Medicamentos  
:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Células madre:
¿El futuro del desarrollo de nuevas drogas?
Por el Dr.  Enrique L. Sánchez *

 
Desde hace ya varios años, las células madre se han posicionado como la intervención terapéutica más prometedora, pero su promesa en el terreno de la medicina se presenta actualmente como mucho más amplia que el mero empleo terapéutico en sí mismo. Hoy se sabe que las células madre pueden ser empleadas como modelos celulares de estados patológicos, lo que significa un avance de enorme importancia en el desarrollo de nuevos fármacos. (1)
En un artículo reciente (2) se reseña el empleo de células madre pluripotenciales humanas no sólo en lo referente a su potencial tecnológico, sino que también se ahonda en las barreras organizacionales, legales y financieras que actualmente están demorando su adopción. Resumimos aquí los puntos clave de esta profunda revisión.
El desarrollo de nuevos fármacos es un costoso proceso y el mayor de los temores en este camino es la pérdida de tiempo y dinero y de la oportunidad al encarar la investigación de una droga equivocada. Suele hallarse en la prensa la referencia a una caída en las acciones de una empresa en respuesta al fracaso de una nueva droga en los ensayos clínicos. Al llegar a esta instancia se encuentra que el fármaco había pasado airoso las pruebas en los modelos pre-clínicos, pero ¿qué ha sucedido para que esos resultados in vitro fracasen al momento de encarar las experiencias clínicas? Según los mencionados autores (2) puede tratarse de una falla en la elección del modelo preclínico, ya que algunos modelos celulares han sido diseñados para expresar una diana particular a nivel no fisiológico con el propósito de probar la interacción del candidato con tal diana. Sin embargo, esto puede resultar como no representativo a la hora de demostrar esta interacción in vivo. Los procesos biológicos son llevados a cabo por sistemas, no por moléculas independientes, y al alterar las variables de un sistema a menudo aparecen efectos colaterales.
Tratar una enfermedad in vivo se asemeja a dirigir una batalla a gran escala en un bosque, en la que intervienen muchos participantes, favoreciendo o confundiendo los esfuerzos de los otros. Concentrarse sólo en un objetivo ignorando el contexto del medio donde se encuentra la célula es equivalente a disparar sobre un blanco de cartón puertas adentro, con buena iluminación, y declarar la batalla ganada.

El screening fenotípico, que alguna vez fue el camino clásico del desarrollo de nuevos fármacos, ha cedido el paso a los ensayos basados en el blanco, y ahora nuevamente se han ubicado en el primer plano, en este caso informados por –pero no dependientes de– los métodos basados en el blanco. La otra condición clave para asegurar que los escenarios sean lo más próximos posible a los hallados in vivo podría ser el empleo de Células Madre Pluripotenciales humanas (IVD hPSC). Existen muchas ventajas para utilizar estas células, tales como:

  • Representan fielmente las respuestas de una población celular particular, especialmente en poblaciones tales como cardiomiocitos, neuronas y hepatocitos.

  • A diferencia de las células primarias, estos hPSCs proliferan y de esta forma no requieren una recolección invasiva, que en algunos casos no es posible, como con las neuronas.

  • El cultivo es expandible y puede ser automatizado.

  • Se puede modelar la diferenciación celular.

Sin embargo, a pesar de las promesas de esta tecnología, existen obstáculos para su introducción. Uno de éstos impedimentos que Engle y Puppala (2) mencionan, está representado por las simples dificultades que siempre se encuentran en una tecnología nueva para su introducción en una organización. Las nuevas tecnologías requieren ser “compradas” primero por los funcionarios más importantes, pero éstos suelen estar alertas frente a resultados demasiado prometedores que pueden ser alcanzados con una nueva tecnología ya que esto puede provocar una exagerada impaciencia si estas promesas no son alcanzadas. También se ha mencionado el hecho de que cualquier nueva tecnología científica requiere de la creación y evaluación de nuevos protocolos. Las nuevas líneas de células madre también deberán ser identificadas para asegurar que se trata de modelos adecuados.
Otro aspecto es el legal. Las leyes que rigen el empleo de células madre en la investigación presentan una gran variabilidad entre diferentes países, un hecho que puede complicar las colaboraciones internacionales. Las células pluripotenciales (IVD hPSC) están menos reguladas que las células madre embrionarias, pero aún así en general están reguladas.
A pesar de los reparos, Engle y Puppala siguen creyendo que los beneficios de esta tecnología a la larga los superarán. Señalan que a medida que esta tecnología sea gradualmente adoptada por la industria, el advenimiento de nuevas técnicas, nuevos estándares y nuevos protocolos hará descender los costos y los precios a la vez que disminuirán la variabilidad de los resultados.
Actualmente las IVD hPSCs están siendo empleadas por algunos equipos en ensayos de etapas tempranas, pero tal como señalan en su artículo, ciertamente hay oportunidad para que sean empleadas en otras etapas de la investigación clínica.
En tanto que los medios internacionales aún discuten en forma candente acerca de los aspectos éticos del uso de células madre embrionarias y de su potencial empleo como panacea, puede que en los ámbitos más serenos pero no menos frenéticos del desarrollo farmacológico sea donde esta tecnología realmente tenga impacto.


Referencias:
1. Clark, G.: Stem Cells; the Future of Drug Development? http://www.pharma-iq.com/pre-clinical-discovery-and-development/articles/stem-cells-the-future-of-drug-development&mac=PharmaIQ_OI_Featured_2011&utm_source =pharmaiq.com&utm_medium=email&utm_campaign= PharmaIQOptIn&utm_content=91213?elq=170a0f16adbb4 bbeb7ef7 f2d2a5f 22f8&elq CampaignId=2650.
2. Engle SJ and Puppala D: Integrating Human Pluripotent Stem Cells into Drug Development. Cell Stem Cell 12(6) pp. 669 – 677, 2013

(*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médico de Schering-Plough - Ex-Docente de FEFYM. elsanchez1211@hotmail.com

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos