Durante un episodio de enfermedad o
un período de atención, un paciente
es habitualmente tratado por una
serie de médicos y especialistas en
múltiples entornos, incluyendo
atención primaria, atención
ambulatoria especializada, atención
de emergencia, atención quirúrgica,
cuidados intensivos y
rehabilitación.
En forma adicional, los pacientes se
moverán a menudo entre áreas de
diagnóstico, tratamiento y atención
en forma regular, y podrán
encontrarse con tres turnos de
personal por día, suponiendo esto un
riesgo de seguridad para el paciente
en cada intervalo.
La comunicación entre las unidades y
entre los equipos de atención en el
momento del traspaso podría no
incluir toda la información
esencial, o podría darse la
interpretación incorrecta de la
información.
Estas brechas en la comunicación
pueden provocar graves
interrupciones en la continuidad de
la atención, un tratamiento
inadecuado y un daño potencial para
el paciente.
Así lo han entendido las principales
organizaciones internacionales,
preocupadas en la seguridad del
paciente, como la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Joint
Commission (JC), que no sólo han
definido a estas etapas de
transición asistencial, como de alto
riesgo, sino que además han
convocado a los Estados
intervinientes, a desarrollar
estrategias que permitan disminuir
el riesgo, mejorando así la Calidad
Asistencial.
Está además relacionada con
tratamientos inadecuados, aumento de
los períodos de hospitalización,
interrupción de la calidad
asistencial, insatis¬facción del
usuario, incremento del gasto
sanitario e incluso muertes.
DESARROLLO Y PROPUESTAS DE SOLUCION:
La comunicación en el momento del
traspaso está relacionada con el
proceso de pasar la información
específica de un paciente de un
prestador de atención a otro y de un
equipo de prestadores al siguiente,
o de los prestadores de atención al
paciente y su familia a efectos de
asegurar la continuidad y la
seguridad de la atención del
paciente. La comunicación en el
momento del traspaso también está
relacionada con la transferencia de
información de un tipo de
organización de atención sanitaria a
otra, o de la organización al hogar
del paciente. La información que se
comparte por lo general consiste en
el estado actual del paciente,
cambios recientes en su traslado,
tratamiento en curso y posibles
cambios o complicaciones que
pudieran ocurrir. Los traspasos de
atención del paciente tienen lugar
en muchos entornos dentro de la
totalidad de la atención, incluyendo
desde admisión a atención primaria,
desde el médico que se retira al
médico que lo cubrirá, el informe de
cambio de turno de enfermería, el
informe de enfermería sobre la
transferencia de un paciente entre
unidades o establecimientos, los
informes de anestesiología al
personal de la sala de recuperación
después de una anestesia, la
comunicación entre el departamento
de emergencia y el personal del
establecimiento que recibirá al
paciente transferido, y el alta del
paciente para su retorno al hogar o
su traslado a otro establecimiento.
El fin último de la transferencia es
la transmisión de información
crítica del paciente asegurando el
cumplimiento de los objetivos
terapéuticos en el contexto de una
atención segura en la que no se vea
interrumpida la con¬tinuidad
asistencial.
MEDIDAS SUGERIDAS POR LA OMS:
1. Asegurar que las organizaciones
de atención sanitaria implementen un
enfoque estandarizado para la
comunicación entre el personal en el
momento del traspaso, los cambios de
turno y entre distintas unidades de
atención al paciente en el
transcurso de la transferencia de un
paciente. Entre los elementos
sugeridos para este enfoque se
incluyen:
El uso de la técnica SBAR
(Situación, Antecedentes, Evaluación
y Recomendación).
La asignación del tiempo suficiente
para comunicar la información
importante y para que el personal
formule y responda preguntas sin
interrupciones, siempre que sea
posible (en el proceso de traspaso
deberían incluirse pasos de
repetición y relectura).
El suministro de información
referente al estado del paciente,
sus medicamentos, sus planes de
tratamiento, sus directivas
anticipadas y cualquier cambio
relevante en su estado.
La limitación del intercambio de
información a lo que es necesario
para prestar una atención segura al
paciente.
2. Asegurarse de que las
organizaciones de atención sanitaria
implementen sistemas que garanticen,
en el momento del alta hospitalaria,
que el paciente y su siguiente
prestador de atención sanitaria
obtengan la información clave
referente a los diagnósticos al
alta, los planes de tratamiento, los
medicamentos y los resultados de las
pruebas.
3. Incorporar capacitación sobre
comunicación en el momento del
traspaso en el plan de estudios y
desarrollo profesional permanente
para los profesionales de la
atención sanitaria.
4. Fomentar la comunicación entre
organizaciones que estén prestando
atención al mismo paciente en forma
paralela.
ASPECTOS PRACTICOS DE LA
IMPLEMENTACION:
Podemos definir como transferencia,
la comunicación entre profesionales
sanitarios en la que se transmite
información clínica de un paciente,
y se traspasa la responsabilidad del
cuidado a otro profesional sanitario
o grupo de profesionales, bien de
forma temporal (relevo, cambio de
turno), o defi¬nitiva (cambio de
unidad o de nivel asistencial)
Tipos más frecuentes de
transferencia:
1. Ingreso del domicilio a la
Institución.
2. Pase de los centros
quirúrgicos/obstétricos al área de
internación.
3. Pases Internos: piso a cuidados
intensivos y viceversa.
4. Movimientos internos entre
distintos servicios.
5. Egreso al domicilio o a centros
de menor complejidad.
Gracias a otras industrias de alto
riesgo como las de aviación y
energía nuclear se están aprendiendo
lecciones sobre cómo mejorar los
traspasos. Una de éstas es la
necesidad de contar con un idioma
común para comunicar la información
crucial. La incorporación de
técnicas de informes de situación
tales como el proceso SBAR (sigla en
inglés correspondiente a Situación,
Antecedentes, Evaluación y
Recomendación) pueden proporcionar
un marco estándar para la
comunicación en el momento de
traspasos de atención de pacientes
o, su versión adaptada por la
Agencia Australiana de Calidad:
ISOBAR.
ISOBAR:
I. Identificación del paciente e
Identificación de los profesionales
respon¬sables de la asistencia a los
que se transfiere el paciente.
S. Situación. Motivo de la
asistencia sanitaria, cambios en el
estado del paciente, posibles
complicaciones y aspectos a vigilar.
O. Observación. Signos vitales
recientes, pruebas realizadas,
evaluación del paciente.
B. Background o antecedentes
clínicos relevantes. Riesgos y
alergias.
A. Acordar un plan. Dada la
situación, ¿qué hacer para
normalizarla? ¿Qué se ha hecho ya?
(Tratamiento, medidas terapéuticas,
cuidados…) ¿Qué queda pendiente?
(medidas terapéuticas, medicación,
perfusiones, comprobaciones).
R. Read-back. Confirmar la eficacia
de la transferencia y establecer
res¬ponsabilidades (¿quién hace qué
y cuándo?).
Es muy importante comprometer al
paciente y a la familia en este
proceso de comunicación:
-
Proporcionar información a los
pacientes sobre sus problemas
médicos y su plan de tratamiento
en una forma que les resulte
comprensible.
-
Hacer que los pacientes conozcan
sus medicamentos recetados, sus
dosis y el tiempo que debe
transcurrir entre las
administraciones de los mismos.
-
Informar a los pacientes quién es
el prestador de atención
responsable durante cada turno y
con quién deben ponerse en
contacto si tienen alguna
inquietud sobre la seguridad o la
calidad de la atención.
-
Generar oportunidades para que los
pacientes y sus familiares
formulen cualquier pregunta sobre
la atención sanitaria o expresen
sus preocupaciones a los
prestadores de atención sanitaria.
-
Informar a los enfermos y a sus
familiares sobre los siguientes
pasos a seguir en su atención,
para que, de ser necesario, puedan
comunicarlo al prestador de
atención del siguiente turno y
para que estén preparados para ser
transferidos de un entorno a otro,
o a su hogar.
-
Hacer participar a los pacientes y
a sus familias en las decisiones
sobre su atención.
En
base a todo lo desarrollado, es
fundamental definir los momentos de
transferencia como momentos de
riesgo, por lo que desde la
Dirección de las Instituciones,
deben diseñarse políticas de
abordaje, informando a toda la
organización sobre las mismas. |