:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  
 La Medicina en el Cine - Autor: José Moviola jose.moviola@yahoo.com.ar

 
Sarcoma de Kaposi
De una enfermedad rara a la pantalla de plata

SINOPSIS

El sarcoma de Kaposi (SK), una enfermedad maligna cutánea, históricamente infrecuente, de curso indolente que afectaba a hombres de edad avanzada, emergió en los años 80 como una manifestación cutánea frecuente y fácilmente reconocible del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Dado que estos tumores son con frecuencia visibles, el sarcoma de Kaposi rápidamente se convirtió en un marcador de estigmatización de las personas infectadas y predijo el alto riesgo de mortalidad por las infecciones oportunistas que acompañan al Sida. Se han analizado las películas en inglés estrenadas entre 1985-2008 que mostraban imágenes de sarcoma de Kaposi y el papel que éste ha jugado en ellas. Con la introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad el sarcoma de Kaposi se ha convertido de nuevo en una patología relativamente rara. (1)

LA PATOLOGÍA EN FOCO
Antes del advenimiento y amplia difusión de la terapia antirretroviral de alta efectividad (TARAE) para el tratamiento de pacientes infectados con VIH, el SK se presentaba prácticamente en todos los pacientes con Sida. Se convirtió en una manifestación estigmatizante, a menudo superficial de esta enfermedad que era un poderoso recordatorio visual del amanecer de esta enfermedad emergente. Actualmente la TARAE previene e induce la regresión del SK. Sin embargo, antes de su advenimiento y en sus comienzos (en la década de los 80 y principio de los 90) el SK se convirtió en el punto de referencia de varias películas y telefilmes, siendo una clave visual de la patología y un anticipo de muerte, a menudo por infecciones oportunistas comórbidas.
El SK se caracteriza por ser una enfermedad cutánea que se presenta en forma de manchas (solitaria o diseminadas) eritematosas a violáceas. Estas máculas pueden evolucionar a pápulas, placas, nódulos o tumores exofíticos. El SK puede también involucrar a otros órganos tales como pulmones, tracto digestivo y ganglios linfáticos (2). En 1981, un informe médico vinculó el SK con la homosexualidad masculina (3). Más tarde, se estableció que los hombres homosexuales con Sida tenían 20 veces más posibilidades de verse afectados por el SK que un grupo comparativo de hemofílicos, lo que llevó a pensar en la transmisión sexual (4). Finalmente, en 1994, se vinculó el virus del herpes humano-8 (VHH-8) con la etiología (5). Debe destacarse que el VHH-8 es de importancia capital para la etiología del SK y los hombres homosexuales tienen muchas más posibilidades de contraer tanto VIH y VHH-8 que las mujeres o los pacientes hemofílicos (2).

An early frost (1985), una película hecha para televisión, fue el primer filme que se ocupó del tema del SK y el VIH/SIDA. Esta obra se enfoca en un abogado homosexual (Bob Maracek) que decide salir del placard y confesarle a su familia su condición sexual, hecho al que se ve forzado cuando debe enfrentarse al diagnóstico de Sida. El diálogo refleja el temor y la incertidumbre de la población estadounidense frente a esta nueva enfermedad. Mientras está internado con toxoplasmosis cerebral, Bob integra un grupo de soporte en el cual participan dos pacientes con SK. Uno es el extravagante Víctor, una víctima del Sida resignado a su destino, que se hace amigo de Bob, pero muere solo en una guardia hospitalaria. (1)

El drama Juntos para siempre (1989) retrata el momento en que aparecieron el VIH/ SIDA y el SK (también conocido como “el cáncer gay”) al comienzo de los años 80 en Nueva York y San Francisco. Hombres jóvenes, en pleno estado de salud, de pronto se enferman severamente con infecciones oportunistas. Esto crea un clima de temor en todos los EE.UU. y una ávida esperanza de curación entre los pacientes infectados. Frente a una realidad falsamente tranquila, de pronto se precipitan los contrastes con pacientes que padecen Sida y SK. El protagonista contrae luego infecciones oportunistas y luego se ve reducido a la total invalidez, antes de su piadosa muerte. (1)
La película Y la banda siguió tocando (1993) se basa en el libro de Randy Shilt del mismo título, enfocado en la investigación científica relativa a la epidemia de Sida llevada a cabo por los investigadores de los Centros para el Control de Enfermedades. Postula que estos esfuerzos fueron desbaratados por la demora en actuar por parte de un gobierno apático, descuidado por los medios masivos y enfrentamientos entre los investigadores de Francia y de EE.UU. Sumando todo esto, el autor sugiere que estos factores en conjunto demoraron la acción adecuada y finalmente dieron por resultado la expansión de la enfermedad durante los primeros años. En este filme son varios los personajes afectados por SK, destacándose su impacto sobre los aspectos físicos y su prevalencia en los primeros años del VIH/SIDA. (1)
La película más famosa sobre SK probablemente sea Filadelfia (1993). En este filme se narran las dificultades sociales y laborales de Andrew Beckett (Tom Hanks), un exitoso abogado cuya vida se ve trastornada por la aparición de SK. La acción recoge sus peripecias una vez que aparece la primera lesión en su frente. A pesar de sus esfuerzos para disimular las lesiones sus empleadores toman conocimiento de su condición y con un pretexto banal, lo separan de su empleo. Beckett, rechazado por sus colegas, lucha hasta conseguir un abogado personal que lo represente, que se concreta con la aparición de Joe Miller, un abogado homofóbico, inicialmente temeroso del contagio. Finalmente Miller logra que se haga justicia para Beckett. Sin embargo su victoria personal resulta ser fugaz, ya que fallece por una infección oportunista intercurrente. (1)
Tal como se muestra en la Tabla I existen otros ejemplos sobre la aparición de SK en enfermos VIH/ SIDA, e incluso en muchos otros filmes (como en Las Horas- 2002) aparecen tangencialmente tales casos
.

Referencias
1. Holliday, AC y Wagner, RF Jr. Kaposi’s Sarcoma in Film. J Med Mov 2013; 9(3): 107-113.
2. Antman K, Chang Y. Kaposi’s Sarcoma. N Engl J Med 2000; 342(14): 1027-1038.
3. Friedman-Kien AE, et al.. Kaposi’s sarcoma and pneumocystis pneumonia among homosexual men - New York City and California. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1981; 30: 305-308
4. Beral V, Peterman TA, Berkelman RL, Jaffe HW. Kaposi’s sarcoma among persons with AIDS: a sexually transmitted infection? Lancet 1990; 335(8682): 123-128.
5. Chang Y, Cesarman E, Pessin MS, Lee F, Culpepper J, Knowles DM, Moore PS. Identification of herpesvirus-like DNA sequences in AIDS-associated Kaposi’s sarcoma. Science 1994; 266(5192): 1865-1869.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos