:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Encuesta Mundial TW 2014 sobre tendencias en materia de costos médicos:
Indicadores y causales

 

Por el Dr. Héctor Barrios, Director de Towers Watson

 
La tendencia del incremento de los costos médicos continúa en todo el mundo, y las empresas aseguradoras no ven, en el corto y en el mediano plazo que esto vaya a modificarse o a detenerse. Esta es la conclusión del análisis de los resultados de la Encuesta 2014 realizada por Towers Watson sobre la tendencia mundial en la materia. Esta Encuesta se realizó entre noviembre 2013 y enero de 2014 y refleja las respuestas de 173 compañías de seguros médicos que operan en 58 países, en donde la mayoría de los encuestados poseen al menos un 10% de participación del mercado de su país. Es importante destacar que tanto el mercado de los EE.UU. como sus empresas aseguradoras no forman parte de esta encuesta ya que el mercado de EE.UU. es cubierto por una encuesta específica de TW.
La primera observación es que si bien la tendencia ha disminuido en algunos países y regiones, todavía es más del doble de la tasa de inflación.
Uno de los factores que los expertos atribuyen a dicha tendencia, es la reducción progresiva de los beneficios de la salud pública en muchos países, lo que ha generado una presión adicional sobre los costos de planes privados.
¿Cómo están respondiendo los empleadores frente a los incrementos? Las aseguradoras informan que las empresas siguen utilizando principalmente los métodos tradicionales, es decir la gestión de costos, incluyendo la utilización de coseguros y la participación de los empleados en los costos de los planes.
Sin embargo, es importante señalar que el uso de los programas de salud y de bienestar está creciendo como una forma de morigerar el crecimiento de costos.

HALLAZGOS CLAVES

l El incremento promedio para el año 2013 fue de 7,9% y se espera que sea un poco más alto para el 2014. No obstante, se estima que el aumento será algo menor que en años anteriores, hecho que estaría fundado en las bajas tasas de crecimiento económico de Europa y en las presiones que se generan por la competitividad, lo cual ha desacelerado las actuales tasas, las que igualmente superan, como ya señalamos, en más del doble a la tasa de inflación.
En todas las otras regiones se espera que la tendencia del costo de la asistencia médica se siga incrementando, aunque igualmente debe decirse que se ha moderado significativamente respecto de los años anteriores.
Una serie de factores comunes a nivel mundial, contribuyen a esta tendencia al alza, entre los que se destacan el aumento de la demanda por parte de los empleados de las empresas, el incremento de las enfermedades -normalmente las relacionadas en forma directa con el estilo de vida de las personas- y el desplazamiento continuo de la carga asistencial del sistema público al sector privado. También en numerosos países (Brasil, Indonesia, la Argentina, etc.) nuevas regulaciones del estado establecen la obligatoriedad de nuevas coberturas al sistema privado con el consecuente impacto en los costos.
Más de la mitad de las aseguradoras de salud de todas las regiones anticipan una más alta o significativamente mayor tendencia de crecimiento de costos médicos en los próximos tres años. La expectativa es que dicha tendencia médica mundial se mantendrá incluso por delante de la inflación médica en los EE.UU. en el corto plazo.
l A nivel mundial, actualmente se presentan más coincidencias que en el pasado en la opinión de los médicos respecto de los factores que están impactando en los costos -tales como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer- aunque se presentan diferencias notables en la prevalencia del tipo de enfermedades entre las regiones (por ejemplo, las enfermedades respiratorias en Oriente Medio y África, patologías gastrointestinales en Asia y el Pacífico y trastornos músculo esqueléticos en Europa). El crecimiento del gasto en Salud Mental es una preocupación en todas las regiones –excepto Asia Pacífico en donde su cobertura no se realiza o es muy limitada-, siendo el estrés uno de los factores prevalentes.
El porcentaje de encuestados que ofrecen Programas de Promoción de la Salud continúa creciendo. Cada vez más los aseguradores son más propensos a ofrecer una opción para una segunda opinión médica (67% de la oferta), Chequeos Médicos (66%), y Educación para la Salud (62%). Todavía son algo menos propensos a ofrecer Programas para dejar de Fumar (41%), Fitness (43%) y Programas de seguimiento de enfermedades crónicas (33%).
Asimismo, se está incrementando la capacidad de obtener información sobre la utilización de servicios y los costos que se genera. Sin embargo, hay todavía muchos mercados –como el argentino- en los que resulta difícil la obtención de información para que los empleadores puedan comprender las tendencias y las problemáticas de salud de su población y de esa forma, tomar decisiones en materia de estrategias de coberturas.
Finalmente, señalemos que cuando se le preguntó a los encuestados cuáles serían en resumen las principales causas de aumento de costos médicos, una gran mayoría coincidió en dos factores: mayor utilización y (sorpréndase amigo lector… algo nada “técnico”…) mayor afán de lucro de quienes proveen los servicios…

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos