|
El niño de hoy
y el de mañana
andar organizó una nueva Jornada de Participación y
Compromiso con la Salud dedicada a los problemas actuales de
la salud mental. Los temas que se trataron en esta segunda
emisión del ciclo fueron los cambios culturales, las nuevas
formas de ser - hacer familia, y sus respectivas
implicancias en el delicado mundo de la niñez.
La Obra Social de
Viajantes Vendedores de la República Argentina (andar)
organizó su 2º Jornada de Participación y Compromiso con la
Salud dedicada a los problemas actuales de la salud mental.
El evento contó con la presencia del Sr. Luis Carlos Cejas,
Presidente de andar, y tuvo como coordinador general al Lic.
Francisco Hugo Freda, quien es Director del Centro de
Estudios Psicoanalíticos de la Universidad Nacional de San
Martín y Presidente de la Fundación Pasaje 865. El encuentro
fue presentado por la Dra. Magdalena Lagier, Gerente de
Prestaciones de andar y contó con la exposición de
destacados profesionales especialistas en la materia.
EL NIÑO A TRAVES DE LA
HISTORIA
El Lic. Francisco Hugo Freda expuso en primera instancia el
porqué de la temática elegida. El reconocido profesional
explicó la importancia que tiene la niñez para el
psicoanálisis e hizo un breve repaso de las definiciones que
tuvo la infancia a lo largo de la historia.
“Durante muchos años el niño fue un sujeto sin derecho, pero
hoy por ejemplo tiene derecho a ser cuidado y manifestar lo
que piensa”, dijo a modo de introducción el psicoanalista.
“El niño de hoy no es el mismo que el del siglo XV”,
graficó.
“El niño de hoy tiene derecho a ser cuidado y decir lo que
piensa”
El coordinador de la jornada habló también de la evolución
de los lazos familiares y destacó, respecto a la figura del
padre, que su importancia dentro de la familia tampoco era
ya la misma.
“La imagen que tenemos de él tiende a desaparecer cada vez
más. El orden de las autoridades está totalmente modificado
y nunca más se va a restablecer”, sostuvo. “En este contexto
hay que ver como pensamos el niño del futuro”.
CAMBIOS CULTURALES
El primer panel de la jornada estuvo dedicado a las nuevas
formas de ser familia que anticipó el Lic. Freda. La Lic.
María Esther Cavagnis (Directora de Docencia de la Fundación
Familias y Parejas) agregó que hoy por hoy no hay lugares
fijos en la familia sino que padres e hijos “modulan sus
conductas conjuntamente”.
Cavagnis se ubicó también en la misma sintonía de Freda al
proyectar que la figura del padre pasará a ser “una
construcción” en el futuro y, antes de darle el pase a la
siguiente oradora, consideró que debemos preguntarnos
realmente “qué es lo que hace a una familia”.
“La
figura que tenemos del padre tiende a desaparecer cada vez
más”
La Lic. Ana Martínez, por su parte, habló de la generación
de nuevos vínculos y de la formación de familias
“ensambladas”.
La Directora Gral. de la Fundación Familias y Parejas aclaró
en relación a quienes perciben que no encajan en el modelo
de familia tipo que no hay seres humanos ni familias que
sean iguales entre sí, de modo que nadie debería sentir que
forma parte de una familia “de segunda”. “Hay una infinidad
de familias ensambladas y todo ello ofrece una diversidad
que es riquísima”, subrayó.
En cuanto a la adaptación de los chicos a los diferentes
“ensambles”, la terapeuta advirtió que ellos son mucho más
flexibles a los cambios que los adultos, “siempre y cuando
les den voz y sepan escucharlos”.
En correlación con esto último, Martínez habló de la
tenencia compartida de los chicos a la que apelan muchos
padres separados, y citó el caso de un niño que pidió a sus
papás que lo dejaran permanecer a él en la misma casa… y
fueran ellos quienes se mudaran cada tres días.
La 1a Jornada de Participación y Compromiso con la Salud,
realizada en 2011, estuvo dedicada a las adicciones.
EL NIÑO Y SU INTEGRACION SOCIAL
La Lic. Marita Manzotti se explayó en el siguiente panel
acerca de una de las mayores preocupaciones que existen
actualmente en el ámbito de la salud mental: el autismo.
La representante de la Fundación Hacer Lugar explicó que en
este último tiempo se produjo un verdadero estallido mundial
de la enfermedad y esto provocó una búsqueda incesante por
conocer más sobre ella.
La especialista presentó un audiovisual para mostrar el
comportamiento de algunos de los niños que padecen autismo e
indicó luego que el verdadero problema no es de ellos, “sino
de quienes tenemos que convivir con alguien que no quiere
nada de nosotros”.
TODOS SOMOS DIFERENTES
A continuación, la Lic. Karina Manzini (Directora de
Institución Especial) se refirió al tema “Discapacidad y
escuela”. La especialista remarcó en este punto el concepto
de que todos somos diferentes y enfatizó la necesidad de
promover que el otro siempre pueda participar. “Somos seres
sociales y, como tales, todos debemos salir al ruedo en el
corto o el largo plazo”, recalcó.
“El problema no es del niño autista, sino de quienes tenemos
que convivir con alguien que no quiere nada de nosotros”
Disertaron también en la 2a Jornada de Participación y
Compromiso con la Salud el Dr. Sergio Orlandini Cappanari
(Presidente de la Asociación Argentina de Promoción de la
Salud) y la Lic. Mónica Beatriz Rodríguez (Psicomotricista
de la Universidad Nacional de Tres de febrero). El primero
de ellos realizó un repaso histórico de los derechos de la
infancia, mientras que la Lic. Rodríguez hizo hincapié en la
necesidad de mirar y escuchar al niño hoy: “Lo primero que
tenemos que pensar es cómo disponemos nuestra atención los
adultos”.
EL COMPROMISO CON LA
SALUD
Antes de finalizar la jornada el Lic. Francisco Hugo Freda
invitó a subir al escenario a Luis Carlos Cejas.
El Presidente de andar y de la Fundación Universalista
Social Argentina (FUSA) agradeció la presencia de todos y
recordó cómo era antes la relación de los niños con los
padres.
Cejas remarcó luego la autoridad de los expositores por ser
“profesionales comprometidos con el mundo de la niñez”, y
finalmente anunció la realización de una nueva Jornada de
Participación y Compromiso con la Salud para el año
entrante.
Auspiciaron la 2a
Jornada de Participación y Compromiso con la Salud la
Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación, la
Fundación Universalista Social Argentina (FUSA), la
Asociación Argentina de Promoción de la Salud (AAPS),
Contextum, la Universidad Nacional de San Martín, Lectura
Mundi, Pasaje 865/, Vitas Salud mental y la Fundación
Familias y Parejas.
|