:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Praxis Médica - La Visión de las Aseguradoras


La cobertura de RC Profesional Médica está madurando
 

Han pasado casi cincuenta años desde que la cobertura de R.C. Profesional Médica irrumpió en el mercado. Los primeros 15 años casi pasó inadvertida. Los aseguradores argentinos no se mostraron muy entusiasmados en desarrollarla.
A partir de mediados de la década de los noventa, varios de ellos con o sin apoyo de reaseguro, tanto para la cobertura de ocurrencia cuanto para la de reclamo o claims made, comenzaron a brindarla. Dentro de ese “bouquet” de empresas, algunas de ellas buscaron la máxima especialización posible, diseñaron textos de póliza en un idioma comprensible, fijaron exclusiones de cobertura adaptadas a la realidad de la medicina asistencial tanto pública como privada, modificaron tarifas estableciendo parámetros de análisis y evaluación del riesgo para poder cotizarlo sin la sofisticación de latitudes septentrionales.
No sólo se redactaron nuevos textos de póliza comprensibles y “a medida”, sino que también se desarrollaron formularios de Propuesta de cobertura específicos, a los que se logró vía Superintendencia de Seguros de la Nación, con aprobación de los planes de cobertura que la Propuesta formara parte del Contrato de Seguro; se instituyeron sistemas de “inspección”, similares a las auditorías de procesos en terreno, las que fueron efectuadas por recurso humano especializado, en cualquier lugar del país sin importar el elevado costo, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego. Dichas Inspecciones arrojaron como resultado los procedimientos que se debían corregir, los que fueron individualizados en las pólizas como “Recomendaciones”, para luego reiterar la Inspección, verificar el cumplimiento y en caso negativo a ello, colaborar con el Asegurado para favorecer el cambio.
Las aseguradoras de Praxis Médica sin distinción, desarrollaron Manuales de Prevención de Riesgos, diseñaron cientos de Formularios de Consentimiento Informado para decenas de prácticas médicas que distribuyeron entre sus asegurados, colaboraron en el diseño de Historias Clínicas, se obligaron contractualmente a colaborar en la capacitación del equipo de salud para la instauración en los establecimientos de alta y mediana complejidad los denominados Comités de Riesgo, se diseñó y entregó a los asegurados el Formulario de recolección de Incidentes interno, para que la Dirección Médica de cada Establecimiento Médico pudiera estar informada en tiempo real de lo que estaba ocurriendo con un paciente, ya sea por un resultado inesperado, una queja de éste o del entorno del paciente.
Las aseguradoras en conjunto o en forma individual y según sus estrategias, participaron en cuanto Congreso, Seminario, Simposio médico les fue permitido por la Comunidad Médica, explicando sus experiencias, transmitiendo los resultados de sus recogidas de datos por la atención de los siniestros, y las fallas de conducta con la intención de transmitir estrategias para modificarlas, capacitando al equipo médico al menos de las cuatro especialidades tradicionalmente más reclamadas. También las Aseguradoras realizaron sus propios Congresos, Seminarios o Simposios, corriendo obviamente invitación a la Comunidad Médica en General, así como a sus propios asegurados y fundamentalmente al “top ten” por siniestralidad de cada aseguradora. En ese sentido varias aseguradoras le dan cobertura a la culpa grave asimilable al dolo, excluyendo de la garantía del asegurador, solamente el dolo del asegurado o un dependiente.
La Argentina probablemente sea el país en América latina, donde existen más reclamos por mala praxis médica, más aseguradoras dando cobertura, más personas físicas y jurídicas aseguradas, mayor frecuencia y mayor severidad en los reclamos.
Los Aseguradores argentinos en estos últimos veinte años han pagado unos cuantos millones de pesos ya sea por sentencias condenatorias en sede judicial, cuanto por acuerdos en Mediación prejudicial. No existen en el mercado quejas de asegurados por el comportamiento de las aseguradoras de praxis médica. Las aseguradoras “estamos”, no nos “fuimos”.
La Comunidad Aseguradora ha desarrollado cursos, seminarios, congresos y simposios para informar a los Funcionarios Judiciales cuál es la problemática de la Medicina Asistencia pública y privada en todos sus aspectos, inclusive acerca de la problemática de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, los Falsos Positivos y los Falsos Negativos.
La Comunidad Aseguradora ha desarrollado en este tiempo una serie de mecanismos y estrategias para la prevención de los riesgos, mejoramiento de la calidad de la prestación y seguridad del paciente, a veces a la par de las organizaciones médicas, aunque en la mayoría de los casos en soledad pero evaluando la experiencia acumulada en nuestro país, en el ánimo de disminuir la frecuencia y colaborar en la capacitación del equipo de salud, para poner distancia frente al riesgo de juzgamiento de su responsabilidad profesional. Dicha experiencia está basada en el análisis de las conductas del equipo de salud en cada acto médico, ya sea de pacientes en situaciones de emergencia, internación, actos quirúrgicos programados o ambulatorios, medicina domiciliaria, centros de diagnósticos por imágenes, laboratorios de análisis clínicos, entre otros.
La Comunidad Médica en algunas ocasiones ha tomado conciencia de ello, y todos los aseguradores que integramos el mercado argentino nos sentimos muy orgullosos de tener en nuestras compañías, ya sea interna o externamente a grupos de profesionales de la Medicina o del Derecho con verdadera especialización y dedicación exclusiva a los temas de Derecho Médico en su más amplia acepción de la rama profesional. Por momentos nos parece que por un precio (prima o premio) muy razonable, la comunidad médica tiene acceso a esos profesionales para que los asesore, los capacite o los defienda, todas las veces que sea necesario, todos los días del año y de sol a sol.
Estamos muy conformes con lo que hicimos y seguiremos haciendo, por la Comunidad Médica.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos