|
En el último
panel de Quo Vadis Salud, los
principales actores del sector
prepago discutieron los efectos
adversos de la ley 26.682 a la vez
que aportaron una mirada optimista
sobre las oportunidades que la
medicina prepaga tiene por delante.
La última mesa de la edición 2012 de
Quo Vadis Salud estuvo dedicada a la
medicina prepaga. Para realizar una
aproximación a la disyuntiva
“¿Crisis u oportunidad?”, el panel
contó con la presencia del Lic.
Horacio Raiman, Director Ejecutivo
de Medifé, del Lic. Julio Diez,
Director Comercial Corporativo de Swiss Medical Group, del Lic.
Humberto Maone, Gerente General de
Corporación Asistencial, del Sr.
Juan Funes, Director Comercial de
Galeno, y del Sr. Ariel Ulla,
Gerente Comercial de Mapfre Salud.
Con la coordinación del Lic. Aldo Perfetti, Gerente Comercial de
Sifeme, los oradores presentaron
nuevas perspectivas en relación a la
ley 26.682 de marco regulatorio para
la medicina prepaga. Asimismo,
brindaron una visión optimista del
panorama actual que enfrenta el
sector y dejaron claros los
conflictos y problemáticas que, de
no resolverse, pondrían a las
compañías en una situación más que
crítica. “Vemos que hay una
oportunidad, estamos en la lista de
los optimistas”, anunció Perfetti
para dar paso a las presentaciones.

EL
MODELO DE LA HISTORIA
Para abrir su disertación, Juan
Funes anticipó en qué área temática
iba a ahondar: “Voy a hablar de por
qué existimos: algo bueno tenemos
que haber hecho como sector para
tener tantos afiliados, tantos
sanatorios, tantas farmacias”. Es
por eso que Funes se dispuso a
“hacer un poco de historia”.
Así, recordó que fue en 1949 que se
fundó el Ministerio de Salud y se
nombró al neurólogo Dr. Ramón
Carrillo como Ministro. “Lo que se
planteó Carrillo, detalló Funes, fue
dar a todos los habitantes la mejor
medicina”. Carrillo puso manos a la
obra y comenzó su gestión atacando
lo inmediato: combatió el paludismo,
trabajó en prevención y creó
sistemas educativos para la higiene.
Más tarde, junto a sus
colaboradores, descentralizó las
escuelas de enfermería y logró
formar más de 7000 enfermeras de
nivel, comentó Funes. “Esto fue lo
que marcó la diferencia en el
gobierno de Perón pero, luego del
golpe de estado del 55, estas
políticas se fueron frenando”,
señaló.
En los 70, continuó Funes, es que
surgieron las primeras empresas de
medicina prepaga. “La novedad era
que se trataba de un sistema
cerrado, descentralizado y que daba
la posibilidad de acceder a una
cartilla y de ir a los sanatorios
que cada uno quería; fue algo
innovador”, destacó Funes.
Con la vuelta a la democracia el
sector comenzó a crecer y se
fortaleció con la ley de
desregulación, en plenos 90. “En
2010 salió la tan cuestionada Ley de
la medicina prepaga: si uno piensa
si plantea una crisis o una
oportunidad, yo pienso que es una
oportunidad”, especificó Funes. Sin
embargo, los problemas existen en el
sector. La falta de camas, por
ejemplo, es un conflicto claro. Es
por eso que “tenemos que ver cómo
seguir adelante”, sugirió.
Juan Funes, Director Comercial de
GALENO: Algo bueno tenemos que haber
hecho como sector para tener tantos
afiliados, tantos sanatorios, tantas
farmacias.
“Sí, se trata de una oportunidad,
pero también es una crisis”, comentó
Funes. “¿Podemos armar un programa
entre todos para enfrentar la
crisis? Es difícil pero, si la
intención está, se puede y es un
desafío para todos”, aclaró.
Más tarde, destacó la importancia de
considerar el largo plazo: “Debemos
pensar en tener un plan de acá a 20
años”. En el sector prepago,
prosiguió, “tenemos todas las
herramientas para que los argentinos
accedan a una mejor medicina”. Para
concluir, Funes postuló que el mejor
estratega es el que hace de un
obstáculo una oportunidad; y “eso
hoy depende de nosotros”.
ESTRATEGIAS PARA EL DESTINO
“La verdad es que hay un escenario
complejo y al mismo tiempo hay
oportunidades, como siempre”,
adelantó Ariel Ulla. El escenario
actual del sector de las prepagas,
detalló, está conformado por una
serie de factores que plantean
interrogantes y conflictos: la ley
26.682, los incrementos en costos,
los recursos de amparo y reveses
judiciales que no contemplan la ley
pero que, aun así, se emiten, y la
creciente concentración del sector.
“Esto complica nuestro normal
funcionamiento y determina que haya
clientes disconformes y empresas
ineficientes”, enfatizó Ulla.
Más tarde, el Dr. se refirió a la
brecha entre salarios y valores de
las cuotas. En 2012, expuso,
mientras que las paritarias han
alcanzado los 400 puntos, el valor
de la cuota es de 312 puntos. “Esto
implica una insuficiencia de precios
de alrededor del 20%”, especificó.
“Es posible encontrar una
oportunidad en este escenario,
aunque no es fácil”, advirtió Ulla.
Para hacerlo posible, las empresas
de medicina prepaga pueden adoptar
diferentes políticas. “La primera es
la alianza estratégica, como la que
acaba de darse ente Mapfre y
Galeno”. Además, detalló, la
integración horizontal y vertical y
la opción de los seguros de salud
como nuevo servicio pueden ser otras
de las estrategias a considerar como
nuevas oportunidades. “De
concretarse, estas opciones
resultarían en una mejor gestión en
las empresas, lo que se trasladaría
al usuario como mejor servicio”,
señaló.
Ariel Ulla, Gerente Comercial de
MAPFRE SALUD: Va a haber
oportunidades para las empresas que
logren entender el cambio de
escenario, que implementen políticas
en este sentido y que piensen
estrategias a largo plazo.
Para cerrar su presentación, Ulla
dejó en claro que “va a haber
oportunidades para las empresas que
logren entender el cambio de
escenario, que implementen políticas
en ese sentido y que piensen
estrategias a largo plazo”. “Me
quedo con una frase”, sintetizó
Ulla: “circunstancia no es destino”.
LOS
REVESES DEL 10
“Es importante contar con una mirada
integral desde el sector prepago
porque la ley nos afecta de forma
distinta a las empresas grandes,
medianas, y pequeñas”, señaló
Humberto Maone para dar inicio a su
presentación. En ella se refirió al
art. 10 de la ley de marco
regulatorio, poniendo ejemplos de
cómo afecta dicho artículo la
práctica concreta de las empresas de
medicina prepaga.
Para describir el modelo de negocio
de las prepagas, Maone indicó que
“tiene ingresos fijos y conocidos” y
que, por su parte, “los egresos son
desconocidos e ilimitados”: “Eso
resulta en un modelo de negocio
complicado”, especificó. A esta
situación ya problemática, la ley
vino a sumar nuevos factores. En
relación a los ingresos, la ley
agregó la regulación, lo que,
detalló Maone, “genera una
complicación adicional porque no
estamos pudiendo ajustar de acuerdo
al incremento de gasto”. Y, en
términos de egresos, el art. 10
agrega un elemento no menos adverso:
la obligación de incorporar a nuevos
asociados con preexistencias.
Luego, Maone señaló que “la
Superintendencia de Servicios de
Salud todavía no ha establecido los
valores diferenciales o nada
parecido para hacer frente a las
preexistencias”. “En una reunión
reciente, comentó Maone, nos
aconsejaron que, hasta que lo puedan
hacer, cada compañía debe costear en
forma individual esas sobre cuotas y
enviarlas a la Superintendencia para
su aprobación”
Lic. Humberto Maone, Gerente General
de Corporación Asistencial: La no
reglamentación del art. 10 nos está
poniendo en una situación muy
compleja a todas las prepagas, y
sobre todo a las más pequeñas.
Más tarde, Maone aportó el ejemplo
de la obesidad como preexistencia.
En este aspecto, la ley habla de
coberturas muy concretas. “En
nuestro caso, indicó, hemos
presentado un monto total de
alrededor de 100 mil pesos a la
Superintendencia pero se nos dio a
entender que es inviable trasladar
ese monto al asociado, aunque sea
diferido en 36 meses”.
“Si bien todos somos optimistas”, el
problema, advirtió Maone, es que “la
no reglamentación del art. 10 nos
ubica en una situación muy compleja
a todas las prepagas, y sobre todo a
las más pequeñas, por una cuestión
de escala”.
“La gran pregunta que nos hacemos,
dijo Maone hacia el final, es quién
financia finalmente este tipo de
leyes”. La oportunidad, sintetizó,
está en “poder reglamentar la Ley de
manera más lógica, de forma tal que
estos desequilibrios no generen la
desaparición de ninguna compañía”.
JUGAR
CON LAS REGLAS CAMBIADAS
“Hoy estamos viendo cómo jugamos el
partido cuando cambiaron las
reglas”, planteó Horacio Raiman para
empezar su disertación. Los niveles
de satisfacción de los afiliados de
las prepagas, constató, son altos.
Es por eso que “vemos, más que como
una oportunidad, una obligación
profesional del sector defender
estas cuestiones y estos valores”.
En relación a la ley, Raiman señaló
que, entre estas nuevas reglas,
“algunas son ciertas y otras son
inciertas, y es la incertidumbre la
que nos pone un poco más nerviosos a
todos”. De todas formas, lo
importante según Raiman es entender
el cambio como “un proceso de
aprendizaje” cuyo objetivo es el
mismo para todas las empresas de
medicina prepaga: “aprender a vivir
en un marco regulado, lo que no es
malo”.
Lic. Horacio Raiman, Director
Ejecutivo de MEDIFE: Tenemos que
dejar de pensar como aseguradoras de
enfermedades y comezar a pensar como
aseguradoras de salud, para
encontrar el verdadero valor del
dinero.
Raiman apreció que se haya creado un
espacio de diálogo con la entidad
regulatoria: “Desde hace ya unos
meses estamos compartiendo muy buena
calidad y cantidad de información”.
Aunque se declaró entre los francos
optimistas, Raiman subrayó también
que hay al menos tres campos clave
en los que el sector debe trabajar.
En primer lugar, se deben fortalecer
aspectos de orden estructural: “Hay
un rol activo que la autoridad
regulatoria debería asumir, por
ejemplo, para limitar la
judicialización”, destacó Raiman. En
segundo lugar, especificó, también
hay que lograr que “sea la autoridad
regulatoria la que dicte las
normativas claras para todo el
sector salud”. Por último, el Dr.
destacó que el sector debe animarse
a discutir temas que hagan a
indicadores sanitarios de sus 6
millones de beneficiarios. “Tenemos
que dejar de pensar como
aseguradoras de enfermedades y
comezar a pensar como aseguradoras
de salud, para encontrar el
verdadero valor del dinero”.
REALITY BITES
Para cerrar Quo Vadis Salud 2012, el
panel de medicina prepaga contó con
la exposición de Julio Diez, quien
presentó la realidad concreta que
hoy viven las empresas. En primer
lugar, se refirió a las
consecuencias de la ley. A la
preocupación de Raiman por el art.
10, el representante de Swiss
Medical sumó la suya por los
artículos 17 y 23: mientras que el
23 “es de difícil resolución a
futuro”, el 17, señaló, “dejó de ser
un riesgo para pasar a ser un
problema concreto”. En definitiva,
postuló, “la ley tiene varios
coladores”, que afectan a empresas
grandes, medianas y pequeñas: “Las
más grandes también son vulnerables
porque la gente busca contención
allí”. “Si no se lleva adelante una
buena reglamentación, la Ley va a
influir en la cartera”, indicó.
Más tarde, Diez describió las
denuncias que tiene su compañía. En
Swiss Medical, detalló, cuentan con
21 casos de beneficiarios que,
habiendo presentado reclamos, ya
están incorporados dentro del
sistema: 13 de ellos fueron ingresos
con patologías preexistentes, 7
reclamaron por los aumentos por edad
y 2 por inclusiones por grupo
familiar, algo que “no estaba
previsto como un gran riesgo y es
uno de los puntos que más nos va a
afectar si no sale bien
reglamentado.”
Lic. Julio Diez, Director Comercial
Corporativo de Swiss Medical Group:
Si no se legisla y no se reglamenta
a conciencia, van a aparecer
problemas graves, como la caída del
servicio, porque ningún accionista
va a poner plata para financiar el
sistema.
“¿Cómo nos vamos a defender?”, se
preguntó Diez. “Nosotros tratamos de
cumplir con la ley en un 100%”,
enfatizó, pero, en relación a las
sobre cuotas que la empresa debe
afrontar dijo que “es muy difícil
que el rol que tiene que cumplir el
estado lo empiece a hacer un
accionista privado.” Diez comentó
también que todavía no han recibido
de la Superintendencia respuesta
alguna ante los casos que
presentaron: “Y eso es lo peor:
¿autorizará los valores
diferenciales? Mientras tanto, la
gente está ingresada dentro del
sistema; le estamos dando cobertura
hoy sin saber lo que va a pasar
mañana.”
Para finalizar, Diez postuló un
panorama crítico para el caso de que
la ley no se reglamente
correctamente: “Si no se legisla y
no se reglamenta a conciencia, van a
aparecer problemas graves, como la
caída del servicio, porque ningún
accionista va a poner plata para
financiar el sistema”. En un
“escenario de mucha incertidumbre”,
concluyó Diez, se van a tener que
realizar “ajustes por el servicio,
si es que el gobierno no entiende
que los fondos los tiene que
aportar, como ya se los brindó a las
Obras Sociales y al Pami”.
|