|
Sinopsis:
La peste muestra cómo se afecta la vida en una ciudad
tras ser declarada una epidemia de peste. Pero va mucho
más allá y refleja cómo el desastre y la desgracia
pueden hacer aflorar los mejores sentimientos y
actitudes de las personas para luchar y lograr
sobreponerse ante lo que consideran injusto. El
protagonista, el doctor Rieux, se queda en la ciudad
porque marcharse sería desertar, siente la necesidad de
combatir para acabar con el mal, que tiene la forma de
la temible peste bubónica. Esta enfermedad acaba con las
vidas e ilusiones de cientos de inocentes. El miedo
inunda las calles, y, además del doctor Rieux, hay otras
personas dispuestas a ayudar y conseguir terminar con el
horror. El esfuerzo común logra que la peste acabe
desapareciendo ante el júbilo de todos. Pero queda
planteada la duda sobre si no es posible que la amenaza
siga vigente y algún día regrese. La película es una
adaptación libre de La peste, novela que Albert Camus
público en 1947. Como sucede habitualmente, en las
películas basadas en adaptaciones literarias siempre es
un ejercicio mental interesante comparar la cinta con la
obra en que se inspiró.
Resulta curioso comprobar cómo Camus fijó la acción en
una ciudad de su Argelia natal, entonces francesa, en
concreto en Orán, mientras que Luis Puenzo conservando
el nombre de la ciudad, la sitúa en un país del sur de
Sudamérica, ¿la coloca en la Argentina de sus raíces?,
¿Es el Buenos Aires que lo vio nacer? Sin duda pues,
ésta es la más europea de las ciudades sudamericanas. El
director trastoca el marco temporal en que trascurre la
acción, ha querido modernizar el momento, la epidemia no
se produce en la década de los 40, sino en la de los 90.
Este hecho hace chirriar los engranajes de la peste
bubónica, en concreto los referentes a su tratamiento,
pues desde la comercialización de la estreptomicina se
dispone de un tratamiento eficaz de la enfermedad.
En algunos aspectos, la película se ve anacrónica, no es
posible que en una película estrenada en 1992 y cuya
acción trascurre en la última década del siglo pasado se
muestre una ambientación tan antigua, con ambulancias
obsoletas y un hospital digno de la belle epoque, y de
remate el uso de ¡una carpa de oxígeno!
Yendo más allá de las referencias espacio-temporales y
basándose en las ideas que sugiere la lectura de la
novela, la película, aun conservando las líneas
generales de la historia, en algunos aspectos pierde la
fuerza y el simbolismo que Camus plasmó en su obra.
Otros aspectos de la novela, sin embargo, se han
conservado como el pesimismo existencialista de Camus.
(Adaptación de Ontoso Picón – (1)
Algunos aspecto sanitarios:
Teniendo en cuenta que la justificación
de la película es la peste y un médico su protagonista,
las referencias sanitarias a lo largo de la acción son
continuas.
La presencia de gran número de ratas, muchas de ellas
muertas, hace sospechar a las autoridades sanitarias que
algo raro ocurre. No hace falta tener gran perspicacia
sanitaria para asociar la presencia manifiesta de ratas
con una epidemia con peste.
Los médicos protagonistas tras practicar la primera
autopsia con el fin de conocer la etiología de la
enfermedad, hablan de ganglios linfáticos y emplean un
microscopio para observar las muestras. La prudencia es
esencial en las autoridades sanitarias, nunca hay que
alarmar innecesariamente, pero los ciudadanos tienen
derecho a estar informados. La actitud del responsable
de Salud Pública es un ejemplo de lo que nunca debe
hacerse y menos en las relaciones entre profesionales.
La conducta de los médicos intenta falsear la situación
diciendo que los casos no son más que fiebre tifoidea,
con adenopatías y vómitos.
Cuando finalmente se declara oficialmente que existe una
epidemia de peste bubónica hay muchas repercusiones. Una
de ellas es la puesta en marcha de una serie de medidas
preventivas, como el aislamiento de la ciudad para
impedir su expansión a otros territorios.
Aparecen operarios fumigando en un intento de acabar con
eventuales focos de infección. Las casas en las que ha
habido enfermos se marcan con una cruz roja. Los
contactos potencialmente infectados se concentran en un
estadio para ser sometidos a cuarentena. El personal
sanitario emplea mascarilla y en ocasiones guantes para
mayor seguridad. Esta mascarilla podría ser útil para
evitar contagios de peste neumónica, que no se menciona
en la película. Se excavan fosas comunes para enterrar a
los fallecidos rápidamente y así evitar que los
cadáveres sean un foco de contagio. Las ciudades
portuarias son las más susceptibles a sufrir epidemias
de peste vehiculadas por los barcos, éste es el ambiente
que se observa en la película en Orán.
Se refleja el cuadro clínico de la peste bubónica,
aparición brusca de fiebre, dolor de cabeza,
escalofríos, debilidad general y aparición de bubones en
la ingle, las axilas o el cuello. El doctor Castel crea
un nuevo suero para luchar contra el bacilo. Es el único
“tratamiento” al que se hace mención, ya que en ningún
momento se comenta nada del empleo de antibióticos. El
suero antipestoso también es mostrado en otras
películas, como en Pánico en las calles/ Panic in the
Streets (1950) de Elia Kazan.o El doctor Arrowsmith/
Arrowsmith (1931) de John Ford.
Dejando al margen cualquier simbolismo, es una película
en la que la medicina aparece casi en cada escena y
sirve como soporte a toda la trama.
La peste de la novela de Camus podría haber sido
sustituida quizás por Luis Puenzo, dada la época en que
ambientó su obra, por alguna de las nuevas plagas
mortales con las que la medicina se ha enfrentado en los
últimos años del siglo XX. (1)
|
Ficha Técnica: |
|
Título:
La Peste
País: Argentina, Francia, Gran Bretaña
Año: 1992
Director: Luis Puenzo
Música: Vangelis
Guión: Luis Puenzo, basado en el libro
homónimo de Marcel Camus.
Intérpretes:
Intérpretes: William Hurt,
Sandrine Bonnaire, Jean-Marc Barr, Robert Duvall,
Raúl Julia, Jorge Luz, Victoria Tennant, Atilio
Veronelli, Francisco Cocuzza, Laura Palmucci,
Norman Erlich, Marcos Woinsky, Duilio Marzio,
Lautaro Murúa, Pancho Ibáñez y Horacio Fontova.
Productoras: Compagnie Française
Cinématographique, The Pepper Prince Company
Ltd., Oscar Kramer S. A., en asociación con
Cinemania y con la participación de Canal |
|
Referencias:
Ontoso Picón, D. : La peste (1992). De Albert Camus a
Luis Puenzo. Rev Med Cine 2 (2006): 3-9.. |