:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


El Sector en los tiempos
de la “Coopetencia”
Por  Patricio Pasman
Consultor de obras sociales y empresas de medicina prepaga patricio@pasman.com.ar

 
Mundial de fútbol 1990. La Argentina enfrenta a Brasil. En el primer tiempo el equipo brasileño domina ampliamente el partido ante un equipo argentino totalmente desconcertado. Cuando van al vestuario en el entretiempo, todos los jugadores cabizbajos esperaban que el entrenador Carlos Salvador Bilardo los reprimiera con un discurso largo y abrumador en función de lo ocurrido. Contrariamente, Bilardo se sentó, tranquilo, no les habló, ni siquiera los miró, los jugadores hablaban en voz baja entre ellos sin entender mucho qué estaba pasando... hasta que finalmente, terminado el entretiempo y cuando se paran todos, el “Narigón” les dice: “muchachos, lo único que les voy a decir es que si queremos ganar no se la demos más a los de amarillo que son de ellos…“
Esta inolvidable anécdota futbolera sirve como metáfora de lo que comienza a suceder paulatinamente en el sector de Entidades de Medicina Prepaga (EMP) que comienza a asimilar que por falta de cooperación, entendimiento y trabajo coordinado, entre otras dificultades, se encuentran hoy regulados por una ley de muy difícil aplicación y sustentabilidad.
Las distintas Cámaras trabajan en forma más activa, aunque aún falta mayor coordinación y confianza entre las distintas entidades. Entienden que el sector se encuentra amenazado no sólo por la nueva ley sino también por legisladores, jueces, organismos de defensa al consumidor, autoridades y medios de prensa que no conocen adecuadamente el rol que cumplen y las características fundamentales de cómo se maneja esta industria.
Construir redes entre compañías competidoras, constituyen una forma de organizar las relaciones entre empresas, que sin dejar de competir, incluyen la cooperación como parte de la estrategia de negocio con el propósito de alcanzar un mejor desempeño en un determinado sector. Se utiliza el término “coopetencia” para describir las situaciones en las que varias empresas competidoras se unen para conseguir un conjunto de beneficios. Los permanentes cambios, un mercado con mayores controles y regulaciones y las posibilidades tecnológicas de hoy, crean nuevas exigencias para el sector, que tienen como resultado la necesidad de adaptarse rápidamente.
Algunos ejemplos de “coopetencia” actualmente en curso o en período de análisis:

  •  Creación de un fondo reasegurador común para enfermedades de alto costo. Es imprescindible generar un “APE privado” que permita sobrevivir especialmente a las entidades pequeñas y medianas. Hay empresas reaseguradoras con experiencia y entidades que disponen de una escala importante de beneficiarios para trabajar en conjunto y definir cálculos actuariales al respecto. Va a ser muy difícil estimar hacia adelante los costos, ya que no hay antecedentes en nuestro país y en el mundo para calcular los efectos de la selección adversa en los nuevos ingresos. Sin embargo, habrá que comenzar con el fondo e ir haciendo los ajustes necesarios a medida que pase el tiempo. Una alternativa siempre comentada y probablemente conveniente, es que el Estado sea el reasegurador de enfermedades de alto costo para los 40 millones de argentinos. Esto implica modificar sustancialmente el régimen actual y seguramente puede llevar mucho tiempo de análisis y negociaciones políticas. Las entidades necesitan generar una alternativa privada en el corto plazo.

  • Base de datos compartida de morosos e incumplidores. De acuerdo a la ley los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato sin limitación y sin penalidad alguna. No podrá supeditarse el ejercicio de la facultad de rescisión contractual por el usuario a la previa cancelación de las sumas adeudadas. Las entidades solo podrán rescindir por falta de pago de tres cuotas y por falsear la declaración jurada de salud. Sin perjuicio de ello y a efectos de evitar el ejercicio abusivo de este derecho, el mismo podrá ser ejercido solamente una vez por año. La mora suele ser el motivo de baja más relevante del sector y al igual que los bancos, empresas de celulares y electrodomésticos, deberán crearse bases de datos compartidas para prevenir el crecimiento de este accionar. Aparecerán también nuevos morosos por no pagar durante los tres años establecidos las cuotas adicionales por preexistencias de carácter transitorio. Por ejemplo una mujer que se afilia embarazada el valor de cuota adicional puede pagarlo en 36 meses. Si luego de haber tenido el parto se da de baja quedará una deuda pendiente con la entidad.

  • Formato único de facturación electrónica entre financiadores y prestadores. Unificación de códigos de prestaciones. Resulta cada vez más necesario trabajar en conjunto para reducir gastos administrativos en éste y otros temas pendientes.

  • Mayor diálogo y consenso con la industria farmacéutica. Una parte muy importante del aumento de los costos médicos es causa de los nuevos medicamentos. Es posible unificar criterios de cobertura y conseguir mejores condiciones si el sector trabaja en un esquema de mayor cooperación.

  • Generar protocolos de tratamientos médicos complejos y consensuar los mismos con las autoridades sanitarias. Tomar un conjunto significativo de enfermedades y describir el proceso en la atención para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectividad en el tratamiento y hacer menos costosa la atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de salud.

  • Mejorar la imagen del sector ante la opinión pública. Lamentablemente no se goza de buena reputación y el tema principal es siempre el alto costo de los planes. Sin negar que hay ejemplos de entidades que han hecho las cosas muy mal en el pasado y que quedan muchos temas por resolver y mejorar, las EMP cumplen un rol importante en el sistema y da respuesta satisfactoria a 6 millones de personas que le confían su salud. Es necesario realizar campañas que expliquen los servicios que se brindan. Por ejemplo comparar la cobertura que se otorga con sistemas privados de otros países dejarían muy bien parada a las EMP argentinas.

Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, durante el 2012 la carga de impuestos de un trabajador en la Argentina está entre el 46,8 % y el 53,3% del ingreso total de una familia, dependiendo del nivel salarial y tomando sueldos por encima de los $7.000. Está al mismo nivel de Suecia (47%) o Dinamarca (48%), por encima de Italia, Francia y Finlandia, todos con 43% y muy por sobre lo que imponen países como México (20%), Estados Unidos (27%) o Suiza (29%).
Las clases medias ante el alto costo de los colegios, la seguridad y la cobertura médica privada en forma inconsciente descargan, en algunos casos injustamente, su enojo ante las entidades que prestan los servicios. Esto es muy razonable ya que, pese a sufrir una carga impositiva muy alta, no reciben del Estado los servicios acordes que satisfagan sus necesidades.
Muchos especialistas pronostican que vienen tiempos complicados para la economía del país. La cobertura universal y gratuita del Estado a través de los Hospitales Públicos, no es una opción deseable para los beneficiarios del sistema, especialmente para aquellos que pudieron acceder a coberturas de entidades de medicina prepaga en estos últimos años de “vacas gordas” creciendo a “tasas chinas”.
Seguramente crecerán los reclamos y las quejas ante los inevitables incrementos de precios, generados por paritarias del orden del 25%, el impacto de la nueva ley de regulación, el aumento de inflación médica, la judicialización y el consumismo desenfrenado de un sistema de acceso mayoritariamente libre y sin copagos.
Recordando la célebre frase de Borges, al sector no lo va a unir el amor sino el espanto. Escenarios mucho más complejos obligarán a las entidades a cooperar entre ellos manteniendo una sana y necesaria competencia
.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos