|
Médicos del Mundo ha hecho una
temible denuncia [Médicos del Mundo
denuncia cientos de vulneraciones
del derecho a la salud | Sociedad |
EL PAIS]... ¿pero es suficiente?...
a estas alturas del problema, ya
nada lo es. Desde el inicio de la
estrategia de los recortes en la
salud pública española, la ONG ha
detectado 1.192 vulneraciones al
derecho a la salud... pero no es lo
único claro... es apenas una muestra
de los desatinos crecientes que
anuncian un cambio en el rumbo del
desconcierto que reina en la mal
llamada Unión Europea. El mundo no
termina de comprender que esta
iniciativa, oculta en realidad un
claro mensaje que incumbe a todos...
enseña el comienzo del camino del
fin de la “salud pública”.
Cualquiera que se detenga a leer
entrelíneas cada acción, cada
decisión, cada ángulo de la gestión
sanitaria, podrá concluir
rápidamente que la orden de Bruselas
ha sido “desmantelar”, “desguazar”,
“desestructurar”, “desalentar”,
hasta terminar con el modelo social
conocido. ¿Para qué?... para que los
estados se liberen de sus
responsabilidades sociales que
implicaban la necesidad de un
“estado bienestar” equitativo,
medianamente equitativo, algo
equitativo...
Desde luego, el sistema de salud
pública se derrumba cuando comienza
a tomar distancia de las
equidades... mucho conoce de ello la
ex-Unión Soviética... pero a
diferencia de aquélla, la decisión
de Bruselas incluye el
desmantelamiento de las ciencias, la
destrucción de los equipos de
investigación, ahuyentar a los
investigadores, quebrar las
estructuras y llevarlas a remate, lo
que implica generar un estatus
retrógrado. España, aunque no sólo
ella, está pagando un alto precio
por el ser el modelo de lo que se
pretende licuar. Indudablemente, a
“alguien” le molesta que las mentes
españolas intenten patentar aquello
que otros pueden usufructuar... algo
que sucedió en estas tierras
argentinas durante la década de los
años noventa. En investigación
médica, cada año que se pierde,
representa un atraso de diez en las
ciencias médicas llevadas a la
clínica diaria... traducido, las
ecuaciones geométricas arrasan con
el pensamiento científico.
Ahora bien... dos preguntas: ¿Sabe
Usted cuánta gente se cae del
sistema diariamente?... o bien,
¿Sabe Usted cuántas personas pierden
espacio social al ser víctimas de
políticas sociales retrógradas,
también diariamente?... desde luego,
hay indicadores que no se elaboran
intencionalmente... hay otros que se
ocultan... pero no son pocos los
que, una vez elaborados, son
destruidos, para evitar las
consciencias del sentido común de
las personas “comunes”, que no
tienen ni voz ni voto, o quizás
tienen voto pero no voz. La OMS
asegura que anualmente, 150 millones
de personas quiebran por sus gastos
en salud [ Sanidad universal, un
arma contra la pobreza | Sociedad |
EL PAIS ]. En lo personal, asumiendo
que la ecuación de la pobreza
contiene a dos tercios de la
humanidad excluidos de cualquier
sistema, salud, educación, vivienda,
trabajo, entiendo que el número
provisto por la OMS puede tenerse
por “optimista”... lejano a la
realidad que no aparece en ninguna
estadística. Como sea, las personas
no son números, a pesar de que el
mundo de los países desarrollados
siga pensando que, en verdad, son
descartables.
El derecho a la asistencia sanitaria
gratuita para toda la población es
una de las fórmulas que los expertos
consideran más eficaces para luchar
contra los ciclos de las pobrezas,
un sistema espiral que arroja al
abismo a las personas cuando éstas
se acercan a alguna cúspide social.
Los breves resultados alcanzados en
los muy pocos países donde se ha
optado por el cambio de rumbo (sea
eliminando el pago directo, sea
mediante prepagos o seguros de salud
públicos, sea mediante esquemas
solidarios de índole cooperativa)
enseñan que se trata de un buen
camino y que los indicadores
mejoran. Sus ejemplos se revisarán
estos días durante la Asamblea
General de Naciones Unidas, que
comienza hoy. En ella, mandatarios,
expertos y organizaciones tratarán
de definir los nuevos objetivos —que
sustituirán a los del Milenio cuya
fecha tope es 2015— que los países
en vías de desarrollo deberían
alcanzar. Desde mi punto de vista,
la humanidad ha alcanzado un punto,
encrucijada, donde... o regresa a
priorizar al ser humano y sus
necesidades para ser persona
digna... o se dirige hacia un abismo
donde lo incierto devorará al tercio
remanente, esto es lo que aún
permanecen agarrados al sistema
económico atroz que domina el
paisaje terrestre.
De cambiar y aplicar el criterio de
priorizar al ser humano, la salud
pública mundial comenzaría a
optimizar la inversión,
neutralizando el universo de
enfermedades evitables, lo cual
redundaría en un mejoramiento de la
capacidad productiva... Difícil
cuantificar los resultados, pero
seguramente se ganaría en vidas
salvadas (extraídas del conjunto de
muertes evitables), se ganaría en el
sentido de oportunidad de la
inversión en sí misma, y comenzaría
a separarse la paja del trigo, es
decir, si las gentes ganan en acceso
universal, también ganan en calidad
de vida... algo que los modelos del
primer mundo parecen haber olvidado,
conveniencias sectoriales mediante.
Cuando el gasto sanitario se excusa
argumentando carencias, en verdad
termina justificando a la salud como
negocio, y sólo eso. Es sabido que,
los modelos que se sustentan en la
salud como negocio, terminan creando
cataclismos sociales a escala que
derivan en gastos incontrolables,
geometrización de las demandas, y
pobres indicadores resultantes del
paupérrimo gasto social. En tal
sentido, Estados Unidos de
Norteamérica es un buen ejemplo de
inequidades, de todo aquello que no
se debe hacer, y del daño social
consecuente a las omisiones... eso
que la gestión Obama pretende
corregir, y que encuentra fuertes
resistencias en los “negocios
republicanos”, que siempre se han
concentrado en la “fábrica de
pobres”.
La universalización de la cobertura,
la eliminación de las barreras
económicas de acceso a la salud, es
la receta en la que insisten los
estudiosos de los sistemas
sanitarios. “Por mucho que crezca un
país, si hay obstáculos que impiden
el acceso a la asistencia médica su
desarrollo se verá lastrado y las
desigualdades permanecerán”, recalca
en un artículo Bruno Meessen, del
Instituto de Medicina de Amberes. Y
ese es el espíritu con el que
especialistas como él reclaman que
la ONU ampare en su nueva lista de
objetivos la cobertura universal.
Sin embargo, para los países en
desarrollo, con sistemas sanitarios
—y muchas veces cimientos
democráticos— muy frágiles, poco
personal especializado y mucha
población rural, no es fácil. No
sólo hace falta presupuesto, también
es necesario apoyo para construir de
cero un tejido de protección social
[ Sanidad universal, un arma contra
la pobreza | Sociedad | EL PAIS ].
Lo antedicho indica que el sistema
financiero mundial no puede seguir
sosteniéndose amparado en regímenes
de persecución y destrucción de los
deudores, al solo efecto de
recuperar intereses, o bien querer
que se les deba de modo de poner a
sus víctimas de rodillas.
A estas alturas, sistemas
organizados a partir de preceptos
tales como “medicinas para pocos”,
“servicios médicos para pocos”,
“diagnósticos para pocos”, ha
derivado en una magnitud de
inequidades imposible de
cuantificar, pero con un daño
patético que está a la vista de
quien lo quiera ver. Por supuesto,
entendiendo que sus mentores no lo
quieren ver, y hasta pretenden
mostrarlo como un éxito.
Conclusión: si el sistema de salud
no prioriza al ser humano como actor
esencial, termina devorado por las
impericias presupuestarias de
estados políticos cada vez más
ausentes, que terminan negando con
sus acciones la falsa
“universalidad” en la que se escudan.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Http://www.elmedicointeractivo.com/analisis/tribuna/124797/atencion-y-cuidados-del-enfermo-cronico
2. Singh D. How can chronic disease
management programmes operate across
care settings and providers? World
Health Organization 2008 and World
Health Organization, on behalf of
the European Observatory on Health
Systems and Policies, 2008.
Available from:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0009/75474/E93416.pdf
3. Busse R, Blümel M,
Scheller-Kreinsen D, et al. Tackling
Chronic Disease in Europe. Brussels:
European Observatory on Health
Systems and Policies; 2010.
Available from:
http://www.euro.who.int/en/home/projects/observatory/publications/studies/tackling-chronic-disease-in-europe-strategies,-interventions-and-challenges
4. Encuesta Nacional de Salud de
España 2006. Madrid: Instituto
Nacional de Estadística y Ministerio
de Sanidad y política social.
Available from:
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&type=pcaxis&path=%2Ft15/p419&file=inebase
5. Suárez García FM, Jiménez Torres
F, Peiró S, et al. Variabilidad en
las hospitalizaciones de las
personas mayores en el Sistema
Nacional de Salud. Atlas Var Pract
Med Sist Nac Salud. 2010;4(1):
299-313.
6. Abadía-Taira MB, Martínez-Lizaga
N, García-Armesto S, et al.
Variabilidad en las
Hospitalizaciones Potencialmente
Evitables relacionadas con la
reagudización de enfermedades
crónicas. Atlas Var Pract Med Sist
Nac Salud. 2011;4(2):345-63.
7. United Nations General Assembly
Resolution on the prevention and
control of noncommunicable diseases
(Agenda item 114 (A/64/L.52)). New
York: United Nations; 2010.
Available from:
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A%2F64%
2FL.52&Submit=Search &Lang=E
8. 2008-2013 Action plan for the
global strategy for the prevention
and control of noncommunicable
diseases. Geneva: World Health
Organization; 2009. Available from:
http://www.who.int/nmh/publications/9789241597418/en/index.html.
9. Institute of Medicine. Country-Level
Decision Making for Control of
Chronic Diseases: Workshop Summary.
Washington, DC: The National
Academies Press; 2012.
10. European Hospital and Healthcare
Federation (HOPE). Chronic diseases
- A Clinical And Managerial
Challenge. Copenhagen: HOPE; 2011.
11. Singh D; Surrey and Sussex
Primary Care Trust Alliance.
Transforming chronic care: a
systematic review of the evidence.
Evid Based Cardiovasc Med.
2005;9:91-4.
12. Estrategia para el abordaje de
la cronicidad en el Sistema Nacional
de Salud. Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. 2012.
En:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_ABORDAJE
_CRONICIDAD.pdf
13. Plan Estatal de Investigación
Científica y Técnica y de Innovación
2013-2016. Ministerio de Economía y
Competitividad 2013. En:
http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.7eeac5cd345b-
4f34f09dfd1001432ea0/?vgnextoid=83b192b9036c2210V-
gnVCM1000001d04140
aRCRD
|