|
INDICADORES EN NUESTRO PAIS
El pasado mes de agosto estuvo en
nuestro país Chris Pinc, Director
Global de Towers Watson en materia
de Investigaciones y Encuestas a
Empleados y responsable del Estudio
Global de la Fuerza Laboral 2012
-“Global Workforce Study 2012”-, un
trabajo diseñado para ayudar a las
compañías a comprender mejor sus
diversos segmentos de empleados y
los factores que influyen en su
desempeño realizando continuas
mediciones de actitudes cambiantes
que afectan la atracción, la
retención, el compromiso y la
productividad.
El Estudio Global -realizado entre
los meses de febrero y marzo de este
año- incluyó a más de 32.000
empleados representativos de grandes
y medianas organizaciones en un
amplio rango de industrias en 28
mercados alrededor del mundo,
incluyendo naturalmente también a la
Argentina.
PRINCIPALES CONCLUSIONES:
COMPROMISO SUSTENTABLE
Los ejecutivos de las empresas han
sabido por años que el compromiso es
importante para el desempeño, pero a
partir de este estudio se puede
identificar de manera novedosa los
elementos que contribuyen a un
compromiso “sostenido” en el
contexto laboral actual.
Hace muchos años las empresas medían
el grado de satisfacción del
individuo de pertenecer a la
organización. Posteriormente se
midió la intención del individuo de
permanecer –la “obligación”- y
finalmente se hicieron mediciones
sobre el nivel de compromiso
emocional y racional para hacer un
esfuerzo discrecional para la
empresa en la cual se trabajaba.
Los nuevos estudios han permitido
detectar y definir un nuevo elemento
diferenciador: el “Compromiso
Sustentable”, que requiere la suma
de tres elementos diferentes:
-
Compromiso tradicional: Definiendo
como tal la voluntad y el deseo de
los empleados de realizar esfuerzos
por su empleador.
-
Habilitación: Considera las
herramientas, recursos y el soporte
que le brinda la empresa a la
persona que trabaja para poder
realizar dicha tarea de manera
eficiente.
-
Energía: Un ambiente de trabajo
óptimo, que sustenta activamente el
bienestar físico, el emocional y el
interpersonal.
Un alto nivel de compromiso depende
de los tres elementos y solamente se
mantendrá a lo largo del tiempo si
los tres están presentes. La
“habilitación” y la “energía” son
realmente factores críticos en esta
ecuación de compromiso
“sustentable”.
Lo significativo del Estudio, es que
muestra una directa relación entre
los resultados de las empresas y el
compromiso sustentable de sus
empleados y se ha detectado, que
aquellas organizaciones que
presentan altos niveles de
compromiso sustentable, entre otros
indicadores más favorables,
triplican los beneficios que
producen aquellas que cuentan con
personal con bajo nivel de
compromiso.
Este análisis está generando
naturalmente un gran interés por el
nuevo concepto detectado.
La investigación de Towers Watson
revela que casi dos tercios (65%) de
los trabajadores en 28 países no
están plenamente comprometidos con
su trabajo y están luchando para
sobrellevar situaciones laborales en
las que no les brindan suficiente
soporte o conexión emocional. En una
época en la que las empresas
necesitan contar plenamente con sus
empleados –tal vez más que nunca-
para alcanzar sus objetivos de
crecimiento, este hallazgo tiene un
perturbador riesgo potencial.
RESULTADOS PARA LA ARGENTINA
Los resultados de la Argentina
muestran un grupo aún más pequeño de
empleados “Altamente Comprometidos”
en comparación con los Estados
Unidos y Canadá.
Los trabajadores “altamente
comprometidos” (individuos con
opiniones favorables por sobre el
promedio en los tres elementos de
compromiso sustentable) en la
Argentina son menos del 25% de la
población, un número sumamente bajo
si se lo compara con el 35% a nivel
global. El grupo de empleados “no
comprometidos” (individuos con
opiniones favorables por debajo del
promedio en los tres elementos de
compromiso sustentable mencionados
arriba) representan un porcentaje
del 29%, superior al 26% que arroja
el resultado global.
Ahora bien, veamos cuáles son los
cinco impulsores clave del
“Compromiso Sustentable” para
quienes trabajan en la Argentina:
1. La Imagen de la Compañía.
(Reconocimiento por el público y
negocios con honestidad e
integridad).
2. El proceso y contexto de la
“Gestión de Desempeño”
(Responsabilidad por el desempeño y
un vínculo claro entre remuneración
y desempeño).
3. La comprensión y alineamiento de
las “Metas y Objetivos
Organizacionales” (Comprensión de
los objetivos y metas del negocio).
4. El Liderazgo. (Comportamiento de
los Ejecutivos de la Organización).
5. La supervisión (Respeto y
valoración por parte del nivel
superior).
Validando los resultados generales,
el estudio presenta cifras
preocupantes en algunos indicadores
particulares:
Los empleados en la Argentina -y
particularmente los niveles
Ejecutivos y de Gerentes Senior
manifiestan que están trabajando más
horas, sintiendo más estrés y que
están preocupados por su futuro
financiero. Los porcentuales son
realmente significativos:
(Probablemente amigo lector, entre
otras cosas la “hiperconectividad”
sea uno de los factores que más
contribuyen a estos indicadores.
Celulares –y peor aún, los mails y
MSN vía celulares- han venido para
quedarse, invadiendo así la
privacidad de las personas y
transformándolas -a aquellas que lo
permiten- en seres disponibles
24x7).
-
El 79% de los participantes está
fuertemente preocupado sobre su
estado financiero futuro, cifra
también sensiblemente superior al
54% de respuestas equivalentes a
nivel Global.
-
Finalmente, solamente el 7% de los
Ejecutivos y Gerentes Senior
manifiestan tener un balance
saludable entre el trabajo y la vida
personal.
En resumen, no son buenos los
indicadores y hay mucho trabajo por
hacer.
Nos queda también a nosotros mismos,
generarnos el desafío de ser parte
de aquellos que han encontrado un
balance saludable entre el trabajo y
su vida personal. Nos queda el
desafío, nada más y nada menos, de
hacer el esfuerzo de poder ser
felices. |