| Ex ministros
latinoamericanos expusieron acerca de la cobertura
universal en salud |
La
Escuela de Verano de Salud Pública de la Universidad
ISALUD que se realizó del 10 al 14 de febrero convocó a
la Dra. María Julia Muñoz, Ministra de Salud Pública de
la República Oriental del Uruguay (2005-2010); la Dra.
Caroline Chang, Ministra de Salud Pública de la
República del Ecuador (2007-2010); el Dr. Óscar Ugarte
Ubilluz, Ministro de Salud de la República del Perú
(2008-2011); y el Dr. Ginés González García, Ministro de
Salud y Ambiente de la República Argentina (2002-2007)
para abordar las reformas sanitarias latinoamericanas y
reflexionar sobre sus alcances y límites.
Auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), el encuentro se inició con un mensaje de su
Directora, Dra. Carissa Etienne, en el que remarcó que
el debate sobre la cobertura universal en salud (CUS)
resulta de una oportunidad clave, ya que todos los
países de la región están comprometidos con los
principios y la visión. Sin embargo explicó que cada
país está estableciendo su propio rumbo hacia ella, y el
compartir experiencias y lecciones aprendidas constituye
una excelente oportunidad. Dijo además que la CUS,
basada en los derechos humanos esenciales, constituye
una responsabilidad de todos los gobiernos.
A continuación el Dr. Alejandro Gherardi, Representante
interino de OPS/OMS en la Argentina, presentó la
posición oficial de la Organización respecto de la CUS,
basándose en las propuestas del informe sobre la salud
en el mundo 2010, de la OMS, y resaltó que dicha postura
es esgrimida desde la propia creación del organismo,
siendo ratificada ampliamente en diversas instancias,
entre las cuales mencionó la reunión de Alma Ata, en
1978.
Para finalizar la apertura, el Rector de la Universidad
ISALUD, Dr. Rubén Torres, profundizó en los aspectos de
equidad, en términos de acceso a bienes y servicios de
salud, en igual condición de oportunidad y calidad para
todos los ciudadanos; el paulatino pasaje de la
fragmentación y segmentación hacia sistemas centrados en
redes integradas de servicios de salud; la garantía de
acceso a trabajadores de la salud correctamente
capacitados, retribuidos y desplegados especialmente; la
necesidad de priorizar el financiamiento de la salud,
poniendo énfasis en la disminución del gasto de
bolsillo. Finalmente destacó la necesidad de implementar
buenas prácticas de gobernanza y gobernabilidad, no sólo
del sector, sino del conjunto.
El segundo día, la Dra. Chang hizo referencia a su
experiencia en el proceso de transformación del sector
salud en Ecuador, resaltando que prefería esta
denominación de transformación a la de reforma dado la
existencia de una dinámica permanente de cambios en el
sector sanitario.
En las líneas centrales del proceso, destacó la decisión
política y respaldo del presidente de ese país –Rafael
Correa– en su designación al frente de la cartera de
salud. Tanto ella como su equipo no contaban con
experiencia en la militancia político partidaria.
Remarcó, entonces, la contemplación del presidente
Correa en aspectos técnicos como un respaldo clave para
el proceso.
Puso también un importante énfasis en la necesidad de
generar participación popular en los caminos de avance
hacia la CUS, empoderando a la sociedad civil en su
conjunto detrás de la consecución de la misma.
Finalmente presentó una conmovedora defensa de la
participación política de la mujer, remarcando las
diferencias que aún persisten en términos de igualdad de
género.
Por su parte, el Dr. Ugarte presentó los avances habidos
por el Perú en el camino de la CUS, profundizando en la
disminución de la fragmentación y segmentación,
integrando los seguros contributivos con los públicos y
con participación privada. A la vez mostró cifras
elocuentes respecto del aumento del financiamiento
estatal de la salud.
En lo que respecta a Uruguay, la Dra. Muñoz, expuso en
un primer momento la situación de contexto político
social hallada en ese país, en el momento de su ingreso
a la cartera de Salud Pública, destacando los niveles de
pobreza y especialmente de inequidad en el acceso a los
servicios. Asimismo, destacó la estrategia de
incorporación paulatina de universos (menores de 18
años, esposas, jubilados, etc.) al Sistema Nacional
Integrado de Salud –creado durante su mandato-,
describiendo detalladamente los aumentos del
financiamiento público, la integración del sector
mutualista, la descentralización del ASSE (sistema de
servicios de salud del Estado), la instrumentación del
Seguro Nacional de Salud, su órgano de control (Junta
Nacional de Salud), la incorporación a todos esos
estamentos de la representación de trabajadores del
sector y la ciudadanía, y la descripción de todos los
instrumentos legales que soportaron la reforma.
El cierre del encuentro, estuvo a cargo del ex ministro
de la cartera sanitaria en la Argentina, Dr. González
García, quien inició su exposición haciendo también
referencia al contexto de crisis económica y social en
que debió asumir su responsabilidad, describiendo luego
el espíritu de las herramientas generadas para el
fortalecimiento del sector, poniendo especial énfasis en
el programa REMEDIAR, de entrega gratuita de
medicamentos, la aprobación de la ley de prescripción de
medicamentos por su nombre genérico y el programa NACER.
Asimismo,
destacó la necesidad de avanzar en la integración de los
sectores, tomando en cuenta los particulares aspectos
que la condición de país federal impone a la Argentina.
Por último se refirió a las modificaciones
socioculturales y la innovación tecnológica, como
aspectos fundamentales a tener en cuenta en el camino
hacia la CUS.
|