|
Medicamentos seguros
Bio
Seguridad Argentina presentó ante referentes de obras
sociales y laboratorios las soluciones que ofrece para
garantizar la seguridad de los medicamentos que
comercializa. El evento tuvo como broche de cierre una
conferencia sobre el marco jurídico y normativo del
medicamento dictada por la Dra. María Cristina Cortesi,
asesora legal de la Superintendencia de Servicios de Salud.
El Salón Colorado del Hotel Panamericano de la Ciudad de
Buenos Aires, fue el marco elegido por Bio Seguridad
Argentina S.A. (Biarsa) para presentar la empresa dedicada a
la comercialización de insumos, medicamentos y prótesis.
El presidente de Biarsa, Marcos Adaro y su gerente
comercial, Osvaldo Rossini, expusieron las ventajas y
características de los productos y servicios que la empresa
comercializa.
El licenciado Adaro explicó que Biarsa es una “droguería
nueva” constituida “a través de un grupo de empresas que
tienen que ver con la salud y la seguridad social”. Es que
la compañía fue creada hace seis años por un grupo de
empresas familiares entre las que se destacan Visitar
Gerenciadora, En Casa Internación Domiciliaria y Meditar
Servicios de Alta Complejidad Médica.
Su principal objetivo es “vincular de una mejor forma la
relación entre obras sociales y laboratorios”, explicó Adaro.
“Ser un nexo para saber dónde estamos parados cada uno de
nosotros”, graficó, al tiempo que aclaró que su rol no es el
de imponer “los intereses de uno sobre otro, sino pararnos
en un medio equilibrio para ayudar a las dos partes”.
En sintonía con el tema de la conferencia que tendría lugar
luego, el Presidente de Biarsa se refirió a la importancia
que tiene la normativa del manejo del medicamento y la
trazabilidad. En ese sentido, la intención de su empresa es
brindar confianza “porque con los acontecimientos de los
últimos meses uno se asusta de dónde compra, cómo compra y a
quién le compra”, señaló.
El
Gerente Comercial de la firma, Osvaldo Rossini, por su
parte, se refirió también a los procesos que la empresa pone
en práctica para garantizar la seguridad de los medicamentos
que comercializa.
“La trazabilidad o rastreabilidad de medicamentos -explicó-
es un procedimiento preestablecido y autosuficiente, que
permite conocer la ubicación, trayectoria de un producto o
un lote de productos -ya sea de medicamentos o de cualquier
otro producto- a lo largo de la cadena de suministros,
mediante procesos registrados, es decir, desde que sale del
laboratorio hasta que llega a nuestras manos y finaliza en
manos del cliente”.
Rossini ejemplificó mediante casos concretos el proceso que
realiza su empresa para cumplir con la trazabilidad: “lo
primero que hacemos es un ingreso de la mercadería al
stock”. Allí se realizan “controles cruzados” para
“identificar lote y vencimiento”. Luego de que el “sector de
carga” corrobora la partida, el medicamento pasa al “sector
almacenamiento”, donde se vuelve a chequear lote y
vencimiento.
Para la distribución de los medicamentos, insumos y
prótesis, utilizan el sistema que les suministra la empresa
OCA con cadena de frío, y también realizan envíos con
vehículos propios.
El registro de Biarsa, según explicó Rossini, se complementa
con el sistema de seguimiento que proporciona OCA, por el
cual a través de su sitio en internet indica cuándo el
producto salió de su receptoría, llegó a aeroparque de
salida, al aeropuerto de destino, y finalmente se entregó al
cliente en mano, con su correspondiente remito conformado.
El Gerente Comercial de Biarsa, sobre su método de
trazabilidad, sostuvo: “No digo que sea el único ni que sea
el mejor”, pero aclaró que “de esta forma sabemos qué
procesos estamos priorizando y en qué situación está el
producto desde que sale de Bioseguridad Argentina hasta que
llega al paciente”.
Entre los productos que comercializa la empresa se
encuentran los oncológicos, medicamentos para el tratamiento
del HIV, hormona de crecimiento, productos para hemofílicos,
diabetes, medicamentos de alto costo y baja incidencia y
prótesis. Sobre estas últimas, aseguró, que es una de las
pocas droguerías que las suministran.
Explicó que la empresa está en condiciones de operar
mediante capitación (modalidad poco habitual en el
suministro de productos de alto costo). “Podemos implementar
una cápita que incluya determinados medicamentos”, aseguró.
Respecto a los productos de alto costo y baja incidencia,
Rossini definió que se trata de “medicamentos innovadores
que poseen un precio muy por encima del promedio del mercado
pero con porcentajes muy bajos de utilización, bajos índices
de cantidad de pacientes”. Calculó que éstos representan un
gasto estimado del 30% del total, aunque reconoció que “los
laboratorios no cuentan con mediciones exactas porque no se
comercializan por los circuitos tradicionales: laboratorio
-droguería- farmacia-paciente”.
Antes de dar paso a la conferencia de la Dra. Cortesi,
Rossini enumeró otros servicios que brinda la empresa, entre
los que se destaca la elaboración de protocolos de
medicamentos de alto costo. “Tenemos un grupo de
profesionales médicos de trayectoria en la industria
farmacéutica para asesorar a los clientes”, señaló.
|