:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Seguridad del Paciente en la Transición Asistencial
Importancia de la comunicación inter-áreas

Por el Dr. Horacio E. Canto
Gerencia de Riesgo y Calidad Médica Swiss Medical Group

 
En el año 2007 la Organización Mundial de la Salud y la Joint Commission de los Estados Unidos de Norteamérica efectuaron una declaración del problema y el impacto del mismo.
En tal declaración se planteó que durante un episodio de enfermedad o un período de atención, un paciente podría, potencialmente, ser tratado por una serie de facultativos médicos y especialistas en múltiples entornos, incluyendo atención primaria, atención ambulatoria especializada, atención de emergencia, atención quirúrgica, cuidados intensivos y rehabilitación.
En forma adicional, los pacientes se moverán a menudo entre áreas de diagnóstico, tratamiento y atención en forma regular, y podrán encontrarse con tres turnos de personal por día, suponiendo esto un riesgo de seguridad para el paciente en cada intervalo.
La comunicación entre las unidades y entre los equipos de atención en el momento del traspaso podría no incluir toda la información esencial, o podría darse la interpretación incorrecta de la información. Estas brechas en la comunicación pueden provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención, un tratamiento inadecuado y un daño potencial para el paciente. La interrupción de la comunicación fue la causa principal de los eventos centinela denunciados ante la Comisión Conjunta en los Estados Unidos de América entre 1995 y 2006, y el factor causal más común de reclamos surgidos de transferencias ante las agencias de seguros por mala praxis en EE.UU.
De los 25.000 a 30.000 eventos adversos evitables que condujeron a una discapacidad en Australia, el 11% se debió a problemas de comunicación, en contraste con el 6% debido a niveles de competencia inadecuados de los facultativos.
La comunicación en el momento del traspaso está relacionada con el proceso de pasar la información específica de un paciente de un prestador de atención a otro y de un equipo de prestadores al siguiente, o de los prestadores de atención al paciente y su familia a efectos de asegurar la continuidad y la seguridad de la atención del paciente. La comunicación en el momento del traspaso también está relacionada con la transferencia de información de un tipo de organización de atención sanitaria a otra, o de la organización al hogar del paciente.
La información que se comparte por lo general consiste en el estado actual del paciente, cambios recientes en su estado, tratamiento en curso y posibles cambios o complicaciones que pudieran ocurrir.
Los traspasos de atención del paciente tienen lugar en muchos entornos dentro de la totalidad de la atención, incluyendo de admisión a atención primaria, desde el médico que se retira al médico que lo cubrirá, el informe de cambio de turno de enfermería, el informe de enfermería sobre la transferencia de un paciente entre unidades o establecimientos, los informes de anestesiología al personal de la sala de recuperación después de una anestesia, la comunicación entre el departamento de emergencia y el personal del establecimiento que recibirá al paciente transferido, y el alta del paciente para su retorno al hogar o su traslado a otro establecimiento.
Compartiendo la importancia de este tema, hemos sugerido a las instituciones de salud aseguradas en SMG Seguros, analizar la creación de una posición, cuyas funciones serán:

  • Detectar pacientes de mayor riesgo alertando a los equipos asistenciales.

  • Controlar la valoración prequirúrgica de los pacientes que ingresan para cirugía, con el objetivo de detectar pacientes inadecuadamente preparados y así reducir la morbi-mortalidad asociada a la mala preparación.

  • Generar los recursos necesarios, siempre que sea posible, para salvar la inadecuada preparación prequirúrgica y evitar la suspensión de la cirugía.

  • Optimizar la comunicación de datos relevantes entre el médico de cabecera y el equipo profesional de la internación.

  • Optimizar la comunicación efectiva de datos clínicos en las transferencias inter-áreas.

  • Garantizar que en el momento del alta hospitalaria, el paciente y su siguiente prestador de atención sanitaria obtengan la información clave referente a los diagnósticos al alta, los planes de tratamiento, los medicamentos, y los resultados de las pruebas.

  • Participar de los pases de guardia, aportando los datos más relevantes de los pacientes en seguimiento.

Esta nueva posición podrá abordar distinto tipo de transferencias, como ser:
1. Ingreso de pacientes obstétricas a centro obstétrico y luego a la internación general/unidad de cuidados intensivos.
2. Ingreso de pacientes para cirugía programada.
3. Pase a piso desde unidad de cuidados intensivos y viceversa.
4. Egreso a tercer nivel o Cuidados Domiciliarios.

En síntesis, consideramos fundamental definir los momentos de transferencia como momentos de riesgo, desde la dirección de las instituciones, diseñando políticas en consecuencia para minimizar esos riesgos y transmitiendo ello a toda la organización, lo que redundará en beneficios tanto económicos como en la calidad de la atención.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos