:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Praxis Médica - La Visión de las Aseguradoras


El sector asegurador y su situación actual
 

El Sector asegurador no cambió su tendencia de crecimiento de los últimos años, y aunque si bien no es igual la comparación si la misma la referimos a cada ramo en particular, al 30 de junio de 2013 fecha de cierre del último ejercicio anual, el conjunto de la producción total del mercado creció en valores nominales un 35.7% en relación a igual fecha del año 2012. Durante los trimestres cerrados del ejercicio 2013-2014 se mantiene la tendencia mencionada.
Las primas emitidas netas de anulaciones superó los 80.000 millones de pesos al cierre del ejercicio económico mencionado anteriormente. De este modo, el Sector continúa experimentando crecimiento, y aumenta su peso relativo dentro de la actividad económica nacional. La participación de los principales ramos en el total de las primas, expresada en valores porcentuales, fue la siguiente: Automotores: 34.56%, Riesgos del Trabajo 27.01%, Vida 14.66%. El conjunto de los ramos patrimoniales representa el 79.9% del conjunto de la producción. Es de destacar que las aseguradoras que operan en seguros patrimoniales son mayoritariamente compañías de seguros mixtas dado que suelen tener participación en seguros de personas como ser los seguros colectivos de vida y accidentes personales.
Asimismo, se mantiene cierta concentración de las ventas en una veintena de compañías que acumulan el 35% del total.
No obstante lo señalado en cuanto al crecimiento del sector, los resultados técnicos del ejercicio de las aseguradoras de patrimoniales, al igual que en el 2012, fueron perdidosos, en el 2013 en 3.600 millones aunque como resultado de las inversiones el consecuencia final se muestra utilitario en un 3% de las primas devengadas, cuando en el año 2012 era de un 5%.
Sobre este conjunto de información podemos destacar que en nichos de negocios donde existían expectativas de mayor crecimiento porcentual como ser el de Responsabilidad Civil, esto no ocurrió, y solo representó un escaso 1,73% del total. Dentro de este ramo la cobertura de los profesionales de la actividad médica que está incluida dentro del mix de riesgos, podemos señalar que se superó la reticencia a asegurarse que existía hasta hace unos años y también se consolidó la oferta de seguro en un número limitado de operadores que actúan con dedicación y especialidad en la cobertura citada.
Por lo señalado, la situación del mercado de la cobertura de la mala praxis se modificó sustancialmente respecto de hace unos años, y las aseguradoras especializadas en el tema, apuntan a actuar, no solamente a través de la concreción del seguro, sino, además, dedicadas durante la vigencia de las pólizas a la administración del riesgo y al desarrollo de programas de prevención que pueden realizar aportes al sector de la salud tendientes a mejorar la defensa a posibles reproches de la actividad profesional, individual o institucional, o bien evitar siniestralidad.
Asimismo, se superaron cuestionamientos planteados en la suscripción de la póliza a la base de cobertura de la R.C., que fueron temas de controversias y conflictos durante muchos años.
Por lo tanto podemos resumir que actualmente para la cobertura del riesgo de responsabilidad profesional existe diversidad de productos, y compañías dedicadas a la administración del mismo que son, en cantidad, suficientes para la atención de los requerimientos actuales. Desde la demanda, si bien el crecimiento de la misma no logra significación dentro de la producción de la R.C. general, el futuro sigue siendo un desafío tanto como para captar esa amplia franja del sector médico que hoy no cuenta con aseguramiento, como así también por la apreciación de los montos de los capitales asegurados que se impone por la realidad de las cifras de reclamos que se reciben.
Continuando con el análisis del sector, también podemos señalar que durante el último año se siguió avanzando en el proyecto PlaNes que constituye un plan estratégico elaborado por la Superintendencia de Seguros de la Nación con vistas al año 2020, y que define objetivos a desarrollar hacia el futuro, y, a su vez, también como hecho relevante a destacar podemos mencionar que se introdujo una modificación importante en el régimen de inversiones de las reservas imponiendo al sector derivar parte de sus activos al llamado “inversión en la economía real”.
Por último, comentar que el cambio introducido en el año 2011 en el régimen de reaseguros, que es la herramienta por la cual las aseguradoras trasladan el exceso de su posibilidad de retención propia de un riesgo, que fue la obligación de actuar con reaseguradoras locales, no ha alterado durante el ejercicio cerrado al 30 de junio de 2013 lo que se había actuado con anterioridad.


ASPECTOS QUE GENERAN INCERTIDUMBRE EN EL MERCADO ASEGURADOR
No obstante lo señalado precedentemente en cuanto a la evolución general del sector en los últimos años, me atrevo a comentar que existe incertidumbre actualmente en ciertos factores económicos que podrían afectar la evolución de algunos de los ramos del seguro.
Lo mencionado tiene que ver con el aceleramiento de los porcentuales de inflación que afecta en general al conjunto de las coberturas del sector generando infraseguros en los capitales asegurados y descalce de las reservas constituidas por las aseguradoras; con el desdoblamiento teórico del mercado de divisas como consecuencia del cepo cambiario y el freno en las importaciones y exportaciones; la situación de la industria automotriz, agravada por impuestos de reciente aplicación, y de la construcción que se recuperan de la mano del repunte de la demanda brasileña y de la obra pública; los desincentivos para la inversión, las dificultades de ciertas economías regionales y el crecimiento del déficit estructural de las provincias. Estos factores señalados pueden afectar a ramos como caución, de muy buenos resultados técnicos, o al de automotores, con constantes resultados técnicos negativos que pueden profundizarse.
Por lo tanto, será vital el resultado del cuadro de inversiones de muchas aseguradoras para reflejar resultados finales favorables.

PRUDENCIA SEGUROS
Prudencia Seguros cumplió recientemente 90 años de existencia como empresa destacada en el sector asegurador de la República Argentina, mercado en el cual ha evidenciado como característica constante y distintiva, una notable capacidad de adaptación a los nuevos tiempos, innovación y generación de productos nuevos, muchos de ellos dirigidos a nichos que demandan alta especialización para su gestión.
Convertida por su acreditada experiencia, solvencia financiera y capacidad técnica en una de las compañías tradicionales y respetadas del mercado asegurador local, está ubicada entre las empresas líderes en los segmentos de Responsabilidad Civil, Caución y los Seguros Ambientales, ramos en los cuales se desempeña con especialización y de manera distintiva.
En materia de Responsabilidad Civil, ocupa un lugar destacado en la cobertura de la mala praxis profesional, especialmente en el área de las actividades de la salud, superando un desafío importante que fue la etapa iniciada en el año 2002 cuando el mercado asegurador se había retraído de la suscripción de este tipo de riesgo.
Actualmente Prudencia Seguros lleva adelante, un proyecto de crecimiento sostenido con la permanente actualización y consolidación de su operación y en la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios, originados en la vocación de impulsar y facilitar los negocios y actividades de sus clientes.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos