|
Trasplantes: hacia un nuevo modelo de
gestión
En el marco del ciclo de
debates que organiza la Universidad ISALUD para celebrar su
20º aniversario, se realizó la “Jornada Internacional
Trasplantes y Sistemas de Salud” que convocó al Dr. Carlos
Soratti, Presidente del INCUCAI, quien ofreció un panorama
acerca de los nuevos paradigmas para gestionar trasplantes.
Además, la jornada contó con la presencia del Director
Gerente del Hospital San Carlos de Madrid, el Dr. José Soto
Bonel, quien presentó el modelo con que su Hospital encara
el proceso de donación y trasplante.

Como parte del ciclo Debates
Saludables que organiza la Universidad ISALUD, se realizó la
Jornada Internacional Trasplantes y Sistemas de Salud, que
contó con la presencia de Eugenio Zanarini, Vicerrector de
Universidad ISALUD; del Rector de la Universidad, Dr. Carlos
Garavelli, del Viceministro de Salud de la Nación, Gabriel
Yedlin, del Presidente del Instituto Nacional Central Unico
Coordinador de Ablación e Implantes (INCUCAI), Dr. Carlos A.
Soratti, y del Director Gerente del Hospital San Carlos de
Madrid, Dr. José Soto Bonel.
Los Debates Saludables funcionan, explicó el Dr. Garavelli,
como un autohomenaje de la Universidad que, este año, está
festejando su vigésimo aniversario y que sigue teniendo muy
en claro su objetivo central: “Crecer sin apartarnos de
nuestra meta: formar gente para mejorar la calidad de vida”.
El trabajo que la Universidad ISALUD realiza juntamente con
el INCUCAI se verá coronado con la creación de una
Diplomatura en Gestión de Trasplantes, que se desarrollará,
según destacó Garavelli, “para seguir formando a nuestros
expertos tanto técnica como académicamente”. Fue con el
mismo espíritu que la Universidad organizó la jornada sobre
trasplantes, para poder así intercambiar experiencias y
modelos con referentes tanto de Latinoamérica como de
Europa.
La Jornada reunió a especialistas de la región con
profesionales del ámbito internacional, quienes pudieron
intercambiar experiencias, opiniones y modelos para aportar
un diagnóstico acerca de las problemáticas implicadas en el
proceso de trasplante: la formación, la gestión y el
compromiso. Fue el Viceministro de Salud de la Nación,
Gabriel Yedlin, quien dio inicio a la Jornada; recorrió en
detalle los últimos días de la agenda oficial del Ministerio
para evidenciar así la relevancia que la temática de
trasplantes posee en ese ámbito. Además, valorizó
emprendimientos como los de la Diplomatura en Gestión de
Trasplantes, que apuntan a una formación de excelencia y que
aportan herramientas idóneas para el manejo de estos temas.
Más tarde, el Presidente del INCUCAI, doctor Carlos Soratti,
presentó la conferencia introductoria “Cambio de paradigma
en los sistemas de salud: de la gestión de la procuración y
trasplantes a la gestión de programas para enfermedades
crónicas tratables a través de trasplante de órganos,
tejidos y células”. En su ponencia, Soratti recordó hitos
centrales de la historia del proceso de trasplantes, a la
vez que delineó las problemáticas particulares de nuestro
país y trazó los nuevos modelos que pueden entrar en acción
para la gestión de estos procesos. Por su parte, el Dr. Soto
Bonel expuso el funcionamiento del Hospital San Carlos de
Madrid, un ejemplo de eficiencia en lo que hace a donación y
trasplantes, y subrayó el rol de la generosidad y el
compromiso para obtener un modelo funcional.
UN TEMA CENTRAL EN
LA AGENDA OFICIAL
La exposición del Viceministro de Salud dejó en claro la
relevancia que el tema trasplantes tiene en el ámbito del
quehacer ministerial. Así, y sólo en unos pocos días de
agenda oficial, el Ministerio formó parte de numerosas
actividades vinculadas con la temática de donación y
trasplantes. En materia edilicia, Yedlin destacó la reforma
del quirófano del Hospital San Martín, de Paraná, que fue
realizada con recursos del INCUCAI. Además, el Viceministro
se refirió al trabajo de discusión en gabinete, que apunta a
“achicar la cantidad de pacientes en diálisis, para que
puedan ingresar en lista de espera para trasplantes”. Por
otra parte, el Programa de Seguimiento Postrasplante,
diseñado conjuntamente con la ANMAT y que ahonda en la
investigación sobre inmunosupresores, evidencia también la
relevancia que este tema viene sumando en el último tiempo.
Para enfatizar aún más la posición destacada de la temática
de trasplantes, Yedlin puntualizó algunas de las actividades
que, este año, tendrán como eje la donación y los
trasplantes. A los festejos por el Día del Donante de
Células le seguirá una reunión con directores de hospitales
de alta complejidad en la que, remarcó el Viceministro,
“hablaremos sobre gestión y sobre la organización de los
hospitales donantes”. Además, en noviembre de 2011, tendrá
lugar, en nuestro país, el Congreso Internacional de
Donación de Organos, que constituirá “una fantástica
oportunidad de trabajo”. El Día Mundial del Donante de
Sangre, según Yedlin, será también “un aporte a la
sensibilidad”. “Este año, tenemos una oportunidad
extraordinaria para seguir creciendo en este tema”, destacó
el Viceministro, “pero para esto hay que seguir
capacitándose”. Fue en este sentido que enfatizó la
importancia del lanzamiento de la Diplomatura en Gestión de
Trasplantes.
HACIA UN NUEVO
MODELO EN LA GESTION DE TRASPLANTES
Como introducción a su conferencia, el doctor Soratti
remarcó cuán importantes son los encuentros profesionales
“que nos llevan a aprender y a posibilitar un crecimiento
para generar respuestas al tema de los trasplantes”. A la
vez, enfatizó el carácter internacional de la convocatoria,
que incluyó referentes tanto latinoamericanos como del
ámbito europeo.
Más tarde, Soratti presentó un recorrido histórico en el que
fue explicando los hitos en las investigaciones y
desarrollos sobre trasplantes. Recordó que fue en 1901 que
se hizo concreta la viabilidad de los trasplantes, a partir
de los experimentos en animales. De allí en más, señaló, “se
abrió un capítulo de investigación que se extendió hasta
1950: medio siglo de búsqueda.” El primer hito de la
historia del trasplante tuvo lugar en 1954, con el primer
trasplante, realizado entre gemelos, en la ciudad de Boston.
Y aunque en los sesenta se realizaron los primeros
trasplantes de todos los órganos, Soratti puntualizó que fue
“una década signada por la experimentación, con resultados
pobres porque los recursos de la inmunosupresión todavía
eran escasos”. Fue en la década del ochenta que se produjo
el salto cualitativo y cuantitativo más importante. Con ese
crecimiento, también surgieron nuevos interrogantes sobre
cuestiones tanto médicas como bioéticas: la escasez de
órganos, los criterios de asignación para ese recurso
escaso, la regulación y los registros de cada trasplante.
En
cambio, la década del noventa, comentó Soratti, estuvo
signada por temas ligados a la organización: “Son temas que
postulan un desafío real para el sistema sanitario”. “El
trasplante de órganos puede entenderse como la gran aventura
del Siglo XX”, sintetizó Soratti: se trató, según el doctor,
del evento más revolucionario en la ciencia médica y abrió
un nuevo capítulo en la historia de la humanidad: “Es un
logro antinatural en el que la intervención humana, tras
muchas investigaciones, viola una ley natural”.
Soratti pasó luego a presentar algunas cifras que atestiguan
el estado actual del proceso de trasplantes. Según la OMS,
en 2008 se realizaron más de 100 mil trasplantes en el
mundo, de los cuales un 70% fueron renales. De esa cantidad,
12 mil corresponden a América latina, también con una
marcada predominancia de trasplantes renales. A partir de
estos datos, Soratti remarcó la magnitud que la enfermedad
renal crónica ha adquirido en los últimos tiempos. “En el
caso de la Argentina, si no se interviene, de aquí a diez
años tendríamos 35 mil pacientes en diálisis”, advirtió. “El
problema es que conocemos sólo la punta del iceberg de la
enfermedad renal crónica, por la cantidad de pacientes que
dializamos”. La incidencia de esta enfermedad es tal que,
señaló Soratti, en 2006 el 2,7% del gasto nacional total en
salud fue en diálisis. “La sobrevida con diálisis es más
baja que la del paciente trasplantado y, a la vez, los
costos del trasplante, con el tiempo, son menores”, subrayó.
Este panorama en relación con la enfermedad renal crónica
lleva a plantear varios nudos críticos, como el déficit de
un abordaje integral, la falta de detección temprana y
prevención secundaria y los obstáculos en la accesibilidad.
Ante esta situación, Soratti sugirió que “la única forma de
abordar este tema es pensar que la enfermedad renal crónica
es un problema de salud pública”. De allí la importancia de
trabajar para un modelo integral: “El abordaje tiene que ser
integral, orientado hacia una articulación interprogramática
que genere una interrelación cada vez más importante”,
concluyó el Presidente del INCUCAI.
EL MODELO DEL
HOSPITAL SAN CARLOS
El doctor José Soto Bonel, quien hace diecisiete años está
al mando del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid,
presentó la dinámica con la que, en su Hospital, se maneja
todo lo concerniente a donación y trasplantes. “Desde el
momento de la detección del donante hasta el trasplante, hay
una cadena que involucra a más de 110 profesionales”,
señaló. El éxito que el Hospital San Carlos tiene en este
área forma parte también de un accionar nacional que, el 28
de marzo de 2009, llevó a España a romper su récord de
trasplantes diarios: ese día, se realizaron 32, en un evento
que incluyó a 13 donantes, 23 hospitales, 2 servicios de
urgencias y a más de 500 personas.
Parte de estos logros pasa por un enfoque analítico, pues,
como explicó Soto Bonel, “el costo de un trasplante renal se
amortiza en 2 o 4 años con lo que se ahorra en diálisis”.
Además, también cuenta en esta ecuación el aumento en la
calidad de vida. Una encuesta realizada entre la población
general reveló, comentó Soto Bonel, que para la gente lo más
importante en un trasplante no es el ahorro en los costos,
sino “el aumento de la calidad de vida y el poder vivir más
tiempo”. La incidencia de la donación y los trasplantes en
la expectativa de vida resulta así espectacular: “En
promedio, con cada donante que dona todos sus órganos se
ganan 30 años de vida para la población”, indicó el
director.
La
donación, sin embargo, es un proceso que también presenta
sus trabas. “Hoy en día se ve un descenso en el número de
donantes que surgen de muerte encefálica, por lo que la
cantidad de donantes baja”. Además, señaló el doctor,
también está en aumento la edad de los donantes. En este
panorama, fue en 1989 que el Hospital San Carlos realizó la
primera extracción de órganos de donante con corazón parado.
“Hoy por hoy, tenemos muchos más donantes a corazón parado
que por muerte encefálica”, puntualizó Soto Bonel. Son 553
los donantes conseguidos por su Hospital hasta el día de
hoy, lo que lo pone a la cabeza de su país.
“Lo que garantiza la continuidad es que el Programa de
Trasplantes se convierta en un motivo de orgullo para los
profesionales involucrados”, destacó Soto Bonel. En este
sentido, la recompensación monetaria pierde importancia
frente a la motivación por el liderazgo: “Si cada vez el
presupuesto es menor, la única forma de mantener el programa
es tener el reconocimiento por el liderazgo en nuestra
actividad”, sintetizó. Además, corroboró el director,
también resulta necesario perfeccionar la organización: “Lo
que funciona bien es lo primero que hay que retocar porque
es lo que puede mejorar aún más la productividad”. Según
concluyó Soto Bonel, el éxito del modelo español, en este
sentido, no está vinculado a una mayor cantidad de dinero
invertido, sino al “dinero invertido de otra manera”, y a la
importancia del liderazgo y de la generosidad de los
donantes.
|