|
Desde hace 18 años la Asociación de
Médicos Municipales organiza la
Jornada de Prevención del Riesgo
Legal de la Praxis Médica y en esta
oportunidad el ámbito fue otro: el
Aula magna de la Facultad de
Medicina de la UBA, donde además se
realizó el Primer Encuentro Nacional
de Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo en Salud.
El resultado fue un éxito por el
nivel de los debates y
fundamentalmente por la gran
participación que hubo, entre las
cuales hay que destacar la del
doctor Marcelo Torino -Vicedecano de
la Facultad de Medicina de la UBA- y
la de la flamante Ministro de Salud
de la Ciudad de Buenos Aires, la
doctora Graciela Rey- baud.
Con todo, cabe destacar que, como
todos los años, participaron
delegaciones del interior del país y
destacados especialistas en
medicina, derecho y salud laboral,
en síntesis: más de 700 personas
asistieron a las ponencias y debates
que tuvieron como eje central a la
violencia, condiciones de trabajo y
la praxis médica.
Cabe destacar que el evento fue
declarado de Interés de la Ciudad
por la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires y por el Ministerio de
Salud porteño y además contó con el
auspicio del Centro de Estudios de
Políticas Públicas en Salud
–CEPPSAL- y de la Asociación de
Magistrados y Funcionarios
Judiciales de la Ciudad de Buenos
Aires.
Médicos Municipales fue el primero
en poner sobre la mesa el tema de la
violencia en los hospitales y el
riesgo para pacientes y
profesionales de la salud por eso es
importante el debate y las mesas de
trabajo donde todos los involucrados
puedan expedirse y sacar sus
conclusiones, ya que son estos
encuentros donde se analizan a fondo
todas las problemáticas.
La violencia tiene varios
disparadores, entre ellos, la
descomposición social y la
dificultad de acceso a la prestación
de salud, ya sea por obsolescencia
tecnológica, problemas edilicios o
escasez de recursos humanos. En este
escenario, los médicos somos la cara
visible del sistema y por lo tanto
sufrimos la agresión física y
verbal; lo importante es saber cómo
enfrentar esta situación y prever
que no se torne aún más grave.
Este año quedó más marcada aún la
vigencia de los temas abordados:
Vinculación entre el uso de
sustancias prohibidas y la violencia
social; Juicio oral y público a los
médicos; Abandono de persona,
recurso de amparo; Violencia hacia
el equipo de salud; Condiciones y
medio ambiente de trabajo y
Formación y praxis médica.
Cuando empezamos con estas jornadas
jamás hubiésemos pensado que íbamos
a realizar un paro para reclamar por
la violencia que sufren los colegas.
Tampoco nos sorprendimos cuando esta
escalada traspasó la frontera de la
Ciudad de Buenos aires para
instalarse en algunos hospitales de
la provincia de Buenos Aires.
Mucha gente no sabe que la AMM
habilitó hace un tiempo una
importante línea de urgencias
jurídicas para los temas de
violencia contra los médicos a la
que pueden llamar durante las 24
horas de los 365 días del año para
saber cómo manejarse, ya que esta
situación no encuentra una respuesta
dentro de los mecanismos habituales.
No es tarea de la AMM, ni del
abogado, ni del SAME brindar
seguridad a los médicos o prevenir
actos de violencia. Con esto
evitamos que los médicos no pierdan
tiempo en la comisaría para hacer la
denuncia y nos ayuda a llevar una
estadística adecuada.
Es importante señalar que el
artículo 77 del Código Penal
equipara al médico del hospital
público a un funcionario público y
esto es muy importante porque el
ataque a un médico es considerado un
ataque a un funcionario público.
Las jornadas se desarrollaron en un
ámbito de reflexión y debate donde
hubo una coincidencia generalizada
sobre la necesidad de cuidar al que
cuida porque: “Defender al médico es
también defender al sistema de salud
y al paciente”.
|