:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Voces


Redes asistenciales e iniciativas provinciales

Por Carlos Vassallo – Consultor Economía y Gestión de la salud - vassalloc@gmail.com  // www.lgsconsulters.com

 
La organización de redes prestadoras que integren niveles asistenciales y que cuenten con una estrategia conjunta para mantener y recuperar la salud de la población es necesario que vuelva a estar en la agenda política. La medicina está cambiando y lo hará mucho más en los próximos años que en los últimos 40 y esta situación planteará problemas de todo tipo, de acceso en primer lugar y encarecimiento.
Los argentinos debemos perder el miedo a que trabajen juntos la iniciativa privada y pública en el sector salud. Nuestra oferta privada de servicios de salud (con o sin fines de lucro) es importante, en su mayoría tiene calidad y trabaja para mejorar en la medida que las aseguradoras se involucran con la demanda de los beneficiarios. Todavía las aseguradoras no se han decidido a realizar un movimiento destinado a sentar las bases de una acreditación que separe la paja del trigo, que seleccione en forma correcta quienes son los proveedores que deben permanecer en el mercado y premie la gestión, la calidad y el manejo racional de los recursos.
Respecto del sector público todavía vive respecto de la calidad ciertas contradicciones dado que no se anima a plantear un verdadero programa de calidad en forma independiente de la propiedad. El problema mayor son los hospitales públicos que son fortalezas donde lo intentos de mejoras se repelen dado que pueden generar zozobra en el statu quo en el cual se brinda el proceso de atención de la enfermedad.
Los profesionales, técnicos y empleados del sector deben abandonar los dogmas de fe y los fantasmas interiores que impiden un trabajo conjunto del privado y del público. Cualquier intento de acercamiento es alejado con el fantasma de la privatización que se alza como una consigna dogmática. Las nefastas experiencias de los años noventa, donde el privado fue para corromper más que para mejorar, permiten que el Estado siga permaneciendo de espaldas y rechazando el necesario proceso de reformas y medidas de eficiencia y calidad que la ciudadanía requiere pero no reclama.
Las provincias argentinas con sus gobernadores a la cabeza tienen una gran oportunidad en los próximos años, comenzar a organizar y trazar las líneas fundamentales de un modelo amplio, integrado y que brinda servicios de salud de calidad y accesibles a todos los habitantes de las provincias. Hospitales, centros de salud, clínicas, sanatorios, consultorios deben ser acreditados primero y luego articulados para brindar los servicios que necesita y requiere la población.
En este sentido la Provincia de Misiones luego de haber aprobado una ley de salud por consenso, está avanzando en un proceso consensuado de reglamentación e implementación del seguro y de los modelos de atención, calidad, gestión y financiamiento que se plantean en la legislación. Las provincias no pueden seguir esperando que la Nación resuelva sus problemas, deben hacerse cargo de la salud de la población y sentar las bases de financiamiento, organización y gestión de la salud. Cuando el primero lo haga, será el innovador y podrá mirar de frente al Ministro de Salud de la Nación y decirle éste es nuestro modelo, vamos hacia allá y requerimos financiamiento específico para cumplir estas metas que serán acordes con las necesidades epidemiológicas y sanitarias de la población provincial. Nadie nos viene a decir lo que debemos hacer, pedimos para hacer las cosas que tenemos planificadas y programadas. Ese día el federalismo habrá dado varios pasos adelante y ese ministro de salud será diferente al resto, que sólo pide recursos sin tener un plan
.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2011 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos