:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Empresas de informática en la Argentina
Una mirada sobre el impacto de los procesos de sindicalización en la Salud Corporativa

 

Por el Dr. Héctor Barrios, Director de Towers Watson

 
A fines del año pasado, luego de varios años de avances y retrocesos en el tema, el Ministerio de Trabajo de la Nación otorgó la inscripción gremial a la Unión Informática, sellando de alguna manera la sindicalización del sector homónimo.
Esto no significa necesariamente el ingreso de todas las personas presuntamente alcanzadas por los encuadramientos al nuevo Sindicato. Aunque probablemente sí hará que las empresas informáticas deban comenzar a transitar el camino con ese o con otros Sindicatos.
No nos vamos a referir aquí al impacto económico que esto genera en el negocio de las empresas, sino al impacto que el proceso genera en la organización y, sobre todo, en la gente.
En efecto, en materia de Salud Corporativa el cambio que va a llegar afecta a la organización, porque el inevitable proceso de ingreso a un Sindicato –cualquiera sea– y el consecuente pase a una Obra Social Sindical –cualquiera sea también– requiere de numerosas tareas administrativas que incluyen desde la movilización de las personas para la realización de trámites, hasta la preparación de una importante cantidad de documentación y de formularios. Sólo imaginemos lo que es organizar a 300, 500, 1.000 o incluso más personas respecto de cuándo y dónde ir a realizarlos y el impacto que tiene en el área de Operaciones de la empresa.
Estamos refiriéndonos en primer lugar a la recategorización del personal involucrado, ya que pasa de ser “personal de dirección” a “personal de convenio” hecho que requiere del correspondiente trámite en Anses y luego debe necesariamente afiliarse a ese personal a la Obra Social de la actividad.
La pregunta aquí es si la Obra Social de la actividad brindará la calidad y el alcance de las coberturas y beneficios que dichos empleados tenían antes de la sindicalización. Tengamos presente que las empresas del sector informático han venido brindando un beneficio médico muy competitivo en términos de mercado. De hecho, prácticamente el 100% de los empleados reciben la atención médica a través de alguno de los principales operadores de salud (GALENO, MEDICUS, OMINT, OSDE y SWISS MEDICAL).
Este beneficio es financiado en su mayor parte con los aportes y contribuciones legales y, eventualmente, sí dichos importes no alcanzaran a cubrir el costo médico, son las empresas las que usualmente se hacen cargo de las diferencias.
Ahora bien ¿qué impacto genera este cambio en la financiación del gasto médico?
Al recategorizar a los empleados en la Obra Social de la actividad, automáticamente los aportes y contribuciones son derivados a dicha entidad, razón por la cual se deja de financiar las cuotas de los planes médicos vigentes. Por lo tanto, si el personal involucrado quiere mantener el actual plan médico, necesariamente debe llevar a cabo el proceso de “Desregulación” de la Obra Social de la actividad.
Por eso es clave entender cuál es el “mapa de situación” de la población involucrada, ya que todas las personas no realizan el mismo trámite, ni requieren de la misma documentación para los mismos. Por lo tanto es vital conocer perfectamente “qué” debe organizarse y “cómo” organizarlo. Los tiempos que se demore en llevar a cabo el proceso, puede tener un alto costo económico. Por eso resulta indispensable la planificación adecuada y la preparación con suficiente antelación de la documentación a presentar.
También la Comunicación es un elemento muy importante. La noticia de un cambio de Obra Social genera una cuota de ansiedad y de interrogantes en la gente alcanzada por el proceso. Y aun en los casos en que no hay cambios en la cobertura médica, resulta indispensable una fluida y clara comunicación: pensemos que la Salud es el elemento más valorado por la gente luego del salario.

TIPS PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

  • Contar con “socios internos” que dimensionen los impactos del proceso en las distintas áreas de la organización.

  • Entender el mapa de situación de la población involucrada.

  • Organizar la comunicación y los interlocutores en cada situación.

  • Organizar los tiempos y procesos del cambio.

  • Preparar toda la documentación respaldatoria para efectivizar los trámites.

  • Tener en cuenta los tiempos de recredencialización de la empresa Prepaga (si correspondiere).

  • Planificar el impacto y los “schedules” en el área de Operaciones en el caso de llevar a cabo la desregulación de Obra Social.

  • Cuantificar los efectos de contar con Obras Sociales diferentes para el grupo “Fuera” y para los “Dentro de Convenio” (excedentes y déficits de aportes y contribuciones legales).

En fin, como siempre amigo lector, los cambios requieren de adaptaciones….y también de una adecuada planificación.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos