|
En el panel
“Novedades y Tendencias”, el Dr.
Carlos Nasep presentó las nuevas
patologías psiquiátricas y el Dr.
Andrés Mega objetó los puntos más
débiles de la Ley de Salud Mental.

Tras el almuerzo, la Conferencia Quo
Vadis Salud 2012 continuó con el
panel dedicado a la salud mental.
Coordinado por el Dr. Floreal N.
López Delgado, Titular de López
Delgado & Asociados, la mesa, que se
desarrolló bajo la consigna
“Novedades y tendencias”, contó con
la presencia del Dr. Carlos Nasep,
Director Ejecutivo de la Clínica
Avril, y del Dr. Andrés Mega, Médico
Psiquiatra y miembro del Cuerpo
Médico Forense. Mientras que el
doctor Nasep pasó revista de las
nuevas patologías en el ámbito de la
salud mental, el doctor Mega, sin
descuidar el humor, analizó
críticamente varios puntos de la Ley
de Salud Mental.
PERSONALIDADES BORDERLINE EN AUMENTO
El Dr. Nasep comenzó su disertación
exponiendo fotos de famosos a nivel
internacional. Ben Stiller, Britney
Spears, Amy Winehouse y Mel Gibson,
entre otros, le sirvieron a Nasep
para recordar a la audiencia los
tres grandes grupos de diagnóstico
que ocupan a la psiquiatría: la
psicosis, “que se identifica en
general con la típica figura del
loco”, los trastornos del ánimo,
como la depresión, la manía o los
episodios del humor, y, por último,
los trastornos de la personalidad o
borderline. “En salud mental hay un
cambio en las patologías y en las
personas que nos consultan”,
adelantó Nasep.
En la población de una clínica
psiquiátrica, señaló, “nuestro
paciente tradicional era el de
psicosis, seguido por el que sufría
de depresión o manía”. Después,
comentó el doctor, hubo un auge de
la bipolaridad. Sin embargo, en los
últimos diez años estos dos tipos de
pacientes han ido en retroceso: “Los
avances tecnológicos cambiaron
nuestros pacientes porque, hoy, la
psicosis se controla con
medicamentos”. Lo mismo ha ocurrido
con la bipolaridad: “Los
laboratorios han invertido mucho
dinero en investigación y hoy es una
patología que se sufre menos”.
El mayor crecimiento se ha dado en
trastornos límites de la
personalidad. “Ese es nuestro nuevo
paciente: todos estos famosos se
identifican con la patología
borderline”, especificó Nasep. Esta
patología tiene tres
características: vulnerabilidad
emocional, autolesiones o intentos
de suicidio y consumo de drogas o
psicofármacos. “El borderline no se
identifica con el adicto; al
contrario, suele ser exitoso, ha
terminado sus estudios, se ha
casado, tiene hijos, es un
profesional importante pero un día
pasa algo y estalla”, describió
Nasep. Además, el borderline tiene
como característica que se vuelca a
la acción.
Esta patología fue diagnosticada
recién en los 80 y, detalló Nasep,
“algunos la atribuyen a factores
genéticos, aunque yo creo que ese
factor no es lo central”. Al
contrario, Nasep aportó una
hipótesis social para explicar por
qué este tipo de pacientes está en
aumento: “La sociedad está
hiperfragmentada y carecemos de un
valor orientador; esa fragmentación
cultural hace que el paciente no se
pueda asir firmemente y, ante una
frustración, estalle.”
En cuanto al tratamiento, Nasep
subrayó que aunque no hay uno
específico, lo importante es
recuperar el eje de cada paciente:
“Dentro de la intervención
psicoterapéutica, notamos que el
paciente mejora si encuentra algo de
que asirse, si encuentra un destino;
pero eso sólo lo puede buscar él
mismo”.
Para terminar, Nasep se refirió al
lugar que se le da a la salud mental
en el sistema de salud: “Es hora de
que en la internación psiquiátrica
se valore algo más que la
internación y la cama; tenemos que
contemplar los matices, los
distintos diagnósticos y los
distintos enfoques terapéuticos”.
UNA LEY
CON ERRORES GROSEROS
A casi dos años de la aprobación de
la ley 26.657 de Salud Mental, el
Dr. Mega se dirigió a la audiencia
de la Conferencia para analizar
críticamente sus artículos más
endebles. En términos generales,
advirtió, es muy objetable que “se
haya redactado una ley de salud
mental sin convocar a ninguna
institución psiquiátrica o a ninguna
universidad”. El tono humorístico de
Mega encontró respuesta en el
público, que acompañó con risas
continuas su exposición de “los diez
errores más groseros de la ley”.
“Leonardo Gorbacz, el sujeto que
perpetró este texto, lo dotó
también, lamentablemente, de un
sesgo ideológico y político muy
grosero”, señaló Mega, que, además,
recordó que la ley todavía no está
reglamentada: “No se puede
reglamentar porque no hay cómo
reglamentar cosas absurdas”.
Con respecto al art. 3, destacó
Mega, “allí y en los primeros
artículos está el sesgo ideológico:
la salud mental se presenta como si
fuera un proceso determinado por la
competencia; se da una definición
incomprensible de salud mental, muy
ideologizada”. El art. 12, por su
parte, “parece decir que los
psiquiatras estábamos medicando a
nuestros pacientes como castigo o
por conveniencia de terceros”.
El art. 13 dictamina que todos los
profesionales de grado están en
igualdad de condiciones para ocupar
cargos de conducción en entidades
psiquiátricas: “Esto quiere decir
que cualquiera podría ser director:
es muy democrático pero poco útil
porque plantea un caos”. Además,
esta normativa está generando
controversias graves: “Hay equipos
de psiquiatría donde los
trabajadores terapéuticos quieren
ocupar cargos de dirección; la ley
hace que nos peleemos entre
nosotros”, advirtió el doctor.
Cualquier persona puede decidir por
sí misma el abandono de la
internación, dicta el art. 18.
“Ejercer esta normativa nos puede
llevar a situaciones como la de Juan
Castro: aun una persona
voluntariamente internada debería
tener una evaluación psiquiátrica
antes de abandonar el tratamiento”,
enfatizó Mega.
Mientras que el art. 20 define lo
que denomina Situación de Riesgo
Inminente pero “en ningún punto de
la ley se dice cómo se mide o como
se plantea”, el art. 22, señaló
Mega, “lleva a asimilar una
internación psiquiátrica con una
detención penal”. Por su parte, el
art. 29 “estimula la paranoia en
materia de judicialización” porque
determina que cualquier integrante
del equipo de salud puede realizar
denuncias ante cualquier sospecha.
Luego de repasar el art. 31, “que
plantea las bases para un plan
nacional de salud mental que no
existe”, Mega terminó su
presentación con una invitación a
poner en marcha el cambio: “Ustedes
pueden generar el cambio; compartir
ideas es el inicio del cambio y el
lugar para concretarlo es el
Congreso”.
Para cerrar la mesa, el coordinador
López Delgado recapituló lo expuesto
por los disertantes. “En relación a
las nuevas patologías, tenemos que
saber que las balas pasan cerca”,
bromeó. Y advirtió que, “cuando el
derecho legisla sobre algo que tiene
que ver con la ciencia, acude a la
ciencia de 1860”. |