|
Nuevo
Sanatorio Sagrado Corazón: Tecnología y calidad médica
Con la presencia de la
Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y
del secretario general del Sindicato de Empleados de
Comercio de la República Argentina, Armando Cavalieri,
OSECAC inauguró un nuevo sanatorio de alta complejidad.
Concebido como un centro de atención de emergencias y
urgencias, logra brindar a los afiliados de la obra social
una atención médica y hotelera de alta calidad, a la altura
de las mejores del mundo.
La apertura del nuevo
Sanatorio Sagrado Corazón, un centro de alta complejidad y
de uso exclusivo para los afiliados de OSECAC (Obra Social
de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles), logra
llevar al sector gremial la tecnología y el nivel médico que
antes sólo eran accesibles en clínicas y sanatorios de
gestión privada. Es que el Sagrado Corazón pone al alcance
de los afiliados de la obra social la más moderna
tecnología, comparable a la de las principales clínicas
tanto del país como del mundo. Es por eso que el acto de
inauguración del Sanatorio fue un evento no sólo concurrido,
sino también celebrado por representantes de los diferentes
sectores de la salud. Así, los presentes contaron con las
palabras de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina
Fernández de Kirchner, que festejó la apertura de un
Sanatorio que, postuló, atestigua el crecimiento del país y
las perspectivas optimistas que tienen por objeto particular
al sector de la salud. El secretario general de la
Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS),
Armando Cavalieri, también expresó su alegría por ver una
obra de ese calibre siendo parte de la gestión de las obras
sociales.
El acto de apertura, que también contó con la presencia del
Ministro de Economía, Amado Boudou, del Ministro de Salud,
Juan Manzur y de representantes del sector salud, de obras
sociales y de diferentes sindicatos, culminó con un cóctel
que celebró la llegada de la más moderna tecnología médica
al sector sindical.
En
conversación especial con Revista Médicos, el Director
Médico del Sanatorio, Doctor Carlos Alberto Díaz, enfatizó
la eficiencia de recursos que impulsa al Sagrado Corazón a
la vez que destacó la importancia de la gestión, que está
dirigida a un uso más eficiente de las instalaciones, de la
tecnología y de los servicios de los que dispone el
Sanatorio. Por su parte, el Gerente Médico de OSECAC, Doctor
Gabriel Lebersztein, insistió en la necesidad que tienen las
obras sociales de integrarse para alcanzar un nivel de
calidad médica y de atención óptimo. Además, detalló rasgos
de la población de beneficiarios propia de su obra social y,
a la vez, pasó revista de las principales áreas de atención
médica de la entidad.
El Sanatorio Sagrado Corazón viene a postularse así como un
sanatorio de excelencia, idóneo para la derivación de
pacientes y para la realización de prácticas de ultra
complejidad y que, a través de su centro de Pronto Socorro,
tiene la capacidad de realizar diagnósticos rápidos y
eficientes.
Así, con más de doscientas camas disponibles,
una guardia externa de doce consultorios, radiología
digital, sistemas digitalizados de historial clínico, y
capacidad para adaptar en menos de 12 h el tratamiento
antibiótico correcto para cualquier infección, el Sanatorio
se pone a la vanguardia de la atención médica y apuesta a
formar un sistema multisanatorial para los trabajadores de
la Argentina. Además, el moderno “Hotel de las Provincias”,
que es parte clave del proyecto, tiene ochenta habitaciones
y doscientas plazas destinadas a albergar gratuitamente a
los familiares de los beneficiarios que deban utilizar el
nuevo Sanatorio; se destaca, además, por la conexión que
establece con el Sanatorio, la que facilita el monitoreo pre
y post operatorio.
TECNOLOGIA Y ATENCION DE VANGUARDIA
Ideado con las miras puestas en la creación de un centro
multisanatorial que aporte a la calidad y al avance
tecnológico de la rama sindical del sector salud, el
Sanatorio del Sagrado Corazón que ha inaugurado OSECAC
cuenta con equipamiento para realizar diagnóstico por
imágenes en monitores de alta definición, que están al
alcance del equipo médico en segundos luego de la
intervención. Además, sus ocho modernos quirófanos son
capaces de llevar adelante, mensualmente, más de mil
cirugías de alta complejidad. El Sanatorio también atiende
al control bacteriológico de los alimentos y posee
instalaciones para el monitoreo de cada paciente a través de
cámaras web. El área pediátrica posee habitaciones aisladas
para casos de trasplantes y cuarenta camas, que pueden ser
trasformadas en unidades de cuidados intensivos durante
emergencias epidémicas.
En el Sanatorio, se distinguen cuatro áreas destacadas: la
de Emergencias Médicas y Pronto Socorro, la Unidad de
Terapia Intensiva para Adultos, el área de Cirugía y
Quirófanos y, por último, el área de Diagnóstico por
Imágenes. El área de Emergencias Médicas está diseñada para
la recepción de pacientes con trauma grave que requieran
internación, y es capaz de brindar en forma eficiente y
médicamente óptima un rápido diagnóstico de la patología de
emergencia. Para que eso sea posible, el Sanatorio ha
dispuesto un shock-room que puede convertirse muy
rápidamente en quirófano, ya que posee instalaciones óptimas
para realizar cirugías de urgencia de forma inmediata. Las
habitaciones del área, por su parte, tienen cámaras
incorporadas, de manera tal que las enfermeras puedan
monitorear minuto a minuto lo que allí sucede. Tanto en el
área de Emergencias Médicas como en el resto del Sanatorio,
los monitores multiparamétricos se encargan de registrar los
signos vitales de cada paciente con un software diseñado
especialmente para detectar arritmias o variaciones que
requieran atención inmediata. A este cuidado se suma la
velocidad con que los estudios se llevan a cabo,
posibilitada por el traslado de muestras que se realiza a
través de un tubo neumático. Los equipos de imagen digital,
además, proveen resultados al momento de ser obtenida la
imagen, que es almacenada en las computadoras.
El recurso humano también es una preocupación en el Sagrado
Corazón. Por eso, los profesionales que se desempeñan en el
área de Emergencias Médicas no hacen más de doce horas de
guardia, ya que el Sanatorio entiende que el descanso de su
planta de médicos se refleja en la atención y la actitud que
cada uno de ellos ofrece a los pacientes.
La Unidad de Terapia Intensiva para Adultos se presenta como
un sector destacado tanto por su diseño como por su
equipamiento de avanzada. Junto a las camas de terapia
intensiva, se ubican todo un piso de cuidados intermedios y
dos habitaciones preparadas con flujo de presiones variable,
positiva y negativa, que permite aislar a los pacientes que
así lo requieran. También forma parte de esta unidad el
sector de terapia intensiva intraquirófano, que reemplaza y
mejora las utilidades de los sectores de recuperación, ya
que posibilita que los pacientes salgan estabilizados del
quirófano. La historia clínica digitalizada permite medir
permanentemente los parámetros de los pacientes y los
indicadores de sus resultados, lo que se traduce en una
creciente seguridad médica. Todas las atenciones de la
Unidad de Terapia Intensiva están protocolizadas y, por eso,
en pocos meses, Sagrado Corazón planea proponer su terapia
para la recuperación de pacientes trasplantados.
El sector de Cirugía posee ocho quirófanos de alta
modernidad y funcionalidad, que permiten realizar más de mil
cirugías al mes, todas ellas de alta complejidad. Además,
estos quirófanos incluyen espacios amplios, seguros y
confortables, así como también pasillos que permiten la
circulación eficiente tanto de camillas como de camas. Las
mesas de cirugía son de alta gama; una de ellas es radio
lúcida, especialmente diseñada para cirugías bariátricas.
El área de Diagnóstico por Imágenes está equipada para
prácticamente todo tipo de estudio. Desde diagnóstico de
ecografía, transesofágico y tomografía axial computada
multislice, hasta reconstrucción topográfica y resonancia
magnética, el sector cuida de que todas las imágenes sean
informadas on line por profesionales especializados y
entregadas en DVD para preservar la seguridad del paciente.
Así, el Sagrado Corazón abre sus puertas para ofrecer, en un
ámbito de gestión sindical, todos los adelantos de la
ciencia y la medicina moderna. Orgullosos de su logro, los
integrantes de OSECAC viven la apertura del Sanatorio como
la apuesta a la salud entendida como un derecho igualitario
que no debe tener relación con los ingresos.
|
Diagnóstico por Imágenes
Equipamiento de última tecnología
-
Equipos de ecografía con capacidad para realizar
ecografía doppler, ecografía común (tanto para
pacientes adultos como niños), punciones guiadas,
ecocardiografía doppler, intracavitaria y
transesofágica.
-
Tomógrafo multislice con reconstrucción en tres
dimensiones y de alta velocidad; permite realizar
tomografías corporales en 17 segundos.
-
Equipos digitales de arco en ce que permiten ver las
imágenes inmediatamente en los monitores high
definition del quirófano; no requieren proceso
posterior.
-
Equipos de Radiología Digital directa para estudios
contrastados o para estudios simples. Permiten obtener
con gran velocidad imágenes y con mayor definición,
sin necesidad de repetición
|
EPIDEMIA DE NOTICIAS
Fue Armando Cavalieri el primero en celebrar, con sus
palabras, la apertura del Sagrado Corazón. Comenzó
destacando la relevancia de las dos instalaciones que forman
parte del Sagrado Corazón, el Sanatorio y el “Hotel de las
Provincias”. En referencia al Hotel, destacó que “posee
doscientas camas que albergan a los beneficiarios que vienen
a hacer uso del sanatorio, con sus familias, que los
acompañarán hospedándose totalmente gratis”. Los enfermos
llegan allí, puntualizó, “transportados en avión o en
ambulancia de cualquier punto del país, en forma gratuita”.
En relación a las instalaciones del Sanatorio, el Secretario
General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio
y Servicios indicó que “pasa a ser uno de los más equipados
del país, y uno de los mejores hospitales del mundo”. Es por
eso que consideró “un orgullo que el sistema de obras
sociales haya podido presentar una obra semejante.” Celebró
este logro sobre todo ante el recordatorio de que ese
“sistema de obras sociales, cuando bajaba el Consenso de
Washington por toda América, fue intervenido militarmente
con un proyecto de bancarización de la salud pública”. Sin
embargo, enfatizó, que fue “con la tenaz defensa de los
dirigentes sindicales que pudimos recuperarla”.
|
Diagnóstico por Imágenes
Equipamiento
de avanzada en el Sector Quirófanos:
-
Imágenes en monitores de alta definición al alcance
del equipo médico, en segundos, luego de cada
intervención.
-
Sistemas de monitoreo multiparamétrico individual y
central.
-
Mesas de anestesia de bajo flujo y alta complejidad de
última generación.
-
Equipo de cirugía laparoscópica de alta definición.
-
Intensificadores con módulos angiográficos e imagen
digital.
-
Equipos de bisturí eléctrico bipolar, con láser argón
y bisturí armónico
|
Pasó luego
a valorar la presencia presidencial en el evento que, según
subrayó, “viene a institucionalizar el sistema que fue
creado por aporte de los trabajadores, con la cogestión
empresaria, lo que permitió su autofinanciamiento”. Por
último, aseguró, para los miembros de OSECAC, el acceso a la
mejor calidad y tecnología médica: “Desde hoy tenemos la
certeza de que los empleados de comercio tendrán, además de
la calidad médica argentina, todo el arsenal técnico
necesario, como en cualquier sanatorio del mundo.”
La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner,
fue recibida con aplausos y comenzó destacando la
importancia de la organización sindical: “Luego de ver la
inauguración a la que hoy asistimos, muchas veces uno se
pregunta cómo es posible que todavía en la República
Argentina haya gente que siga dudando de la conveniencia de
la organización sindical, de sus obras sociales y de lo que
significa en materia de cobertura y protección para los
trabajadores.” La significancia histórica que, para nuestro
país, ha tenido dicha organización fue puesta sobre relieve
por la Presidenta: “Son precisamente obras de esta magnitud,
las que nos dan claramente la idea de lo que ha significado
en la historia del país y en la mejora de calidad de vida de
sus habitantes, el surgimiento de las organizaciones
sindicales”.
Más
tarde, enmarcó la inauguración del Sanatorio como un hecho
que tiene lugar en un contexto de crecimiento y de empleo
creciente: “Esto solamente puede hacerse en un país que está
en crecimiento, donde cada vez hay más trabajadores
registrados, donde también la capacidad adquisitiva de esos
trabajadores es mayor y en un país que crece en su
conjunto”. Es por eso que, “en nombre de todos los
argentinos”, festejó la inauguración del Sanatorio.
En relación a las perspectivas futuras del sector salud, la
Presidenta señaló los pasos a seguir en materia de
articulación de los sectores: “El paso que tenemos que
comenzar a desarrollar es cómo articulamos la inmensa
cantidad de beneficiarios que están surgiendo en el sector
de las obras sociales con el sector privado y el sector
público”. Así, la Presidenta postuló la posibilidad de
desarrollar el sector de la salud pública: “Si uno mira el
grado de la inversión total en materia de salud pública,
tanto en lo público como en lo privado y desde los
sindicatos, estamos en condiciones de mejorar
sustancialmente la prestación de la salud pública,
asociándonos virtuosamente con el sector privado, y
fundamentalmente con el sector de las obras sociales.”
Para cerrar con el acto, la Presidenta relevó la importancia
que la inauguración del Sagrado Corazón tiene a nivel país:
“Cuando estas cosas pasan a todos los argentinos y cuando
estas cosas pasan es porque hay un país en crecimiento y una
sociedad también en crecimiento. Y yo me siento muy
orgullosa”.
LA IMPORTANCIA DE
LA GESTION DE RECURSOS
En diálogo con Revista Médicos, el Director Médico del
Sanatorio Sagrado Corazón, doctor Carlos Alberto Díaz,
explicó que la inauguración del Sanatorio es “la culminación
de diez años de trabajo para formar un sistema integrado de
salud, que empezó con la apertura en salud primaria, con la
normalización a través de las guías clínicas de los
pacientes ambulatorios, y que también incluyó la
instauración de equipos médicos y de prestadores contratados
para brindar servicios preferenciales”. En el presente,
destacó, los logros son fruto de una “máxima integración
vertical, en un modelo integrado de salud, que tiende hacia
un sistema multihospitalario”.
Una de las claves para una gestión exitosa del Sanatorio,
manifestó Díaz, es el uso eficiente de los recursos que,
según detalló, “genera una eficiencia en recursos, que
calculamos está en el orden del 30%”. La posibilidad de
contratar, por su parte, también es, según el doctor, muy
importante en este proceso: “Nuestra posibilidad de
contratar es importante; el Sanatorio tiene doscientas siete
camas pero pensamos que con este esquema de organización nos
permitirá redundar en doscientas cincuenta”. Pero el uso
eficaz de los recursos no se detiene allí. También tiene
importancia cuando se trata de índices de tratamiento y de
internación. Según destacó Díaz, “de los pacientes que nos
están llegando, vuelven a su casa más rápido cerca del 40%”,
gracias a procesos de internación de algunas horas que en la
gestión privada serían imposibles. “Por ejemplo, a un
paciente con un cólico renal, o a un paciente con una
insuficiencia cardíaca aguda, se lo puede tratar en la
unidad de rápido diagnóstico y resolver el problema y
mandarlo a su casa. Eso es lo que estamos haciendo”. Además,
enfatizó, “el nivel de internación que tiene OSECAC hoy en
función de las consultas ambulatorias, es 0.96. No hay
sistema en la Argentina que tenga ese tan bajo nivel de
internación.”
También en el manejo de los tiempos hospitalarios el Sagrado
Corazón promete grandes innovaciones: “Vamos a considerar
las internaciones por hora, lo que permite organizar el
quirófano para que rinda más de mil cirugías por mes; lo que
tratamos de hacer es que no haya tiempos muertos”, aseguró.
Se trata, en definitiva, del mejor y más eficiente uso de
los recursos, lo que precisa, como afirmó Díaz, del modelo
de gestión que caracterizará al Sanatorio: “Nosotros
pertenecemos a una escuela de gestión que ha trabajado en
otros ámbitos y que ha aprendido otras maneras de trabajar;
tenemos que plasmar aquí toda esa formación porque estamos
frente a una cuestión de eficiencia”.
Por
su parte, el Doctor Gabriel Lebersztein, gerente médico de
OSECAC comentó la necesidad de integrarse que poseen las
obras sociales sindicales: “Las obras sociales, sobre todo
las que tienen salarios medios, necesitan tener estructuras
propias e integrarse para poder acceder a un nivel aceptable
de confort y de complejidad, para bajar los costos
transferenciales, para poder brindar un sistema con mayor
confort y con mejor satisfacción y mayor imagen de calidad
para la gente”. Al igual que Díaz, Lebersztein también
enfatizó la importancia de la gestión de los recursos y
aseveró que “en lugar de tachar o disminuir la cantidad de
prestaciones o la accesibilidad, tratamos de mejorarlas
optimizando los días de internación, bajando el tiempo de
estadía, evitando internaciones, acelerando internaciones
domiciliarias; de esa forma podemos integrar más
radicalmente.”
También especificó detalles acerca de la población de OSECAC:
“Los beneficiarios, dos millones seis mil, están
distribuidos en todo el país: 50% en el área metropolitana,
como ocurre en la mayor parte de las obras sociales
nacionales, y el 50% en el resto del país”. Indicó que la
entidad ha crecido un 60 % en cantidad de beneficiarios,
“pese a que fue la que más perdió beneficiarios con altos
recursos, porque desregularon.”
El doctor terminó destacando las áreas de atención de más
importancia dentro de OSECAC: “Tenemos un buen sistema de
atención ambulatoria, de primer nivel, y un destacado nivel
de calidad médica de internación; por otro lado, tenemos una
muy buena alta complejidad.” Por último, se refirió a los
objetivos que la entidad se ha planteado para el futuro y
que ya comienzan a cumplirse con la inauguración del Sagrado
Corazón: “Nuestra atención primaria, para la que acabamos de
certificar normas de calidad y con la que ganamos premios de
calidad, es muy buena en todo el país. Teníamos que mejorar
el segundo nivel de atención, y ése es nuestro objetivo;
éste es el primer paso”.
|