|
La APE
bajo la lupa
A través de un extenso
informe ya derivado al Poder Judicial, la AGN sacó a la luz
una serie de irregularidades en el manejo de recursos de la
APE. El otorgamiento de subsidios a beneficiarios fallecidos
y la falta de rendición por casi 700 millones de pesos son
algunas de las anomalías que pudieron comprobarse y que
suscitaron el decreto que dictaminó el traspaso del
organismo a la órbita de la Superintendencia.
A finales de marzo, la Auditoría General de la Nación (AGN)
aprobó el informe que, tras dos años de investigación,
descubrió numerosas irregularidades en el manejo de fondos
de la Administración de Programas Especiales (APE). Tras la
aprobación del informe, la AGN resolvió ponerlo a
disponibilidad de la Justicia de manera inmediata para que
las investigaciones continúen.
La APE, creada en 1998 como organismo descentralizado del
Ministerio de Salud de la Nación, tiene como objetivo
central brindar asistencia financiera a las Obras Sociales
para la atención de prestaciones de alto costo y baja
incidencia y para hacer frente a prestaciones crónicas.
Pero, con el informe que presentó la AGN, se evidenciaron
las arbitrariedades y desarreglos que, en la gestión de la
APE, habrían malogrado tan valioso objetivo. Entre las
irregularidades que develó la AGN, se listan el otorgamiento
de subsidios a beneficiarios ya fallecidos, la emisión de
subsidios que no llegaron a los beneficiarios, la existencia
de troqueles falsos para medicamentos subsidiados, los pagos
duplicados por el mismo concepto y la realización de pagos a
prestadores no inscriptos en los registros habilitantes.
Además, los desvíos tocan también a los profesionales
médicos que prestaron su firma para certificar documentación
médica, muchos de los cuales, asegura haber descubierto la
AGN, carecían de la matrícula correspondiente. A todas estas
anomalías se suma la falta de rendimiento por 700 millones
de pesos otorgados a las Obras Sociales en concepto de
adelanto de subsidios desde 1999.
Luego de que se empezaran a divulgar los incumplimientos
revelados por el informe de la AGN, se separó de su cargo al
Gerente General de la APE, Colombo Russel. Asimismo, el
decreto 366/2012 dispuso la transferencia de la APE a la
órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud),
cuya Gerencia General, dirigida desde hace poco por Liliana
Korenfeld, fijará de ahora en más las políticas y
lineamientos a aplicarse en la APE.
FUNCIONAMIENTO IRREGULAR
Fue el 28 de marzo que el presidente de la AGN, Leandro
Despouy, hizo públicas las conclusiones del informe final de
su entidad, que fue aprobado unánimemente por todos los
auditores a cargo del estudio de la APE. Una de las
irregularidades halladas, por el monto en ella implicado,
llama especialmente la atención: se trata de los 700
millones de pesos carentes de rendición. Entre 1999 y 2010,
la APE otorgó más de 1.200 millones de pesos a las Obras
Sociales en concepto de adelanto para futuros subsidios. Sin
embargo, durante la auditoría de la AGN sólo se encontró la
rendición correspondiente a 405 millones, dejando un
interrogante sobre el destino de los casi 700 millones
restantes. La Obra Social con más fondos pendientes por
rendir, especifica el informe, es la Obra Social de
Empleados de Comercio, con 186 millones de pesos. Le siguen
la Unión del Personal Civil de la Nación, con 55 millones,
la Obra Social de los Bancarios, con 48 millones, y la de
Sanidad, con 31.
A este monto no rendido se suma otra serie de anomalías no
menos inquietantes. Según aparece en el informe final de la
AGN, la APE habría otorgado subsidios por un monto total de
2,19 millones de pesos a pacientes ya fallecidos al momento
de la emisión de los fondos. Por otra parte, también se
registraron pagos que no llegaron nunca a los beneficiarios
declarados y prestaciones cobradas no recibidas por los
pacientes.
El marco irregular se extiende todavía más. La AGN observó
que en la APE se realizaron pagos a prestadores no
inscriptos en los registros habilitantes y que, en muchos
casos, los profesionales que brindaban su certificación para
las documentaciones médicas no poseían matrícula.
DEBILIDADES DE GESTIÓN
Además de las irregularidades en el manejo de los fondos, el
informe de la AGN describe el funcionamiento discrecional y
arbitrario de la APE donde, sentencia, se daría lugar al
favoritismo de las solicitudes pues no se respeta el orden
de entrada para la aprobación de los expedientes. Otro punto
en el que reina la falta de normativas y protocolo es el del
cotejo con los padrones actualizados: la APE, afirma el
informe, no coteja con los padrones de la SSSalud la
correcta afiliación del beneficiario.
Conclusiones del informe
En las conclusiones de la presentación pública del
informe, el Departamento de Prensa de la AGN sintetiza
las anormalidades halladas en la APE:
- Pagos en nombre
de beneficiarios fallecidos,
- Beneficiarios que
no pudieron ser identificados en el sistema,
- Prestaciones
cobradas no recibidas por los beneficiarios,
- Facturas de
gastos desconocidos por el laboratorio emisor,
- Pagos duplicados
por el mismo concepto,
- Incumplimiento de
políticas de salud pública.
|
El manejo de la documentación
también presenta anormalidades. Por ejemplo, el 73,17% de la
muestra de expedientes que estudió la AGN no cuenta con
documentación respaldatoria suficiente. Todas estas faltas
se relacionan con la carencia de controles en el sistema
Pampa: el informe de la AGN asevera haber comprobado que uno
de cada cuatro expedientes presentaba errores o faltantes en
la carga de datos en el sistema. Este tipo de omisiones
operativas conduce a la falta de protección de los datos
personales y, así, se hace posible la identificación de los
beneficiarios: otro paso abierto hacia la discrecionalidad.
INCUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS
Las irregularidades llegan también al terreno de las
políticas públicas ya que los auditores han descubierto que
la APE no ha cumplido con diversas políticas preventivas de
salud pública, como el programa de Control del Mal de Chagas
y el destinado al pago de implantes cocleares para
hipoacúsicos. Se verificaron, asimismo, acciones
inconsistentes con el objetivo de la entidad: es el caso del
otorgamiento de reintegros para nacimientos.
FALSIFICACIONES
La rápida entrada de la Justicia en el tema se debe a que la
AGN encontró troqueles falsos correspondientes a
medicamentos para los cuales la APE habría otorgado
subsidios. Según detalla la investigación, sobre una muestra
de 45 laboratorios, 12 de ellos dijeron no poder identificar
como propios los troqueles que los expedientes de la APE les
adjudicaban. De esta manera, las grietas en la APE se
solapan con los ilícitos en la compra de medicamentos, razón
por la cual los auditores enviaron el informe completo a los
juzgados que investigan estos casos: el de Norberto Oyarbide
y el de Claudio Bonadío
|