|
IMPACTOS DEL COMPORTAMIENTO Y LA
EDUCACIÓN
El Instituto del Futuro –IFTF,
Institute for the Future, según su
nombre en inglés- es una
organización no gubernamental sin
fines de lucro con sede en Palo
Alto, California, Estados Unidos,
que se dedica a la investigación
sobre cómo las nuevas tecnologías
impactarán en el futuro en la salud
de la gente.
Mientras tanto la organización
denominada Derecho a Morir -Right to
Die, según su nombre en Inglés
también– con sede en Holanda, se
encuentra impulsando que la
eutanasia llegue a más gente: no
sólo que las personas que se
encuentran en situación de intenso
sufrimiento elijan cómo y cuándo
morir, sino que también impulsan
cambios en la legislación actual
para que las personas sanas mayores
de 70 años, tengan el derecho a una
muerte asistida si así lo desean.
¿Cabe alguna duda amigo lector de
que nos encontramos en un mundo de
grandes contrastes?
Por cierto, la preocupación sobre la
salud, se encuentra presente en
todas las áreas de la actividad
económica: cómo influirá en la salud
el consumo de tal o cual alimento,
qué impacto tendrá el medio ambiente
afectado por la polución o por los
cambios climáticos, cómo repercutirá
colateralmente el uso de un
determinado medicamento, etc. etc.
etc.
Pareciera que todo se encuentra
relacionado con nuestra salud. Y en
cierta medida, efectivamente así es.
De hecho, el futuro del cuidado de
la salud es una de nuestras mayores
preocupaciones. Podemos decir, en
ese sentido, que el futuro es hoy.
Preocupa el futuro hoy para las
personas en actividad en la
Argentina; preocupa saber cuál va a
ser su cobertura médica a partir de
su retiro. En general, cuando uno
conversa con la gente común, no
encuentra que la cobertura médica
que brinda el INSSJP –más conocido
por su Programa Pami- sea algo
atractivo y deseado. Por el
contrario, en los niveles de menores
recursos seguir en la Obra Social de
su actividad –Sindical- es una
práctica cada vez más extendida y de
igual forma, para los niveles medios
y altos de la población, que ponen
la continuidad en la medicina
prepaga con la que cuentan a través
de la empresa que trabajan -o en la
Obra Social de Dirección a la que
pertenecen-, como un objetivo
primordial. Lamentablemente, ni el
Hospital Público –en líneas
generales-, ni el Pami, parecen ser
atractivos como efectores del sector
salud. Naturalmente esto no es
bueno. Tal vez algún día tengamos la
suerte que, así como se pensó y
sancionó una Ley de Regulación de la
Medicina Prepaga -que obviamente era
necesaria para regular una actividad
clave-, también se sancione una ley
que regule la atención a los
pacientes del sector público en
donde se establezcan, por ejemplo,
tiempos máximos de espera para las
cirugías y para la atención en
general, de quienes concurren a los
servicios. Cuidar la dignidad
también es necesario.
Preocupa el futuro hoy para el común
de la gente y en gran medida eso
influye en su comportamiento. Y
viceversa, porque si analizamos los
resultados de las investigaciones
sobre los factores determinantes de
la salud, vemos que el
comportamiento de las personas tiene
una importancia fundamental sobre su
salud:
IMPORTANCIA DE LOS FACTORES
DETERMINANTES DE LA SALUD

Considerando estos resultados
resulta claro que la educación
jugará un papel fundamental. Porque
sin dudas es uno de los principales
recursos con que cuenta el estado
para llegar a la población y, sobre
todo, a los grupos más postergados
que son, obviamente, las franjas más
vulnerables. En ese sentido, la
escuela se encuentra llamada a
cumplir un rol fundamental para la
construcción del cambio. Y así como
la conciencia sobre la Ecología ha
tenido un crecimiento singular en
los últimos 20 a 30 años, el gran
desafío de cara al futuro será que a
través de la educación se pueda
influir en las personas para que
logren tomar conciencia que en su
comportamiento, se encuentra una de
las claves de su salud futura.
Y en esto, el futuro es hoy. |