:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
Informe Especial

Los sistemas de salud en Latinoamérica y el rol del Seguro Privado

La Fundación MAPFRE realizó un encuentro en el que Manuela Villar, colombiana, especialista en evaluación y consultora del Banco Mundial, presentó una investigación sobre los sistemas de salud latinoamericanos y el rol que el seguro privado tiene en ellos.

En el marco de la novena edición del informe sobre mercado asegurador latinoamericano que, año tras año, organiza la Fundación Mapfre, tuvo lugar la disertación de la consultora colombiana del Banco Mundial, Manuela Villar, invitada especialmente para exponer sobre los sistemas de salud latinoamericanos y el papel de los seguros privados. Su presentación fue el resultado de un estudio realizado en coautoría con Ursula Giedion, economista especializada en salud y consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial y Adriana Ávila, economista y actuaria, y especialista en el Sistema General de Seguridad Social de Colombia. Dicho estudio forma parte de la Colección Cuadernos de la Fundación.
Esta investigación, realizada entre julio de 2009 y setiembre de 2010, ofrece un completo análisis de las características principales de los sistemas de salud de 18 países y proporciona una visión global de la legislación vigente, el papel de los distintos actores y de entidades privadas.
En la jornada estuvo presente el Presidente de la Fundación Mapfre y Presidente Ejecutivo de Mapfre Argentina, Diego Sobrini, quien abrió el evento con sus reflexiones acerca de la importancia que posee la investigación y el desarrollo de actividades que, como las que realiza la Fundación que preside, apuntan a incrementar la calidad del seguro privado. “Con estas actividades aportamos nuestro grano de arena a una institución que está creciendo con bases sólidas y de forma dinámica, para contribuir a llevar mayor cultura aseguradora, muy positiva para los países de la zona”, destacó.
En relación al lugar del seguro privado, Sobrini aseguró que queda todavía mucho por hacer para que la industria aseguradora se desarrolle en todas sus posibilidades: “Todavía nos queda un camino muy largo que recorrer para poder lograr que la industria aseguradora adquiera la importancia que tiene en países desarrollados; nuestro norte tiene que ser una mayor calidad aseguradora, y es en este sentido que este tipo de reuniones puede contribuir”, manifestó.
Más tarde, el Presidente de la Fundación Mapfre explicó los alcances y objetivos de la Fundación que, hoy por hoy, invierte alrededor de 50 millones de euros al año en actividades de profesionalización e investigación. “La Fundación, corroboró Sobrini, es independiente del grupo asegurador y las actividades que realiza las organiza pensando en el bien público”. Un ejemplo de este tipo de acciones es el estudio desarrollado que presenta hoy Manuela Villar que, como señaló Sobrini, “es de gran valor por su originalidad y por resultar inédito”.

LOS SISTEMAS DE SALUD DE LATINOAMERICA Y EL SEGURO PRIVADO

La presentación que realizó Manuela Villar, Técnica en Salud especializada en temas de evaluación, se basó en el libro que desarrolló con el apoyo de Fundación Mapfre: Sistemas de Salud en Latinoamérica y el Rol del Seguro Privado, para el que se recogieron datos de dieciocho países de la región, a cada uno de los cuales el libro dedica un capítulo especial. En su exposición, Villar se refirió, en primer lugar, a los motivos que llevaron a desarrollar su escrito, como así también a la información y los datos que éste recaba. Más tarde, la especialista repasó el contexto socioeconómico general de Latinoamérica y los indicadores de salud de cada uno de los países para poder postular los desafíos centrales que los sistemas de salud de la zona tienen por delante. Por último, Villar explicó las estructuras de los sistemas de salud de cada país e indicó en qué medida dicha estructura otorga un rol determinado al sector del aseguramiento.

DATOS ORIENTADOS A LA COMPRENSION

En la primera parte de su presentación, Villar detalló los motivos que llevaron a la elaboración de su trabajo sobre los sistemas de salud latinoamericanos: “Lo que nos llevó a pensar en este proyecto es la pregunta de cómo se puede llegar a la cobertura universal de salud en América latina”, enfatizó. Para esto, resultó vital comprender el papel del sector privado: “Era importante entender el rol de éste ya que la mayoría de los países latinoamericanos tienen un gasto de bolsillo muy alto y mucha participación del sector privado, a diferencia de otros países del mundo”. Es por eso que, según sugirió la especialista en salud, para llegar a una cobertura universal “se tiene que acudir al sector privado, por razones de eficiencia y por razones de política de salud”.
Para lograr un conocimiento profundo de cada uno de los sistemas de salud es que Villar se embarcó en la investigación, que viene a cubrir un vacío de datos y de cifras concretas: “La motivación principal fue la ausencia de un documento que incluyera cifras actualizadas de todos los países; no existía un estudio que proveyera una estructuración gráfica de los distintos sistemas de salud de cada país”. En este sentido, el libro que Villar presentó está estructurado de forma tal que pueda brindar todos estos datos, pues incluye no sólo una sección por cada país, con un contexto socioeconómico detallado, sino también mapas de cada sistema de salud, la estructura organizativa de cada uno de ellos, y también la descripción de los sistemas privados en cada caso. Además, señaló Villar, el documento “incluye datos para poder explicar hacia dónde van a evolucionar cada uno los países en materia de sistemas de salud”.

LOS SISTEMAS DE SALUD, PAÍS POR PAÍS

Según el estudio que llevó adelante Villar, se reveló la influencia de los bajos ingresos en la baja penetración de los seguros privados de salud, para el caso particular de América latina. “En Latinoamérica el ingreso per cápita es en general bajo: está por debajo de los 7.000 dólares”. Este índice, sin embargo, no es el mismo en todos los países, en materia de pobreza la región presenta desigualdades. A este problema se suma el de la falta de equidad, y ambos se reflejan en los roles limitados de los aseguramientos en salud: “América latina es el continente con más desigualdad, lo que es muy importante porque varios relevamientos han demostrado que la penetración baja de los seguros privados se debe a la pobreza y a la inequidad”, aseguró Villar.
Según la especialista, mientras que el gasto gubernamental en salud varía mucho de país en país, no ocurre lo mismo con el gasto de bolsillo: “El gasto de bolsillo, que no está asegurado ni previsto y que es un gasto que lleva a la pobreza, tiende a ser alto”. Pero es justamente este gasto el que, señaló Villar, “habilita a pensar que se puede hacer lugar para una inversión en seguros privados”. Por ejemplo, comentó, esto se evidencia en el caso de la Argentina, cuya distribución es algo mejor que en otros países, y donde la incidencia de los seguros privados es mayor y el gasto de bolsillo más bajo. La importancia de reducir el gasto de bolsillo, señaló Villar, es central: “Todos estos datos son muy importantes porque se ha demostrado que hay altos niveles de gastos catastróficos: casi el 6% de los hogares en América latina sufre este tipo de gastos, que conllevan la posibilidad de empobrecimiento”.
Más tarde, Villar también se detuvo en la demografía de la cobertura de salud, que también presenta grandes variaciones en los diferentes países de la región. “En todos los países hay disparidades muy grandes entre el aseguramiento de la población rica y el de la población más empobrecida: entre los ricos, es mayor el porcentaje de asegurados y mayor la posibilidad de recibir atención médica”, alertó. Lo mismo ocurre con el gasto público en salud que, paradójicamente, tal como indicó Villar, termina en el sector de mayores ingresos. Es a estos datos, señaló, que hay que prestar atención si se quiere saber dónde hay que invertir en seguros de salud para fomentar la equidad de los sistemas.
Por otra parte, también es clave comprender que estas problemáticas ocurren en un contexto de cambios biológicos y demográficos que está sufriendo la región: “Cada vez hay más enfermedades crónicas y cada vez se distingue más entre enfermedades de países ricos y enfermedades de países pobres; todas causan dificultades en materia de financiamiento”, analizó Villar. En este sentido, sintetizó la consultora del Banco Mundial, los dilemas y los desafíos que enfrentan los sistemas de salud de la región son múltiples: “¿Cómo proveer un aseguramiento universal para toda la población, cómo lograr el acceso equitativo y el cumplimiento del derecho universal a la salud, cómo llegar a que los países que tienen bajos recursos para salud puedan mejorar, y cómo brindar aseguramiento universal cuando las circunstancias son adversas”? Dar respuesta a todos estos dilemas es de suma importancia para “poder construir un sistema fuerte de aseguramiento universal”.

UNA CUESTION DE ESTRUCTURA

Por último, Villar expuso los diferentes modelos de estructuración de los sistemas de salud que presentan los distintos países de América latina. Distinguió entre dos modelos: un sistema integrado, que se encuentra limitado a unos pocos países, y un sistema fragmentado, más preeminente. “En el sistema integrado, las poblaciones acceden a la salud enteramente a través del sistema público; en el sistema fragmentado, las poblaciones están segmentadas y las funciones se encuentran acotadas entre los subsectores”, explicó Villar. Ejemplos del primer tipo de sistema se encuentran en el Caribe Inglés, en Cuba y en Costa Rica, mientras que el sistema segmentado se extiende en el resto de los países, por ejemplo en México, la Argentina, Guatemala, etc.
En el modelo fragmentado, además, se percibe una palpable segregación de la población por nivel económico: “La población de trabajadores formales tiende a estar asegurada; la población pobre tiende a no estarlo y se atiende en el sector público; el sector de clase alta, por último, se atiende en el sistema privado”, puntualizó Villar.
Es para equilibrar esta inequidad que, según mostró la especialista, “algunos de estos sistemas han ido integrando seguros privados, orientados a trabajadores formales o a la población más pobre”. En este sentido, indicó, “la tendencia de los sistemas es hacia la integración de las poblaciones y de las funciones”, ya que esta integración podría garantizar que todos tengan acceso a la salud. En este nuevo tipo de modelo, al que los sistemas parecerían tender, señaló Villar, “se apunta a que exista un financiamiento en el que se cruce el riesgo entre los pobres y los ricos, y a que los servicios se presten tanto a través del sector privado como del público”.

EL ROL DEL ASEGURAMIENTO PRIVADO

En este panorama, detalló Villar, existen tres tipos de roles para el seguro privado en los diferentes sistemas. “Estos pueden duplicar, complementar o suplementar los sistemas preexistentes”. En el primer caso, se trata de seguros que se limitan a ofrecer, por otras vías, los servicios que ya existen. En el caso de los seguros complementarios, ayudan con su financiamiento, por ejemplo, a pagar los copagos del sistema. Los seguros suplementarios, por su parte, son los que ofrecen servicios más allá de lo que cubren otros sectores, explicó.
A la hora de las conclusiones, Villar sintetizó los resultados de su análisis y de su investigación: “Con este estudio hemos concluido que para la extensión de las coberturas hay que incorporar al sector privado y entender cómo funciona y qué roles puede jugar”. Esta transformación, sin embargo, necesita de modificaciones a nivel global, que se ajusten a los objetivos y a las agendas de cada país: “Esto requiere cambios en las legislaciones de cada país, cambios que se entiendan con las metas de cada uno de los países”..

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos