:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


¿Por qué no hay presupuesto para el departamento informático?
Por Mariano Ciapuscio-Socio-Teknosalud SRL www.teknosalud.com

 
Una pregunta que siempre surge en las empresas y personas vinculadas al sector de software para el sector de la salud, es por qué los presupuestos que estas instituciones dedican al área informática son siempre tan escuetos.
Y, básicamente, hallamos dos respuestas. La primera es que muchas organizaciones no disponen de cuadros emergidos de escuelas de negocios o especialistas que se vinculen con la gestión de la salud, y por lo tanto no valoran lo que la informática puede hacer para mejorar sus balances, su eficiencia y su calidad en cuanto al tratamiento y atención de la gente que consume sus servicios.
Este tipo de empresa con gestión no profesional, ve a la informática como un gasto y no como una inversión, por lo cual el razonamiento lineal a la hora de prever el presupuesto es “no gastar”.
El argumento pivotea en la necesidad de priorizar egresos más tangibles como son los insumos hospitalarios, la maquinaria de rayos o equipos de diversa aplicación. No hay nada más lejos de una decisión inteligente. Hoy en día resulta imposible diseñar y generar un proceso de cambio y de mejora cualitativa sin el valor agregado que ofrece la tecnología informática.
La segunda respuesta en contraposición a la primera, es que no es cierto y dan como argumento que las mejores instituciones resultan ser las que han invertido en tecnología y se han capacitado para prestar la mejor calidad de servicio posible al cliente. Por supuesto que aquí no estamos evaluando la calidad en la atención médica o de tecnología de base sino del funcionamiento general de la institución los cuales son un condimento Sine qua non.
El funcionamiento de cualquier empresa está regido por los procesos que ocurren desde el ingreso de un evento externo, su transformación dentro de un circuito interno y su salida con un valor diferenciado. También debe concebirse a los proveedores y clientes dentro del circuito de valor de la empresa.
En este sentido se ha avanzado enormemente en los últimos años en la construcción de herramientas informáticas que regulan la información y proveen la lógica del negocio y de los procedimientos para el control de los procesos. De tal forma lo que acontece es que dejamos de ver programas aislados desarrollados en tecnologías antiguas, interactuando a través de interfases -incluso manuales-, por sistemas integrados, con gestión administrativa, médica y contable, y siempre con un tablero de control para monitorear el flujo de las variables.
Los software denominados ERP (Enterprise Resource Planning) han sido concebidos para mejorar los procesos, el control de costos, proveer de indicadores para monitorear la gestión general y brindar una mejor calidad de servicio a los clientes internos y externos de la organización. Existen ERP específicamente orientados a instituciones de Salud. Ellos abarcan toda la problemática del funcionamiento de una organización, desde sueldos y jornales a historias clínicas, desde consultorios médicos hasta internación, desde prácticas médicas a asientos contables y presupuesto.
El salto cualitativo de cualquier empresa que pretende maximizar beneficios, reducir costos y brindar calidad en sus procesos, está estrictamente relacionada hoy en día con este tipo de soluciones informáticas cuyos costos dejaron de ser prohibitivos. Entonces la pregunta del origen se restringe simplemente a un problema de visión. Quien no mejore sus procesos pierde dinero, prestigio y oportunidades. La realidad es que el departamento de Sistemas se ha convertido en un área clave y estratégica para cualquier organización.
Si su situación es haber invertido en sistemas de calidad que mejoren la gestión de su Institución, ha hecho lo correcto. Pero la realidad demuestra que los que los que aplican a la segunda respuesta están en minoría absoluta en la Argentina. Si su situación responde a la primera respuesta, el único consejo posible es que es momento de arriesgar para sobrevivir. Los sistemas no son un gasto, son una inversión equiparable o superior a cualquier inversión en inmuebles, mobiliarios, maquinarias e insumos.
Si usted está en búsqueda de mejor gestión hay una buena noticia: “no debe ir muy lejos”, hay varias empresas nacionales con productos destacados a nivel internacional. Como es sabido, la Argentina se ha vuelto una fábrica de software y las empresas más cotizadas, hoy montan sus laboratorios en nuestro país. Caso como éstos son IBM, Cisco, HP. La calidad técnica y la preparación universitaria de nuestros recursos es privilegiada y la consecuencia es software de exportación de alta calidad. Para dar una idea de esto, basta decir que las exportaciones argentinas de software han crecido a un ritmo anual del 25% constante en el último lustro.
Por ello hoy el desafío para muchas clínicas, sanatorios y hospitales es tecnificarse y competir con mejores herramientas. Deben garantizarse en la elección, las características que deben comprobar los ERP a saber: Workflow de tareas; Gestión contable automática; Gestión de facturación automática; Gestión de planes de cobertura; Auditoría global automática; Autorizaciones on-line; Padrones relacionados a cuentas corrientes; Estandarización de Contratos; Tablero de Control; módulos de servicios. Además deben ser: Integrados, paramétricos y deben funcionar en tiempo real. Finalmente mi recomendación para la implementación de un ERP es que debe tratar de mantener la mayor cantidad de procesos estándares que el ERP provee y sólo solicitar modificación de código ante la seguridad y certeza de una mejora o una ventaja competitiva.


BENEFICIOS DE UN ERP

  • Rentabilidad de las implementación ERPs =>D de la competitvidad.

  • Estandarización e integración de los procesos

  • Disponibilidad y calidad de datos

  • Ciclos de los procesos más cortos

  • Tasas de retorno sobre la inversión (ROI entre el 10% y el 30%)

  • Ventajas competitivas hacia la competencia

  • Mejor reputación

  •  Mejor análisis médico

  • Mejor control

  • Satisfacción del Cliente

  • Reduce errores

  • Mejor coordinación entre áreas

  • Facilidad de acceso a la información del paciente

  • Análisis estadísticos y reportes.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos