:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Libros

Economía y financiamiento de la salud
Autores: Miguel Ángel Schiavone y Jorge Francisco Ríos

PREFACIO
La economía de la salud es la rama de la economía que se encarga del estudio de las demandas y necesidades sanitarias, así como la oferta, cobertura y utilización de servicios de salud y atención medica. El estudio de esta nueva disciplina se sustenta en un marco teórico propio en el que conjugan elementos de las ciencias económicas, de las ciencias de la salud, de las ciencias sociales y de las tecnologías de la información.
La aplicación de la economía en el campo de la salud se deriva de la propia definición de economía, como el uso correcto, efectivo y eficiente de los recursos que son siempre escasos. Economía de la Salud es una disciplina nueva que nace en 1976 en Estados Unidos de América, y sus primeras publicaciones provienen de la década del 80. Si bien hay antecedentes previos recién en la década del 90 comienza a desarrollarse con más énfasis en nuestro país a través de Jornadas y Seminarios.
El presente libro nace ante la necesidad de dar respuesta a la demanda de publicaciones nacionales en relación a este tema ya que tanto a nivel de grado como de posgrado, las referencias bibliográficas eran hasta ahora de autores europeos o norteamericanos, por lo que esperamos que la presente obra sea de utilidad para difundir los conocimientos y sus aplicaciones en el sector salud. El texto está destinado a estudiantes de grado de ciencias económicas y de la salud pero también es de esperar que sea de interés para profesionales que actualmente se desempeñan en estos campos.
Cada uno de los capítulos está escrito por expertos y referentes internacionales en la materia. Los temas seleccionados constituyen los fundamentos de economía y financiamiento de la salud y se incluyen algunos capítulos con temas específicos de aplicación práctica, los que resultarán de interés para profesionales de los distintos ámbitos relacionados con el sector salud tanto en la Gestión Sanitaria como en la Economía de la Salud.
Finalmente queremos agradecer a los autores de los capítulos por sus excelentes contribuciones, al Prof. Vicente Ortún por su prólogo y a la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) por su colaboración en la publicación de esta Obra.

Miguel A. Schiavone
Jorge F. Ríos

PRÓLOGO
La sabiduría, el conocimiento como mínimo, está en la red, pero menos del 1% de sus contenidos tiene calidad e interés. Hay que agradecer la experta navegación de los profesores Miguel A. Schiavone y Jorge F. Ríos quienes han buscado reunir una parte de ese 1% para componer un mosaico iniciático a caballo entre la economía de la salud y la investigación sobre servicios sanitarios, tratando de conjugar rigor de fundamentación con relevancia para una gestión de los servicios sanitarios que priorice el objetivo salud.
Los títulos de los capítulos describen su contenido. Pueden abordarse casi en cualquier orden por lectores presumiblemente sanitarios que como William Petty busquen su John Graunt. Abandonar la lectura de un capítulo es inmediato, profundizar siguiendo las referencias bibliográficas también.
No todo puede cubrirse en esta obra. Muchos lectores argentinos estarán ya familiarizados con los trabajos de Daron Acemoglu y James Robinson (particularmente Why Nations Fail) especialmente relevante en contextos nacionales, como los de la mayor parte de los autores del libro, caracterizados por una calidad institucional manifiestamente mejorable. En las reformas sanitarias tienen importancia equivalente el qué y el cómo, la racionalidad técnica y la legitimidad social, legitimidad que se acrecienta con un buen gobierno, concepto complejo en el que se incluyen, entre otros, la necesidad de transparencia, la rendición de cuentas, la regulación de los conflictos de interés y la profesionalización de las funciones ejecutivas del sistema.
Hay que mantener la atención en los determinantes básicos del estado de salud en la población, especialmente aquellos que se manifiestan en situaciones de crisis: los derivados de una mala nutrición, el desempleo, el deterioro ambiental o el estilo de vida. Los servicios sanitarios no dejan de ser unos recién llegados a la constelación de determinantes de la salud y su acción no puede suplir deterioros básicos en, por ejemplo, renta o educación.
La esencia de la gestión clínica -y sanitaria- pasa por reducir la brecha entre efectividad y eficacia, que se obtiene por aquello por lo que se paga y que la gestión de las organizaciones sanitarias desborda los contornos de las mismas. Parecería pues, lógico, pagar por resultados en términos de salud y utilizar los incentivos de la competencia por comparación. Sería conveniente acabar con las letanías “más sanidad”, “más educación”, “más I+D+i” para trabajar en mejor sanidad, mejor educación, mejor I+D+i, aplicando lo que ya sabemos. Una mejor gestión sanitaria precisa de una mejor política con calidad regulatoria, imperio de la ley, efectividad gubernamental y control de la corrupción.
Y para acabar de animar al lector nadie mejor que Borges: Uno llega a ser grande por lo que lee, no por lo que escribe.



Vicente Ortún
Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES)
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Expresidente de AES España y expresidente de SESPAS

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos