:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


La Salud en la Sociedad de la Información
Por Jorge A. Barry – Presidente de Health Management Solutions S.A. - Producto SaludSoft

 
La Sociedad de la Información tiene un rol primordial para contribuir a resolver la problemática actual de los sistemas sanitarios, que no es solo económica sino conceptual y estructural. El sistema sanitario no importa su modelo, es una organización que está compuesta por distintos sistemas y subsistemas, interdependientes y la comunicación que intercambian entre ellos si es transformada en información cierta, permitirá el fortalecimiento de cada uno a través de la razonabilidad en la utilización de los recursos, humanos, económicos y tecnológicos. De esta manera el conjunto actuará coordinadamente estableciendo una armonía entre las partes, que le permitirá establecer un sistema óptimo para la utilización de los recursos existentes. Al no intercambiar comunicación a través de información cierta se establecerá el caos yendo unos contra otros, produciendo un desequilibrio en la distribución de los recursos el que seguramente desembocará en el colapso del sistema. Las capacidades actuales del estado de la tecnología son un elemento clave en el camino hacia la sociedad de la información.
Uno de los factores determinantes en las organizaciones que deben atender tanto sanitariamente como financieramente a las distintas poblaciones, es el intercambio de la correcta información entre todos los actores y partes de los sistemas sanitarios.
La comunicación y la información como “cuajados en la idea de organización neguentrópica-geno-fenoménica de naturaleza informacional-comunicacional” es el desafío para el sistema de salud. Será estableciendo cómo el manejo de la comunicación entre las partes y su transformación en información sujeto de cada subsistema y generador de nuevas comunicaciones-informacionales, interactúa y genera a su vez información que conforma parte del todo y colabora en la solidificación del sistema de salud y en su objeto: mejorar la calidad de vida del hombre.

CAMBIO DE PARADIGMA – GLOBALIZACION / SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Estamos participando de un cambio de paradigma, de una transformación de los criterios básicos con los que comprendemos la realidad: Durante muchos siglos se conocieron discursos (religiosos, culturales, políticos y científicos) que la pretendieron unificar; siempre se propuso una explicación que redujera lo que sucede a un solo principio: lo que Derrida llamó “logocentrismo” y en palabras de Gilles Deleuze, se podría denominar ”monológica”.
La lógica virtual, la lógica informática, la presencia de Internet, ya se está instalando como aquel criterio en el que se disuelve toda idea de centro.
El objeto del sistema es el hombre y su calidad de vida, esto nos lleva definir al sistema sanitario como una organización para el monitoreo permanente de la salud y su conservación, tanto en la prevención como en el tratamiento, mediante la utilización de recursos económicos finitos.
Conectividad (Internet), intercambio de información, interacción de las partes e interoperabilidad, tableros de comando, monitoreo y seguimiento de políticas, serán el desafío tecnológico del futuro que garantizará una mejor calidad de vida al hombre asegurando una mejor utilización de los recursos disponibles dentro del sistema sanitario, garantizando el equilibrio entre todas las partes tanto públicas como privadas, equilibrando sus contradicciones y potenciando sus cualidades.
La información que intercambien las partes será en algunos casos determinante de acciones de distinto tipo por cada uno de los actores y los sistemas que integran. Pero en la medida que esta información circule como una unidad entre las partes y las acciones que determinen puedan ser monitoreadas y cuantificadas y su resultado dimensionable en calidad de vida y viabilidad de aplicación económica, el sistema tenderá a la fortificación y cada una de las partes se beneficiará, pero de continuar por el camino en que están hoy los sistemas sanitarios la entropía es inevitable y la consecuente disolución o dispersión de cada uno de los subsistemas que la integran será un hecho.
Este es el gran desafío de la tecnología y el único camino que tienen por seguir aquellos que están solo interesados en mejorar la calidad de vida del hombre y sus organizaciones y sistemas.

LA (IN)EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

La problemática en la generación y obtención de información en los sistemas sanitarios tanto en prestadores como en los organismos financiadores (Estado, Obras Sociales, Prepagas, etc.), no es nueva. De hecho el empeño puesto en los procedimientos y procesos orientados a garantizar el correcto funcionamiento tanto administrativo, económico y de procedimientos médicos ha sido indispensable en la gestión sanitaria.
Esta problemática inclusive es anterior a la implementación de estos procesos en medios electrónicos. Justamente la evolución tecnológica y el afán de ordenamiento en la administración de la información sanitaria son en parte los causantes de las deficiencias actuales en la administración de la información. En un afán de las empresas de tecnología de insertarlas en ámbitos tan importantes como el sanitario, han derivado en el desconcepto que era más importante la tecnología que el procedimiento y la información sanitarista, perdiendo de vista para qué se desarrollaban esas nuevas tecnologías, diluyendo el centro verdadero de la administración sanitarias que es “el hombre”.
La cantidad de actores del sistema sanitario y los distintos intereses han predominado frente al bien común.
La secuencia en la producción de sistemas de información ha ido de lo operacional administrativo-económico a la utilización de técnicas más avanzadas de sistematización centrando la problemática en las interacciones y flujos de información que sucedían en el ámbito sanitario.
Consecuencia de este desorden ha producido los siguientes inconvenientes:

  • Múltiples repositorios de datos: Pacientes, beneficiarios, prestadores, centros de atención, etc.

  • Circuitos y procedimientos administrativos orientados y alineados con los sistemas informáticos. Las organizaciones alineadas al servicio de los sistemas de información y no al revés.

  • Inexistencia de centros codificadores (vocabularios, glosarios e identificadores).
    • Integración de aplicaciones punto a punto, propietarias y específicas para dicha integración.

  • Falta de patrones de diseño de sistemas informáticos sanitarios. Modelos de datos y atributos comunes: Lenguaje común.

  • Falta de estándares y de políticas de administración e intercambio de información sanitaria.

Por lo tanto entender la controversia determinada por la gran cantidad de actores en el sistema sanitario y los distintos intereses de los mismos ha frenado o cuanto menos lentificado la evolución en la producción de información neguentrópica clave para evolucionar hacia la sociedad de la información en salud.
Lo expresado no sólo se limita a los sistemas de información y tecnología orientada a la salud sino que también lo ha sido en otras áreas. Quizás el gran avance en compartir e interactuar con información ha sido el modelo financiero/bancario que ha sabido ir evolucionando en el concepto de intercambio de información, preservando los intereses de las partes.

SISTEMA SANITARIO: ACCESO GLOBAL Y COMUNICACIONES

Sistema Sanitario: Actores, Roles, Interoperabilidad y flujo de información.

Dentro del sistema sanitario podemos destacar la gran cantidad de actores que necesitan intercambiar información y lo atomizado del mismo.

Las características de este sistema son:

1. Los actores están ligados por razones médicas prestacionales, administrativas y económicas-financieras.
2. El nexo común es el Paciente (Beneficiario).
3. El factor impulsor del consumo de servicio es el Profesional Médico.
4. El administrador, controlador y gestor de los programas médicos es el financiador. Responsable de observar y hacer observar la prestación de servicios.
5. Las partes del Sistema tienen un alto nivel de Interdependencia.

El nivel de interoperabilidad, dependencia y atomización nos llevan a concluir el siguiente diagnóstico del estado actual del sistema de salud:
1. Sistema Sanitario atomizado con muchos intermediarios.
2. Industria de información intensiva.
3. Gasto elevado e ineficiente.
4. Situación económico / financiera comprometida.
5. Falta de políticas integrales y estándares.
6. Escasa inversión en tecnología.

Es importante destacar el rol central que tienen los factores económicos dentro de esta interoperabilidad y el papel preponderante que juegan las organizaciones financiadoras y el gobierno como factores de equilibrio entre calidad y distribución de salud.
La evolución del sistema sanitario hace pensar que estamos frente a una problemática de demanda infinita y recursos limitados y es aquí donde estas organizaciones tienen la responsabilidad de administrar y distribuir en toda la población el derecho a la salud.
La responsabilidad de las entidades financiadoras y del gobierno en sí mismo como garante exclusivo para el acceso a la salud es clave. Por lo tanto la correcta administración de salud nos permitirá contar con un acceso más democrático al sistema sanitario, garantizando que la utilización de los recursos sanitarios permita que los mismos no se agoten antes de lo debido. Se debe establecer la utilización de los recursos en forma pareja y estable en toda la población a lo largo del tiempo.
A partir de estos conceptos es donde la “Sociedad de la Información” tiene su gran oportunidad y desafío de ser aplicada.

ACCESO GLOBAL A LA INFORMACION

Las comunicaciones favorecen el intercambio y la interacción democrática de la información, permitiendo si se utiliza correctamente, sinergia y crecimiento entre las distintas partes y actores que acceden a ella, eliminado, probablemente, intereses particulares de las partes. Compartir y regular la información permite auditar y controlar las actividades de los distintos actores del sistema sanitario.
La tecnología, los sistemas informáticos y las comunicaciones son el factor impulsor de este intercambio. La capacidad de los distintos sistemas que procesen dicha información, serán fundamentales y permitirán procedimientos cualitativamente superiores, debido al acceso a dicha información y a la posibilidad de interactuar en línea sobre los diversos sucesos del sistema sanitario.
Finalmente la responsabilidad de las empresas de tecnología como proveedores calificados de sistemas acorde a las necesidades emanadas de esta concepción fortificadora del sistema sanitario es fundamental para la correcta aplicación del mismo.

* Jorge A. Barry – Presidente de Health Management Solutions S.A. - Producto SaludSoft.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos