|
|
 |
|
Médicos Municipales: Protagonista de
la defensa de la salud pública |
Por el Dr. Jorge Gilardi,
Presidente de la
Asociación de Médicos Municipales de
la CABA |
|
En todos los aspectos de la vida, es
necesario saber mirar hacia el
futuro y ser creativos para poder
hacer frente a los distintos
escenarios que nos tocan vivir. No
podemos negar que la salud pública
en la Ciudad de Buenos Aires
atraviesa un complejo momento cuya
superación requiere del trabajo de
todos. Es ahí donde debemos empezar
a recorrer el camino hacia una
política pública de salud de Estado
abarcativa y moderna.
La Asociación de Médicos Municipales
siempre estuvo presente en aquellos
hechos que tienen como objetivo
mejorar el sistema y las condiciones
y medio ambiente de trabajo de los
médicos. Por lo tanto, consideramos
que la apertura de una sede del
Instituto para el Desarrollo Humano
y la Salud en el Hospital Durand, la
presentación del proyecto del
Complejo Hospitalario del Sur, el
acuerdo histórico para cubrir los
cargos vacantes de anestesiólogos, y
la inauguración del sector de
Cuidados Críticos y Progresivos del
Hospital Durand son hechos
relevantes que no podemos dejar de
remarcar. En primer lugar porque
apuntan a mejorar la calidad de
atención al paciente y resuelven
situaciones sensibles del sistema; y
en segundo lugar porque la AMM y los
médicos han jugado un rol esencial
en cada uno de ellos. Luego del gran
crecimiento que logramos en el
Instituto para el Desarrollo Humano
y la Salud, interpretamos que era el
momento de descentralizarlo y tener
una presencia más fuerte en los
hospitales. La apertura de la
primera sede del instituto en el
Durand es el resultado del
compromiso del Comité Ejecutivo y de
los médicos de ese hospital y hará
posible la capacitación de los
colegas en su lugar de trabajo. En
su inauguración, representantes del
ministerio de Salud del GCBA
comprometieron el auspicio para la
flamante oferta académica de la
sede.
Otro hecho que constituye un avance
en el área de la salud pública es la
presentación del Complejo
Hospitalario del Sur, que incluye el
traslado a nuevos edificios de los
hospitales María Ferrer, Bonorino
Udaondo y Muñiz, que se construirán
en el predio de este último. Como
siempre, ante situaciones como ésta,
aparecieron voces agoreras que
intentaron instalar en la opinión
pública la idea de que los
hospitales iban a ser cerrados,
cuando en verdad no existe nada más
alejado de la realidad. El acta
firmada en el punto dos es muy
clara: “constituyendo el Complejo
Hospitalario del Sur
Muñiz-Udaondo-Ferrer. Compuesto por
cada uno de los Centros
Hospitalarios, manteniendo su nombre
histórico, el perfil de la
especialidad, y la Dirección, y
modernizando su organización
independiente para cada centro
hospitalario”. A su vez el punto
tres asegura: “los hospitales Muñiz,
Udaondo y Ferrer se mantendrán
operativos con el mantenimiento y
los recursos necesarios, hasta el
momento de la finalización de los
nuevos hospitales en el predio del
Hospital Muñiz”. De esta forma queda
claro cómo y cuál es el período de
transición de estos hospitales, que
no perderán su identidad y que solo
dejarán de funcionar en los viejos
edificios el día que sean
reemplazados, llave en mano, por
nuevas construcciones. A eso debemos
sumar que la AMM no permitirá, bajo
ninguna circunstancia, el cierre de
ningún hospital.
Por otra parte, el acuerdo entre el
Ministerio de Salud, la AMM y la
AAARBA, con el fin de cubrir los
cargos pendientes de anestesiólogos
constituye un hecho histórico y una
solución creativa para recuperar un
recurso humano tan valioso y de
crítica necesidad. Incluye entre
otros puntos, un llamado a concurso
abierto para todos los cargos de
estructura no cubiertos; la
concreción de todos los trámites
pendientes de nombramientos de
profesionales; y la inclusión en los
planteles hospitalarios de los
médicos que completaron su
residencia de anestesia por el mismo
tiempo que duró su capacitación, de
esta manera, el médico devolverá al
hospital público lo que éste le
brindó. También contempla la
determinación y cobertura de las
nuevas vacantes, la concreción de
los nombramientos de 15 horas y la
creación de una comisión tripartita
para el seguimiento de estas medidas
y el cumplimiento de las normas
vigentes para las guardias y los
servicios de anestesia. A pesar de
las objeciones y dudas de muchos
acerca de la posibilidad de
realización de tales objetivos, la
salud pública estuvo, finalmente,
por encima de todo.
Otro suceso para remarcar es la
inauguración en el Hospital Durand
del sector de Cuidados Críticos y
Progresivos. Se trata de una obra
proyectada en la década de 1970, que
luego de la lucha de los médicos
municipales y la decisión del Estado
pudo terminarse. Las nuevas
instalaciones tienen camas para
pacientes adultos y pediátricos y
tecnología de última generación. Por
esta razón, al debatir sobre la
salud pública queremos dejar en
claro que vamos a seguir trabajando
para que obras como éstas se repitan
y no sean solo una gota en el mar;
porque sabemos que debemos proyectar
hacia el futuro y continuar siendo
partícipes en los sucesos
trascendentes que revitalizan el
sistema de salud. Esta asociación no
se conforma con lo retórico, sino
que es a través del protagonismo que
apunta a mejorar la salud pública.
Como siempre, desde la AMM
acompañaremos las medidas acertadas,
estaremos alertas para que sean
cumplidas y objetaremos las
desacertadas, eso sí, siempre en
defensa del médico y de un sistema
de salud público universal,
equitativo y de excelencia. |
|
|
|
|
|
|