|
La Mutual
Diez años de
prevención
La Mutual Argentina Salud y Responsabilidad Profesional
cumplió 10 años de trayectoria y para festejarlo realizó la
Jornada “El Error Médico y la Responsabilidad Civil de los
Profesionales e Instituciones de Salud”; ocasión en la que
además presentó el libro de reciente edición: “EL ERROR
MÉDICO. Análisis de sus implicancias jurídicas, económicas y
asistenciales”, cuyo autor es el Dr. Rafael Acevedo, abogado
y gerente de la entidad.
El
encuentro se llevó a cabo el pasado 16 de junio en el Hotel
Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires y contó con la
participación de importantes conferencistas, el Dr. Claudio
Ramos Feijóo, presidente de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil, el Prof. Dr. Roberto Vázquez
Ferreyra, jurista y especialista en responsabilidad
profesional médica, y el Dr. Claudio Iribarren, presidente
de la Asociación Argentina de Cirugía. Todos ellos
acompañados por el Dr. Héctor Vazzano, Presidente de La
Mutual y de FECLIBA; y el Dr. Rafael Acevedo, abogado y
gerente de la Entidad.
LOS PRIMEROS DIEZ AÑOS DE LA MUTUAL
Fue el presidente de la Asociación, Dr. Vazzano, el que dio
inicio a la jornada y expresó a los más de 150 participantes
que “La Mutual nació para llenar un vacío”, cuando allá por
el año 2001 las clínicas y sanatorios de nuestro país
carecían del apoyo necesario para una eficaz gestión de sus
riesgos médico legales, así como también de una sólida
cobertura económica ante la creciente litigiosidad. Según
recordó, La Mutual, que hoy por hoy reúne a más de 500
instituciones y 4.300 profesionales, fue creada por
integrantes del sector de la salud a través de la
experiencia, “con el objetivo de anticiparse al aumento de
la litigiosidad por la responsabilidad profesional médica”.
Durante este tiempo, la Asociación ha desarrollado el
Programa de Protección Integral de Gestión de Riesgo que,
señaló Vazzano, “funciona como la base de La Mutual”.
Asimismo, Vazzano recordó los muchos servicios y beneficios
que ofrece la Asociación.
Servicios Macro y Micro de La Mutual
Servicios en lo macro: orientados a todas las asociaciones.
-
Manual de
procedimientos.
-
Servicio
legal las 24 hs.
-
Red
nacional de auditores.
-
Capacitación.
-
Defensa
especializada.
-
Cobertura.
-
APM:
periódico de la Asociación.
Servicios en lo micro: pensados para necesidades
específicas.
-
Normas y
medidas correctivas para cada especialidad
-
Atención
especializada.
-
Seguimiento interdisciplinario de los eventos adversos.
-
Análisis
de documentación médica.
-
Auditorias
periódicas en las instituciones.
-
Dirección
de reclamos.
-
Política
activa de concientización, clave para La Mutual.
Los
resultados de todo el trabajo, especificó Vazzano, fueron
muy positivos: “Con el tratamiento precoz de los reclamos
logramos disminuir los riesgos médicos y tenemos una alta
incidencia de las consultas que no van a juicio”. Además, La
Mutual ha logrado 300 acuerdos y una optimización de los
estándares de calidad. “La base es la prevención de eventos
adversos, sintetizó el doctor.
UN MODELO PARA LA GESTION DE RIESGO
Luego tuvo lugar la presentación del libro “El error médico.
Análisis de sus implicancias jurídicas, económicas y
asistenciales”, y fue el doctor Rafael Acevedo, su autor,
quien inició su disertación explicando el porqué del libro:
“El libro viene a ocupar un lugar en materia de estadísticas
de error médico y reclamos; además, aquí se ensamblan
conceptos jurídicos con hechos médicos para que los
profesionales puedan tener nociones prácticas sobre la
responsabilidad médica”, especificó Acevedo. El profesional
explicitó que fundamentó, su estudio en 800 casos, 2.500
consultas preventivas y en el análisis económico de 300
acuerdos de pago y 55 sentencias.
Objetivos del libro
-
Exponer
los principios fundamentales de la responsabilidad médica.
-
Dar
instrumentos para el control de los factores de riesgo.
-
Conocer el
error médico en las atenciones que son objeto de más
reclamos.
-
Resaltar
la trascendencia de la gestión de riesgos.
-
Compartir
estadísticas, experiencias e información.
Según
detalló Acevedo, el Capítulo II está dedicado a los aspectos
judiciales que fundamentan la responsabilidad médica: “A
través de muchos ejemplos, se analiza cuándo se engendra y
cuándo no la responsabilidad y se estudia la historia
clínica como herramienta fundamental, ya que, en un juicio,
el médico se defiende con la historia clínica”. Entre otros
temas, el capítulo ahonda en la importancia del
consentimiento informado y en la responsabilidad
institucional.
El tercer capítulo, por su parte, se aboca a la exposición
estadística del error, que se analiza, como comentó Acevedo,
en sus diferentes tipos: “Error profesional versus error
institucional, error versus lesión, el error en cirugía, el
error en el paciente y el error en cada especialidad”. Según
las estadísticas, las especialidades más reclamadas son
traumatología, cirugía, obstetricia y clínica médica. De la
base analizada, explicó Acevedo, el 53% corresponde a la
atención en urgencia y 302 de los 800 casos constituyen
errores evitables, mientras que el 5% del total son errores
del paciente.
En
el cuarto capítulo se trata la gestión de riesgo y se listan
veinte premisas específicas para prevenir daños y riesgos.
“Es importante entender que la gestión de riesgo es útil
para disminuir los riesgos y para elevar los estándares de
calidad”, aseguró Acevedo. En el capítulo quinto, el libro
trabaja sobre los reclamos económicos y da pautas para saber
qué hacer frente a una demanda. Según indicó el doctor, “los
juicios resultan realidades insoportables por lo que
evitarlos implica bajar los costos”. Para finalizar, Acevedo
concluyó que “las clínicas y los asegurados deben ser socios
en la gestión del riesgo: gana el que comete menos errores y
el que reduce los costos de estos”.
UN NUEVO ENFOQUE
DEL PROBLEMA
El doctor Iribarren comenzó su presentación señalando que
“los cirujanos tenemos que ocuparnos de las problemáticas
médico-legales”. Según el profesional, “afortunadamente se
ha producido un cambio en el enfoque del error médico”. A
los cambios que presenta la medicina actual, en la que son
comunes los trasplantes, la identificación genética y la
medicina preventiva, se suma ese nuevo enfoque, que, señaló
Iribarren, “es algo muy positivo”.
Iribarren
presentó un panorama claro de la actualidad de la medicina,
en el que listó los fenómenos del aumento de la complejidad,
el cambio en la relación médico-paciente y el aumento de la
medicina defensiva que surge, señaló el doctor, “de una
relación médico-paciente defectuosa, de los excesivos
estudios, de los tratamientos inadecuados y que resulta
innecesariamente cara, ineficiente y perjudicial para el
paciente”.
CAMBIOS EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
-
Aparece la
relación especialista-paciente o prestador de
servicios-cliente.
-
Cambios
frecuentes de médicos.
-
Pérdida de
la relación de confianza.
-
Medicina
del apuro.
-
Atención
masiva y menos personalizada.
-
Medicina
defensiva, orientada a probar que no hubo error en la
atención.
Más tarde,
Iribarren recordó que fue recién en la década del 90 que los
norteamericanos comenzaron a estudiar el error médico:
“¿Cómo no nos habíamos dado cuenta antes?”, se preguntó. La
respuesta, señaló, tiene dos caras: “la dificultad para
reconocer el error, por un lado, y la falta de apreciación
de la gravedad del problema, por el otro”. Estas
dificultades, enfatizó Iribarren, conducían a una peor: al
ocultamiento del error por la necesidad que siente el médico
de ser infalible.
El enfoque moderno, apuntó el doctor, está dirigido a
“corregir el sistema para prevenir el error humano. “En
lugar de culpar al médico, el enfoque moderno se enfocó en
las fallas del sistema y en crear defensas para evitar
eventos adversos”, señaló Iribarren.
CONDICIONES
LATENTES PARA EL ERROR MÉDICO
-
Existencia
de sistemas insuficientemente diseñados.
-
Sistemas
que actúan como organismos patógenos.
-
Condiciones poco favorables para el trabajo.
En sus
conclusiones, el doctor se basó en dos consignas clave:
“Para los médicos: no nos creamos infalibles y sigamos
normas; para las instituciones: universalizar la cultura del
control”. Por último, enfatizó que “el error médico se
disminuye con conductas y procedimientos que impidan su
aparición”.
“HAY INFLACION
NORMATIVA”
El doctor Vázquez Ferreyra, más tarde, confirmó la necesidad
de “partir del reconocimiento del error: es éste lo que
posibilita seguir avanzando”. Luego, presentó una
problemática actual: “Hace algún tiempo, los cambios
provenían de la jurisprudencia y de la doctrina, pero hace
cinco años que los cambios son de orden normativo: se dictan
leyes, muchas de las cuales pasan desapercibidas, como la
Ley de la niñez o la de los derechos del paciente”, alertó
el doctor. “Hay inflación normativa”, sintetizó.
Este aluvión normativo, analizó Vázquez Ferreyra, muchas
veces genera confusión: “El médico tiene que preocuparse de
curar al paciente y no de estar al tanto de todas las leyes:
esto produce inseguridad jurídica”, explicó . A la vez,
comentó, “hay algunos fallos aislados que preocupan: hubo
intentos de aplicar la ley de defensa al consumidor al acto
médico, por ejemplo”. Además, prosiguió, muchas veces se
sentencia sobre la base de “la teoría de la lástima” o en
“la teoría de que algo habrá pasado”, en lugar de prestar
atención a los hechos médicos.
Es en este punto, señaló Vázquez Ferreyra, que “es
fundamental la prevención”: “Hay que reconocer el error,
reportar los accidentes para poder prevenir futuros errores,
generar instancias especiales donde reportar los errores”.
Es que, enfatizó, “es a partir de los reportes que se van
generando nuevas medidas de prevención”.
LA VISION DE UN
JUEZ
Por último, para cerrar la jornada, el doctor Ramos Feijóo
comenzó realizando una historia de la atención médica, en la
que recorrió la teoría de los cuatro humores. “Luego, se
comenzó a estudiar al enfermo por sus síntomas y se empezó a
dar un diagnóstico de las enfermedades”. “El pronóstico y la
atención llegaron con Hipócrates”, recordó. “Esto no es otra
cosa que el desarrollo de una historia clínica”, explicó
Ramos Feijóo. “Es necesario confeccionar una buena y
completa epicrisis”.
Muchas veces, señaló el doctor, “se confunde culpa con
responsabilidad porque el derecho no circula por el mismo
carril que la medicina”. Es por eso mismo que, según Ramos
Feijóo, es tan importante entender que “lo único que hay que
atribuirle al médico es la culpa médica”. “Hoy la
responsabilidad ha evolucionado: se pone el ojo en la
víctima y se trata de indemnizarla”, destacó.
Luego enumeró algunas similitudes entre la profesión del
médico y la del juez: “El médico intenta curar y el juez
intenta reparar el daño; el médico estudia los síntomas y el
juez hace valer las pruebas: son actividades similares, la
diferencia es que cuando el médico falla puede ser
condenado”, explicó. En sus conclusiones, el doctor destacó
la necesidad de probar la culpa médica para emitir una
condena: “Son pocas las sentencias con condena”, especificó.
|