:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
 Primera Plana

 Paritarias
 En busca del equilibrio


En el marco del Ciclo Abierto de Debate que organiza la Fundación Sanatorio Güemes, la “Mesa de Controversia: Financiación de los prestadores privados vs. Paritarias” reunió a Claudio Belocopitt, Gustavo Mammoni y Federico West Ocampo, quienes presentaron sus diferentes posiciones en torno a la problemática del financiamiento y las negociaciones salariales.

En el marco del Ciclo Abierto de Debate 2013, que organiza la Fundación Sanatorio Güemes para su Maestría en Administración de Sistemas y Servicios de Salud convocó a representantes de distintos sectores del sistema de salud para su “Mesa de Controversia: Financiación de los prestadores privados vs. Paritarias”. En el encuentro, estuvieron presentes el Doctor Claudio Belocopitt, Presidente de Swiss Medical Group, el Doctor Gustavo Mammoni, Presidente de la Confederación Nacional de Entidades de Salud (CONAES) y de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA), y el Doctor Federico West Ocampo, Apoderado General de la C.G.T., Director del Departamento Jurídico de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina.
Con la coordinación del Doctor Mario Lugones, Presidente de la Fundación Sanatorio Güemes y Director de la Maestría, los disertantes expusieron posiciones encontradas ante las negociaciones salariales, como así también coincidieron en la importancia de colaborar para lograr un mejor funcionamiento del sistema de salud y el bienestar de quienes se desempeñan en el sector.

EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO

El Licenciado Belocopitt tuvo a su cargo la apertura de la Mesa de Controversia y lo hizo aclarando que “el financiamiento del sistema de salud es muchísimo más que una paritaria”. Sin embargo, especificó, “nuestro nivel de discusión es tan básico que en los últimos siete años venimos circunscribiendo el problema a las paritarias”.
Según el licenciado, uno de los problemas centrales de financiamiento de la salud en nuestro país surge debido a la inclusión constante de distintos servicios al P.M.O., como ocurrió recientemente con los tratamientos de fertilización. En este sentido, Belocopitt advirtió que “nadie se ha acercado para saber cuál es la incidencia que esa inclusión tiene en las empresas”. Nadie puede discutir el derecho a la fertilización, señaló, “pero el problema es cómo se pagan estos tratamientos”. “Es una actitud hipócrita e irresponsable”, sentenció. “Mientras en todo el mundo se discute qué servicios excluir de los sistemas de financiamiento, nosotros somos el único país del mundo que lo único que hace es incluir más servicios.”
Por otra parte, Belocopitt agregó otro elemento al problema de la financiación, uno de carácter más elemental: “la gente vive cada vez más y mejor, pero eso cuesta plata”, señaló. Y estos factores, enfatizó, “tampoco entran en ningún análisis de financiamiento”. “Lo único que estamos discutiendo es el tema de la paritaria, que parecería ser el único”.

Lic. Belocopitt: “Nuestro nivel de discusión es tan básico que en los últimos siete años venimos circunscribiendo el problema a las paritarias”

“Nosotros no nos oponemos a la discusión en paritarias: sería absurdo que lo hiciéramos”, remarcó Belocopitt. La cuestión, añadió, es cómo se financia la paritaria. Es por eso que, a modo de ejercicio, el licenciado expuso una presentación básica, “como para que un alumno de secundario pueda entender todo lo que implica una paritaria en el sector salud”. Así, Belocopitt presentó las estructuras de costos de las empresas de medicina prepaga y de las clínicas. Indicó, por ejemplo, que una prepaga gasta el 83,6% de sus ingresos en costos médicos y el 19,2% en los profesionales de cartilla. Una clínica promedio, señaló el doctor, gasta el 56% de sus ingresos en el personal en relación de dependencia.
La exposición le sirvió a Belocopitt para subrayar que “el costo de una paritaria de, por ejemplo, 24%, en una clínica implica un 20% de aumento en su tarifa”. “Es una cuestión matemática: a una paritaria del 24% nunca puede corresponderle menos que una actualización del 24%”, destacó. Lo mismo ocurre, especificó, en el caso de una empresa de medicina prepaga. Cómo puede ser, entonces, se preguntó el doctor, que ante una situación así el sistema de salud “no termine de explotar”: lo cierto es, advirtió, “que el sistema ya explotó; ocurre que una cosa es lo se ve en la superficie y otra lo que hay por debajo.”
“Pronto vamos a volver a discutir la paritaria y van a aparecer de nuevo las expresiones de deseo: lo que logramos es que un sistema que tiene todo para funcionar bien esté accionando cada vez peor”. Belocopitt agregó que, como dirigentes de empresa, “lo que tenemos que hacer es decir estas cosas sin ponernos colorados, porque lo que decimos es la verdad”. Para cerrar su disertación, el licenciado añadió que, como todos los años, “aspiramos a volver a ser entendidos: el gremio tiene la obligación de acompañarnos en este sentido; nosotros no tenemos la máquina de hacer billetes y va a llegar un momento en que esto se va a acabar.” “Hay que llevar el tema a discusiones técnicas para poder conseguir el financiamiento que realmente necesitamos”, concluyó.

UNA PARITARIA, MÚLTIPLES VARIABLES

El doctor Mammoni, por su parte, comenzó su exposición aclarando que representa a un “sector que está fragmentado y segmentado: cada uno está encapsulado en sí”. Para abordar el tema de las paritarias, el doctor presentó los resultados de estudios de costos que se han realizado en distintas provincias: “estamos un 30% por debajo en relación a la inflación vinculada a aranceles”, advirtió. Esto ocurre porque, indicó. “estamos en un sistema perverso en cuanto a su financiamiento y su fragmentación; tenemos un sistema perverso porque usamos la lógica financiera: pero el sistema ¿satisface las demandas de salud de la población? No lo sé, realmente”, reflexionó el doctor.
Más adelante, Mammoni dejó en claro que “este sector es muy importante por lo que significa para la población” y reflexionó que “tal vez somos nosotros los que no hemos generado esa imagen hacia el público y hacia el gobierno”.

Dr. Mammoni: “Hablar hoy por hoy de una cifra concreta sería una irresponsabilidad empresarial porque hay muchas variables en juego que hay que ir trabajando”

La situación del sector de cara a las paritarias, prosiguió, es complicada: “estamos todos en el mismo barco, pero es un barco que va hacia un iceberg”. Sin embargo, Mammoni aclaró que “no podemos decir que el gremio no nos haya acompañado en las paritarias: lo han hecho en la medida que pudieron.”
Hacia el final de su presentación, Mammoni identificó dos problemáticas de difícil solución. “Por un lado, hay inflación y la perspectiva de la gente es ganar más para cubrirla; por otro lado, el mismo gremio tiene aumentos de personal y de insumos”. En una paritaria donde están implicados tantos factores, sintetizó, “hablar hoy por hoy de una cifra concreta sería una irresponsabilidad empresarial porque hay muchas variables en juego que hay que ir trabajando.”

EN REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

El doctor West Ocampo empezó dejando en claro que, por convivir todos en el mismo sistema de salud, desde su perspectiva “compartimos el problema del financiamiento y también el diagnóstico negativo sobre la salud del sistema de salud”. Y, así como Belocopitt y Mammoni presentaron su perspectiva, West Ocampo aclaró que le tocaba “contar cuáles son las necesidades de los trabajadores”. En el contexto de la paritaria, prosiguió, “nos vamos a encontrar con puntos de vista antagónicos y divergentes.”
“Nosotros representamos a muchos trabajadores que tienen necesidades que van mucho más allá de la inflación, se mida ésta con el parámetro que se mida”, advirtió. En este sentido, West Ocampo especificó que el verdadero problema a enfrentar es “el deterioro de la calidad de vida de los trabajadores”. “Por nuestra parte, vamos consiguiendo acuerdos parciales pero generalmente sentimos que los trabajadores cada vez son más acreedores porque son cada vez más las carencias que tienen”, subrayó.

Dr. West Ocampo: “Nosotros estamos acá para conseguir entre todos que las instituciones paguen un salario mayor al que están dispuestas a pagar: ésa es nuestra función”

Más adelante, West Ocampo presentó los problemas a los que el promedio de los trabajadores de Sanidad se enfrentan día tras día: problemas de transporte, problemas habitacionales, incluso problemas de saneamiento y ambientales: “un 40% de los trabajadores de Sanidad de Capital Federal tienen problemas de cloacas y agua potable”, especificó el doctor.
En este sentido, enfatizó ante la mesa, “nosotros estamos acá para conseguir entre todos que las instituciones paguen un salario mayor al que están dispuestas a pagar: ésa es nuestra función.” “No esperen de Sanidad otra cosa que no sea presión y presión para obtener una mejor calidad de vida para los trabajadores”, remarcó.
Aunque, desde su punto de vista, el gremio comparte el diagnóstico general, West Ocampo señaló, para finalizar, que “en la época de paritarias tenemos que encontrar un punto de equilibrio, que siempre fuimos encontrando a lo largo de los años”.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos