|

Plantilla de recomendaciones
“Medicación segura
salva vidas”,
un reaseguro para prevenir errores
Dra. Mariela Suárez
Jefa de Farmacia, Sanatorio De Los Arcos
Lic. Fernanda Suárez
Sup. de Riesgo y Seguridad del Paciente. Gerencia de
Administración de Riesgo SMG Seguros
En los últimos años, diversos trabajos de investigación han
dado cuenta de la alta prevalencia de los errores de
medicación en atención al paciente, buena parte de ellos
prevenibles.
El proceso de utilización del medicamento involucra
distintas etapas: prescripción, transcripción, preparación y
dispensación, del tal modo que su mejora debe realizarse a
través de un abordaje multidisciplinario.
El Institute of Medicine (IOM) estima que la mayoría de los
pacientes hospitalizados en los Estados Unidos sufre al
menos 1 error de medicación por día. Las causas más
frecuentes son humanas, pero también obedecen a problemas de
rotulación y comunicación.
Los enfermeros y farmacéuticos, por ejemplo, pueden
confundirse fácilmente con prescripciones poco claras debido
a la similitud del nombre o apariencia de los medicamentos.
El uso de abreviaturas y ceros después de los puntos
decimales crea dificultades extras e innecesarias. La
escritura manual deja un amplio margen para la
interpretación y, en ocasiones, la caligrafía de muchos
médicos es ilegible.
Pero el individuo raramente es la única causa y se deben
considerar siempre las posibles fallas del sistema. Sin ir
más lejos, en el mercado coexisten marcas y denominaciones
de fármacos que se pronuncian de manera similar o que se
parecen entre sí. A estos medicamentos se los conoce como
LASA: “look alike, sound alike”, y resulta imprescindible
identificarlos para evitar errores.
En 2008, un estudio colaborativo y multicéntrico coordinado
por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires hizo
una revisión de 20.517 medicamentos en base al listado de
presentaciones comerciales de ese año (de Internet, en Alfa
Beta y Kairos) y encontró 927 pares de LASA que resulta
imprescindible identificar.
Un relevamiento en las instituciones propias de Swiss
Medical (en varios servicios), realizado sobre un total de
1.272 prescripciones, mostró que el 57% de los errores
correspondió a medicamentos relacionados al tratamiento del
dolor.
Los miembros del Comité de Seguridad del Paciente de Swiss
Medical hemos confeccionado la plantilla de recomendaciones
“Medicación Segura salva vidas” con el objetivo de disminuir
los errores. Estas tarjetas deberán ser colocadas en los
lugares donde se realizan las prescripciones y donde se
preparan los medicamentos a administrar, como así también en
las carpetas que contienen la historia clínica del paciente.
Si aplicamos las recomendaciones disminuiremos
significativamente los errores. Debemos estar juntos en
esto, como profesionales pero también como pacientes, por
ello es importante que cada eslabón del proceso de salud
(médicos, enfermeras, farmacéuticos) detecte y reporte los
suyos, independientemente de si resulta en un efecto adverso
o no.
Al reportar se permite evaluar el proceso de uso de
medicamentos e identificar oportunidades de mejora.
Cualquiera puede reportar errores en forma anónima, siendo
manejados todos los datos aportados con absoluta
confidencialidad.
Asimismo, es importante implementar un sistema de
capacitación continua dirigido al profesional de la salud
con especial interés en el proceso seguro del medicamento
promoviendo el uso racional del mismo.
BIBLIOGRAFIA
RECOMENDADA
Mansur, J. Mayor Seguridad en el manejo de medicamentos.
Joint Commission International, Medication Safety Articles,
2010.
National Patient Safety Agency. The fourth report from the
Patient Safety Observatory.
Safety in doses: medication safety incidents in the NHS.
London: NPSA, 2007.
|
Medicación segura salva
vidas
PAUTAS PARA LA PRESCRIPCION
1. Verificar siempre que: El nombre del paciente
figure en la hoja donde realiza la prescripción
2. En la redacción, tener en cuenta:
- Escribir con letra clara.
- Preferentemente indicar el nombre genérico del
medicamento.
- Indicar dosis a administrar, no ampollas o frascos
(excepto en únicas presentaciones), intervalos entre
dosis, dilución, vía y tiempo de infusión.
- Expresar los decimales con coma y no con punto.
- Evitar tachar/sobrescribir. Se debe trazar línea y
salvar con “Errose”.
- Uso de abreviaturas estandarizadas.
- Indicar la hora en que se realiza la prescripción.
3. Se deben revisar y redactar las indicaciones
nuevamente cada día. No actualizar indicaciones,
escribiendo la frase “iguales indicaciones”.
4. Colocar con mayúscula la palabra MODIFICADO o
SUSPENDIDO, al lado de una indicación que se cambia
durante el día, avisarle personalmente a la
enfermera/o, colocar el horario y firmar.
5. Al finalizar:
- Revisar todo lo escrito.
- Controlar los cálculos de las dosis.
- Verificar de ser posible juntamente con enfermería
si se omitió algo y si hay una indicación confusa.
- Firma aclarada y número de matrícula del médico/a.
Solo los médicos/as pueden prescribir y firmar
indicaciones. No lo puede hacer ningún otro
profesional del arte de curar (Kinesiólogos,
Obstétricas, etc.)
PAUTAS PARA LA ADMINISTRACION SEGURA
1. NO administrar medicamentos ni soluciones, cuando:
- Existen dudas respecto a la prescripción.
- La letra no es clara o existen tachaduras en la
misma.
- No figura la fecha, hora de prescripción y firma
aclarada del médico/a.
- El estado del medicamento no sea óptimo.
- En la prescripción figure “iguales indicaciones”.
2. Avisarle al Médico/Supervisora.
. Antes de administrar un medicamento corroborar la
“regla de los ítems correctos”.
- Paciente correcto (Apellido y Nombre completo
correcto, suite y n° de H.C. correcta)
- Medicamento correcto.
- Dosis correcta.
- Horario correcto.
- Vía correcta.
3. Evitar mezclar diferentes medicaciones en jeringas,
tubuladuras y sueros sin tener seguridad de la
compatibilidad de las drogas.
4. Rotular soluciones con fecha, hora, contenido,
dilución, pte., de paralelos de ATB, analgésicos,
jeringas.
5. Dejar registrado cuando la medicación sea
administrada por un familiar o la traiga el paciente.
6. Para los medicamentos de alto riesgo realizar un
doble chequeo previo a su administración, deberán
hacerlo indefectiblemente dos personas
(enfermera-enfermera o enfermera-médico).
7. Acondicionar el espacio físico para una adecuada
preparación del medicamento, propiciando ambiente
libre de interferencias durante el proceso.
8. NO administrar medicación cuya indicación es
verbal, salvo una urgencia. En este caso exigir luego
al médico que la escriba. No aceptar indicación verbal
ni escrita de otros profesionales de la salud no
médicos (Kinesiólogos, Obstétricas, etc.)
9. Al finalizar registrar con letra clara:
- Efecto no previsto en el paciente.
- Hora de administración.
- Firma aclarada y número de matrícula del
enfermero/a. |
|