|
En el panel
dedicado a Medicamentos:
Trazabilidad y seguridad del
paciente, Estela Izquierdo, Manuel
Agotegaray y Santiago Spector
Mentasti ahondaron en las certezas y
dudas que trae consigo la Ley de
Trazabilidad y su aplicación, a la
vez que ofrecieron propuestas para
agilizar la puesta en marcha de las
nuevas normativas.
Con la coordinación del Dr. Osvaldo
Tibaudin, Director de Marketing de
Admifarm Group, el panel de
Medicamentos de Quo Vadis Salud
estuvo consagrado a la Trazabilidad
y Seguridad del Paciente. Para
profundizar en el tema, la mesa
contó con las exposiciones de la
Dra. Estela Izquierdo, Coordinadora
de la Comisión de Farmacia
Hospitalaria del Colegio de
Farmacéuticos de la CABA y Jefa del
Servicio de Farmacia del Sanatorio
Güemes, del Sr. Santiago Spector
Mentasti, Director General de
Verifarma Auditor, y del
Farmacéutico Manuel Agotegaray,
Presidente de FEFARA (Federación
Farmacéutica Argentina).
Para dar paso a las presentaciones,
Tibaudin adelantó que, en
trazabilidad, “hay muchos temas que
hoy siguen creando incertidumbre” y
que todavía “hay muchas zonas grises
en su regulación, aunque pasado un
año hemos avanzado bastante”. Por
eso, señaló, las disertaciones de
los oradores irían a dejar en claro
en qué estado se encuentra la
aplicación de las nuevas normativas
de trazabilidad.
TRAZABILIDAD EN EL AMBITO
ASISTENCIAL
Izquierdo comenzó su disertación con
una aproximación optimista a la ley
de trazabilidad: “Las resoluciones
en materia de trazabilidad ya están
dictadas; por eso, tenemos que
avanzar y ver cuáles son las
soluciones para aplicarla”.
“Pensamos que es la normativa que
tenemos y la debemos cumplir; lo
podemos ver como una oportunidad
para mejorar la seguridad del
paciente”, detalló. Para que los
procesos de trazabilidad se puedan
llevar adelante en cada institución,
Izquierdo dejó en claro que será
necesario “rever la cultura de cada
lugar”.
Más
tarde, luego de repasar las claves
de trazabilidad en las farmacias
oficinales, la doctora revisó los
procesos involucrados en el ámbito
asistencial. En el momento en que se
aprobó la ley, el parámetro era el
escenario de la farmacia oficinal:
“No estaba claro lo que ocurre en
farmacias asistenciales, que tienen
otra realidad”. En este tipo de
farmacias, aclaró, tienen lugar
varios procesos y “cada uno de ellos
es un mundo en sí mismo”. Se refería
a la recepción, el reenvasado, la
distribución, la dispensación, la
administración y la devolución.
En cuanto a la recepción, la
realidad es que las farmacias
asistenciales reciben grandes
cantidades de medicamentos. Cada
caja tiene un número de serie único,
entonces cada factura o remito tiene
que tener su correspondiente código:
“Esto nos lleva a tener que
controlar los remitos y comparar,
para lo que fueron necesarios
lectores; también fue preciso
vincular nuestro soft para que toda
la información llegara a la ANMAT”,
especificó.
La trazabilidad también llegó al
reenvasado. El Sanatorio Güemes, por
ejemplo, envasa uno por uno los más
de 85 mil comprimidos que maneja
mensualmente; lo mismo hace con las
ampollas. Para poder llevarlo a
cabo, “hoy tenemos que tener una
mini línea de producción”, señaló la
Dra. Izquierdo. La distribución
tampoco ha quedado al margen. Desde
la farmacia del sanatorio, se
distribuyen medicamentos a
depósitos, farmacias satélite,
distintos sectores o a las
habitaciones. Por eso, es tan
importante que, al salir de la
farmacia, cada medicamento lleve el
número GTIN que exige la ley. En
cuanto a la dispensación, también
rigen allí los informes a la ANMAT,
pues muchos establecimientos tienen
farmacias que atienden a pacientes
ambulatorios.
La administración, por su parte, es
el tema central en relación con la
trazabilidad en el ámbito
asistencial: “Es lo que nos permite
saber a quién le estoy dando cada
medicamento”. Por eso, se deben
cumplir ciertos pasos: la
identificación del paciente, la
identificación de la enfermera que
va a administrar el medicamento y la
identificación del medicamento
mismo. Además, se debe validar la
indicación médica, registrar los
datos requeridos para trazabilidad y
trasmitirlos a la ANMAT. “Es un
proceso muy complejo: no lo vamos a
poder hacer de un día para el otro;
va de la mano del desarrollo de la
historia clínica electrónica”,
señaló la Dra.
Sin embargo, en el final de su
disertación hizo referencia al caso
de las devoluciones, que,
especificó, “no fue contemplado por
la ANMAT”. Según la ANMAT, sólo se
podría hacer devoluciones dentro de
las dos horas: “Esto no es una
realidad para nosotros; con mucha
suerte podríamos informar a las 24
horas”, aclaró la Dra. Izquierdo.
TRABAJAR POR LA TRANSPARENCIA
El Farmacéutico Manuel Agotegaray
comentó cómo perciben, desde FEFARA,
la aplicación de la trazabilidad en
las farmacias de su red. Recordó que
la Federación tiene más de 4000
farmacias interconectadas, con un
desarrollo propio de trazabilidad.
“Estamos convencidos de que si no
trabajamos por la transparencia,
nuestra profesión tiende a
desaparecer; por eso interpretamos
la trazabilidad como una filosofía”,
aseguró.
Como marco general, Agotegaray
señaló que “nos interesa hacer un
enfoque desde lo político, pensar en
qué mercado estamos trabajando”. En
el caso del mercado argentino,
señaló, “estamos seguros de que ni
al Estado ni a las compañías les
conviene el medicamento inseguro”.
Pero, aun así, es difícil regular
porque se pueden afectar los precios
y la propiedad intelectual: “Estamos
convencidos de que hay que regular:
el tema es quién regula y para
quién”, detalló Agotegaray.
Más tarde, se refirió a los roles
que, dentro de la cadena del
medicamento, cumple cada actor. El
Estado regula y controla, la
industria investiga, desarrolla y
produce; las droguerías distribuyen
y las farmacias constituyen una red
de dispensación. “En esta cadena,
aseveró, tenemos que tratar de
evitar la concentración del mercado:
esta es una de las máximas que
tenemos en la Federación”. “En un
mercado distorsionado, lo importante
son las diversas iniciativas”,
subrayó. El Sistema Nacional de
Trazabilidad (SNT) propuesto por la
ANMAT es justamente eso; por eso
“vemos que esta es una oportunidad
para trabajar y acercar la necesidad
de la población a las normas
vigentes”.
Hacia el final de su presentación,
Agotegaray se detuvo en los puntos
que, como institución, FEFARA debe
garantizar: asegurar que las
prestaciones farmacéuticas cumplan
con el SNT, brindar soporte técnico
a las farmacias y generar
información para todos los actores
del sector. “Creemos que es aquí
donde radica la importancia de la
Institución”, destacó.
SOLUCIONES PARA TRAZAR
En su exposición, Santiago Spector
Mentasti presentó la empresa de
soluciones tecnológicas que dirige,
BDEV, para luego comentar algunas
soluciones informáticas para la
aplicación de la trazabilidad. Su
compañía comenzó a funcionar en
2007, cuando su proyecto para la
trazabilidad ganó la competencia
Naves, del IAE Business School.
“Cuando surgió la reglamentación,
identificamos las diferentes
situaciones que había que
contemplar: detalles de
implementación, cómo hacer para que
sea más operativo”, comentó Spector
Mentasti. Fue así que las empresas
que contrataron los servicios de
BDEV fueron las primeras en cumplir
con la reglamentación en tiempo y
forma. Su solución informática,
Verifarma Auditor, es utilizada por
más de 150 empresas y 70 droguerías;
también ha llegado a 25 centros
asistenciales: “Es una solución de
alta complejidad”, resaltó.
Analizando en detalle los plazos y
normativas de la disposición 3.683
de la ANMAT, Spector Mentasti
destacó el hecho de que, aunque no
fue fácil, en sólo un año y medio
fueron muchos los establecimientos
que lograron comenzar a trazar. El
escenario actual indica que los
medicamentos del primer listado
están siendo trazados en un 100%,
mientras que los del segundo llegan
a un 60%. Además, todas las
distribuidoras, 110 laboratorios,
250 centros asistenciales y 5000
farmacias ya están trazando. “Sobre
el total, quizás parece que todavía
falta mucho, pero si uno analiza lo
que se hizo en sólo un año y medio,
resulta que tenemos un tiempo récord
de implementación”, apreció Spector
Mentasti.
En relación a Verifarma Auditor,
Spector Mentasti resaltó que se
trata de una “solución para
almacenar la información del
traspaso de la medicación de cada
droguería a cada farmacia, y así
brindar una herramienta para
verificar qué fue ocurriendo con
cada medicamento”. Esta herramienta
de gestión recibe información de la
droguería y la farmacia y la compara
con la base de datos de la ANMAT, lo
que permite, por ejemplo, detectar
irregularidades. “Es una solución
que ya está vigente y que
cumplimenta la reglamentación”,
sintetizó el Director de BDEV.
Para cerrar el panel, el coordinador
Osvaldo Tibaudin aportó una mirada
global y a la vez optimista sobre la
aplicación de la trazabilidad en
nuestro país: “En un año y medio
logramos poner en marcha el SNT,
mientras que hay sólo cuatro países
en el mundo con un sistema de
trazabilidad funcionando de forma
exitosa.” |