríamos hablando de cosas mucho más amplias. Se puede hacer historia junto a nuestros pacientes porque con cada encuentro podremos cambiar las cosas”.
Lo importante para el presidente de la Cámara de Empresas de Internación Domiciliaria es expresarles a sus pacientes “el mejor deseo de que ellos puedan, a través de la reflexión sobre el sufrimiento, modificar las condiciones de la enfermedad”. “Esperamos así que junto con nosotros puedan imaginar un mañana donde de ese diálogo surja la posibilidad de transformar el mundo y la construcción de una sociedad mejor para todos”, concluyó el expositor.
Por su parte el doctor Rolando Gutesman, en su rol de coordinador también destacó las ventajas de la modalidad de internación domiciliaria. Señaló que “el devenir del modelo sanitario fue desgastándose”, por lo que en la actualidad “se reinstala el valor de la internación domiciliaria profesionalizada y se revaloriza el irremplazable valor agregado de la contención familiar”. “Se logra una rápida y eficiente resocialización del paciente, facilitando su reinserción social y laboral, con una marcada mejora en la calidad de vida, aun en pacientes con patologías terminales”.
Además, destacó, la importancia de disponer “toda la tecnología y ciencia aplicada” sobre todo ante la posibilidad de “contar con profesionales que a esa cuestión tecnológica le agregan su calidad humana”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos