|
Directo al
corazón
Organizada por la Obra Social Ferroviaria, se realizó la
Jornada Internacional de Detección Temprana de
Ateroesclerosis destinada a profesionales de la salud. La
misma contó con la presencia del
Dr. David Spence, líder mundial en la materia, y numerosas
personalidades del ámbito de la salud nacional e
internacional.
El 18 de mayo pasado, en la Sala Jorge Luis Borges de la
Biblioteca Nacional, tuvo lugar la Jornada Internacional de
Detección Temprana de Ateroesclerosis, organizada por la
OSFE (Obra Social Ferroviaria), con el auspicio de Air
Canadá, Blossom DMO Argentina, la Fundación Cardiológica
Argentina, la Superintendencia de Servicios de Salud y la
Unión Ferroviaria.
La mesa de apertura contó con la presencia del
vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina, Dr.
Rodolfo La Greca; la Ministro Vice Consejera de la Embajada
de Canadá, Louise Corvin; el Dr. Antonio Guidazio,
presidente de OSFE y el Secretario General de la Unión
Ferroviaria, Sr. José Pedraza.
NUEVAS IDEAS
El Dr. Guidazio explicó que el objetivo de la Jornada
“consiste en plantearle a organizaciones, profesionales de
la salud y a las entidades científicas qué estamos haciendo
y quiénes son nuestros mentores”.
Contó
que el programa marco de la Obra Social tiene un recorrido
de más de tres años, y destacó la participación de todos los
expertos que lo integran.
“Lo que buscamos es enriquecer lo que hicimos hasta ahora
con esta Jornada de reflexión y, no lo dudamos, saldremos
con nuevas ideas”, sentenció.
“¿Por qué elegimos darle tanto énfasis al tema del riesgo
cardio- metabólico? –se preguntó- no solamente porque las
estadísticas y los libros así lo dicen. Hacer un ejercicio
como el que logramos nosotros y otras Obras Sociales, es
realmente un ejemplo”.
Sobre la metodología llevada a cabo, el directivo explicó:
“Nuestro camino ha sido primero determinar con quiénes
íbamos a trabajar. Para eso, y gracias al apoyo de una
organización como la Unión Ferroviaria, decidimos capacitar
a representantes sindicales como agentes de prevención en
este tipo de riesgos”. Fundamentó esa decisión en que “son
los que están más cerca de los trabajadores, y con mayor
grado de confianza le pueden transmitir información que
difícilmente se transfiere a un grupo médico”.
“Trabajamos con esa capacitación a lo largo de jornadas
-contó- la última de las cuales estuvo dedicada
exclusivamente a las mujeres trabajadoras, teniendo en
cuenta que ellas cumplen una función muy importante en el
hogar”.
Guidazio hizo hincapié también en la importancia del cambio
cultural para implementar estas acciones e indicó cómo
hacerlo. “Salimos a buscar pacientes entre la población
presuntamente sana, lo hicimos a través de un screening que
reforzamos con la utilización de un ecodoppler y la medición
de placa con la técnica del Dr. Spence, que hoy nos honra
con su visita”.
El alcance y los objetivos de la jornada también fueron
destacados por el Secretario General de la Unión
Ferroviaria, José Pedraza.
“No es la primera oportunidad que tengo, felizmente de
participar en una actividad de prevención como ésta, que se
hace con los trabajadores ferroviarios en sus lugares de
trabajo. OSFE es pionera en la materia, y quisiera compartir
con todo el conjunto de las obras sociales esta iniciativa.
Las obras sociales en la Argentina, que tienen muchísimos
años de vida, atienden a 18 millones de beneficiarios, cuya
atención no sería posible en la medicina pública y que no
tienen acceso a la medicina privada”. “Nuestra obra social
se sostiene con el aporte de los trabajadores activos y
pasivos; no recibe subsidios. Atiende a toda la población
ferroviaria. Les quiero dar la bienvenida y agradecerles la
participación, en nombre del sindicato, de nuestros
trabajadores y de la obra social, esperando que podamos
continuar trabajando en algo que para nosotros no es un
dinero perdido; estas iniciativas integran la cuenta
inversión, no la cuenta gasto”.
HIPERTENSIÓN
El título que eligió el Dr. Conrado Estol, para presentar su
exposición no parecía nada alentador ("Tanto publicado y tan
pocos logros"). Sin embargo, el director de Stat Research se
mostró apasionado por la temática, expuso los avances y
mostró enormes posibilidades de mejora de esta situación.
“Espero
que se lleven un mensaje a casa. Tengo que agradecer a las
personas que trabajan en nuestro centro, a este equipo -como
verán, muy juvenil- de médicos, farmacéuticos y
neuropsicólogos. El trabajo de cinco de ellas ha sido
reconocido internacionalmente”.
El Dr. Estol se refirió a una situación más que alarmante:
“La gente se está muriendo y no quiero sonar dramático. La
gente se muere de una enfermedad fácil de diagnosticar y de
tratar. La pura y simple verdad, no es pura ni simple”.
“Sepan que la presión está muy mal controlada. En Canadá, un
país del primer mundo, en un estudio muy serio, de todos los
pacientes tratados, sólo se controlaba el 16%”. El
profesional comparó este factor con otros: “La hipertensión
es un factor de riesgo tremendo para sufrir un infarto de
corazón o de cerebro. De hecho aumenta 6 veces el riesgo,
eso es igual que la fibrilación auricular, que es algo
gravísimo. Por eso el uso de la anticoagulación; el riesgo
de hipertensión es el mismo. El factor de riesgo número uno
es haber sufrido uno. El segundo es la hipertensión”.
“La hipertensión causa siete millones de muertes por año en
el mundo, eso es el 13% de todas las muertes. Por lo tanto,
es la causa número uno de muerte en el planeta. Porque si la
causa número uno de muerte, es la enfermedad coronaria y la
número dos el infarto cerebral y la hipertensión que motiva
esos dos, es la que ocasiona el número mayor de muertes en
el planeta”. Señaló: “Acuérdense de esto, que es un dato
epidemiológico, la mayor cantidad de los infartos no ocurren
en el señor excedido de peso, que fuma, diabético,
hipertenso y que los padres se murieron a los 40 años de un
infarto; la mayor parte, por una cuestión estadística,
ocurre en la gente con poco riesgo, con cualquiera de
nosotros, si somos ésos”.
Explicó que solamente dos de cada tres pacientes son
diagnosticados, y sólo uno de cada tres es diagnosticado y
controlado.
Del 25 al 50 por ciento de los pacientes recibe tratamiento
antihipertensivo en EE.UU. y Europa. En cuanto al
tratamiento farmacológico, el 50 por ciento de los pacientes
admite que, aunque estén medicados, no toman la medicación
como lo tienen que hacer.
Sobre el cierre de su exposición, el doctor Estol señaló que
“En general, lo que hay que hacer es bajar la presión, con
lo que sea. La presión baja no existe. No se sabe cuál es el
valor de la presión normal. La mayor parte de los médicos
saben y deben tratar la hipertensión. Bajar las grasas, los
hidratos de carbono, la sal, bajar los triglicéridos, es la
única forma. La gente necesita el ejemplo. El ejemplo lo
están dando estas obras sociales, y seguramente tendrá
impacto”.
LA
EXPERIENCIA DE OSFE
El Dr. Juan Cifre, Gerente de Prestaciones Médicas de OSFE
aportó sus experiencias en Prevención Cardiovascular, e
invitó al Dr. Rodolfo La Greca a sumarse a la conferencia.
Agradeció la presencia de dos referentes, desde el punto de
vista médico, que tiene el mundo científico vinculado al
tema ateroesclerosis: el Dr. Spence, de Canadá y el Dr.
Estol, que lo había precedido en su discurso.
“¿Por qué una Obra Social se ocupa de este tema?”
-reflexionó-. “La idea que tiene la Obra Social de trabajar
en este tema, obviamente viene vinculada a que la incidencia
de enfermedad cardiovascular que tiene nuestro país también
la tiene nuestra población. Se mueren o queda discapacitada
gente muy joven por la enfermedad cardiovascular. Creamos la
figura del agente sanitario porque es un trabajador capaz de
transmitir información médica en lenguaje no médico”,
señaló.
“Tratamos de ocuparnos de la gente, de los temas que son
prevalentes, de aquellos temas en los que podemos encontrar
alternativas de cambio que mejoren la calidad de vida de la
gente y las posibilidades de nuestros trabajadores”.
El
Gerente de Prestaciones Médicas de OSFE explicó: “En esta
primera etapa del Programa de Riesgo Cardiovascular de la
Obra Social comenzamos desarrollando, con la gente de
Motivia, un esquema de screening, que generalmente lo
hacemos cerca de estaciones ferroviarias, lugares donde hay
talleres, lugares donde hay una importante concentración de
trabajadores, les avisamos a los agentes sanitarios lo que
vamos a realizar, ellos avisan esta posibilidad, la gente
concurre voluntariamente, pedimos la ayuda de los
delegados”.
El programa de Riesgo Cardiovascular OSFE consta de varias
etapas. La primera de ellas es el screening masivo, dividido
en cinco estaciones:
Estación 1: Datos generales. Antecedentes familiares,
hábitos de alimentación y actividad física.
Estación 2: Altura y composición corporal.
Estación 3: Tensión arterial. Tres mediciones y un
promedio de las mismas.
Estación 4: Glucemia y Colesterol.
-
Existen mil millones de personas hipertensas en el
mundo.
-
Una de cada tres personas es hipertensa.
-
Una de cada dos mujeres a los 55 años es hipertensa.
-
El
que cumple 50 años tiene el 90% de chance de ser
hipertenso a los 55, a los 70 o a los 90, pero todos
vamos a ser hipertensos esencialmente.
-
La
hipertensión causa casi el 50% de toda la enfermedad
coronaria y el stroke.
|
|
Estación 5, Resultado: Riesgo Cardiovascular.
“En 15 minutos una persona completa el screening con el
apoyo de Motivia y Blossom” cuenta Cifre, “el programa de
Motivia le permite a cada una de las personas que está
haciendo el screening llevarse un informe con todos sus
datos en una columna, comparados con el normal, máximo y
mínimo de una persona sin ningún factor de riesgo, con un
sistema similar a un semáforo, (rojo, amarillo y verde) para
facilitar la lectura. Al final del recorrido un médico les
explica que el objetivo de esto es que reconozcan sus
factores de riesgo, pero que fundamentalmente la gente vaya
al médico, esto no es una consulta médica, queremos que la
gente vaya al médico”.
La segunda etapa es la estratificación del riesgo, y la
tercera la Realización de medición de la íntima- media y
área de placa carotídea (técnica del Dr. David Spence).
Ecodoppler en pacientes con riesgo cardiovascular
intermedio, citados desde el Centro de Atención Telefónica
de OSFE, que en realidad era un riesgo alto no reconocido.
La población de los trabajadores ferroviarios cuenta con una
edad promedio de 39 años. Es gente muy joven, con altísimas
probabilidades de desarrollar un evento cardiovascular en
los próximos 10 años. La experiencia es de los últimos 6
meses. No podemos mostrar resultados hoy. Hemos encontrado
algunos casos de elevado riesgo, dentro de la obra social,
que han motivado el cambio de conductas.
Para terminar, el Dr. Cifre citó una frase de la Madre
Teresa de Calcuta: “Una de las grandes enfermedades, es no
ser nadie para nadie. A nosotros la gente nos importa y
mucho, por eso hacemos lo que hacemos”, sentenció.
Por su parte, el Dr. La Greca opinó: “Hemos mejorado,
aumentado la terapéutica extraordinariamente”. Sin embargo,
señaló: “el paciente no entiende el riesgo, está cada vez
más gordo y camina menos. No deja de fumar y eso aún en los
países donde el tratamiento es gratis, por ejemplo en
España. Finalmente felicitó a la Obra Social “por este
trabajo extraordinario” que realiza.
“CAPAZ
DE CAMBIARLO TODO”
La conferencia central de la Jornada estuvo a cargo del Dr.
David Spence, Director del Centro de Investigaciones de
Ateroesclerosis (SPARCS) de Canadá.
El
Dr. Spence comenzó con una frase reveladora: “Lo que voy a
contar es tan sencillo que no parece revolución, pero es
capaz de cambiarlo todo en prevención de eventos
cardiovasculares”. El Dr. se refirió luego a un cambio de
paradigma en su materia, que consiste en abordar el
tratamiento de las arterias, no de los factores de riesgo.
“Teníamos que diseñar un mejor sistema. En el año 2003,
comenzamos un cambio de manejo, en vez de tratar factores de
riesgo (como el colesterol), tratamos las arterias. Para mí
no es importante si la LDL, ya es muy bajo porque si la
placa está progresando a este paciente necesitamos tratarlo
más agresivamente. No importa el nivel de LDL. Tratar
arterias sin medir placa, sería como tratar hipertensión sin
medir la presión”.
El catedrático brindó a los agentes sanitarios presentes en
el auditorio un profundo análisis de esta nueva mirada,
otorgando nuevas herramientas para encarar la patología.
CONCLUSIONES
El Dr. Luis Armando, Director Médico de Blossom DMO
Argentina fue el encargado de difundir las conclusiones
finales de la Jornada, que se sintetizan en los siguientes
items:
-
Debemos hacer prevención y garantizar un tratamiento
adecuado.Debemos dar soporte a las tomas de decisiones.
-
No debemos olvidar que el sistema de salud es una cuestión
política.
-
Debemos lograr que sea difícil hacer las cosas mal.
-
Tenemos que identificar las poblaciones relevantes para
cuidados proactivos.
-
Debemos proveer notificaciones automáticas para médicos y
pacientes.
-
Y monitorear el funcionamiento del equipo y del sistema.
Destacó también los beneficios de campañas de screening
masivo de ECV (Enfermedad Cardio Vascular) que realiza OSFE,
que son la recolección de la información y registro
electrónico, la concientización de la población y la
aparición de nuevos agentes sanitarios, que generan
importantes cambios.
|