:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


La credibilidad de la información en salud en la Argentina

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)


Un reciente informe elaborado por OMS, UNICEF, Banco Mundial, Fondo de Población de ONU (UNFPA) y la División de Población de ONU reabre, sin proponérselo, una polémica sobre la credibilidad de los datos del sistema estadístico de salud argentino. El informe en cuestión afirma que la mortalidad materna en nuestro país es del 69 por cien mil para el año 2013 y que ha sido uno de los dos países en donde menos descendió esta razón desde 1990 a la fecha. El otro país en cuestión, Costa Rica presenta la mitad de esa cifra ya desde los 90.
Por el contrario, según los datos oficiales del Ministerio de Salud, la mortalidad materna para el año 2012 fue del 35 por cien mil
(http://www.deis.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro56.pdf). Incluso la presidenta anunció recientemente por cadena nacional que esa cifra para el año 2013 rondaría el 28 por cien mil (Cadena Nacional del día 4 de junio 2014). Esto está marcando no solo diferencias siderales en los números respecto al informe antes citado, sino también una tendencia decreciente importante en el tiempo. Y estas diferencias no son menores porque definen si estamos por el buen camino en este tema o por el contrario si se requieren de fuertes correcciones en la política materno infantil.
Un antecedente cercano, en cuanto a la credibilidad de los datos, fue la polémica desatada hace unos años respecto a las cifras de mortalidad infantil de la Provincia de Tucumán en donde existieron sospechas de manipulación de datos. Más precisamente se llegó a acusar a la provincia de enmascararla a partir de registrar la mortalidad de niños nacidos con menos de 500 gramos como mortalidad fetal ya que todos miran las cifras de mortalidad infantil pero casi nadie hace hincapié en las de mortalidad fetal.
Según una publicación de Página 12 del año 2009 mientras la Argentina entre los años 2000 y 2007 redujo las muertes fetales un 22,9 por ciento, la provincia de Tucumán las aumentó un 85,7 por ciento. Y mientras que a nivel nacional en ese mismo período disminuyeron las muertes infantiles un 20 por ciento, Tucumán las redujo un 43,5 por ciento (http:/www.pagina12.com. ar/diario/elpais/subnotas/1-41453-2009-07-27.html)
Desde la década del 60, en que se crea el sistema estadístico nacional y el sistema estadístico de salud, la Argentina puede ufanarse de poseer uno de los mejores y más confiables sistemas de estadísticas en salud de América latina. La Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) está conformada por personal con un excelente nivel técnico. Pero el problema es que la captura y transmisión del dato se realiza en las provincias y no siempre es homogénea la calidad del dato.
Diversos estudios realizados por la propia DEIS sobre omisión de registros de nacimientos y muertes infantiles muestran la preocupación por los niveles de subregistros y su desigual distribución observados. Estos estudios mostraron elevados niveles de omisión de defunciones infantiles en diferentes establecimientos de Santiago del Estero, Tucumán, y Misiones así como en el interior de la provincia de Formosa mientras que las omisiones eran casi nulas en Neuquén, Salta y La Pampa lo que muestra esas diferencias citadas.

LOS OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Otro de los grandes sistemas de información en salud, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica fue fortalecido a principios de los 2000 a partir de un proyecto financiado por el Banco Mundial, el VIGIA, el cual informatizó el sistema, capacitó recursos humanos, introdujo las encuestas para medir factores de riesgo y creó un sistema de laboratorios para mejorar los diagnósticos. Pero finalizado el préstamo el sistema se debilitó y muchos nodos no informan como corresponde, lo cual genera dudas sobre la información actual de las enfermedades de notificación obligatoria. Nuevamente el sistema nacional depende de las fortalezas y debilidades de las provincias.
A su vez cuando leemos los informes oficiales sobre las causas de egreso, otra de las grandes fuentes de información sobre morbilidad, debemos tener en cuenta que sólo se informan las de los hospitales del sector público quedando afuera las de los establecimientos del sector privado. Tampoco conocemos las causas de consultas externas, en este caso ni siquiera del sector público ya que no hay sistema nacional (ni provincial) que las registre.
Completando el análisis podemos decir que los sistemas que miden diferentes variables de atención como los de rendimiento hospitalario o calidad en la atención, brindan información solo de los hospitales públicos y no existen sistema de agrupación de pacientes como pueden ser los GRD, por ejemplo, utilizados en la mayoría de los países desde hace más de 20 años.
Si a esto le sumamos la debilidad del sistema de información para medir el gasto en salud tenemos que en su conjunto la información en salud en nuestro país es parcial, de baja calidad y genera interrogantes en cuanto a su credibilidad.
Párrafo aparte merecen las encuestas nacionales que se han implementado correctamente. Las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo, la de Nutrición y Salud, las de Utilización y Gasto en Salud y el Estudio de Carga de Morbilidad son algunos nuevos aportes más que necesarios que felizmente se han realizado.

LA GRAN APUESTA: DESARROLLAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD INTEGRAL Y CONFIABLE
Contar con información en salud confiable es básico para poder elaborar y evaluar políticas públicas en salud. Una de las deudas de esta década, que nos quedará como herencia, es el debilitamiento de todos los sistemas de información. El de salud no es una excepción.
De cara al futuro, como mínimo, debemos profundizar los estudios sobre omisiones y subregistros de estadísticas vitales en las provincias y mejorar la calidad del dato, debemos reforzar el sistema de vigilancia epidemiológica con programas tipo VIGIA pero con continuidad en el tiempo, debemos integrar al sector privado al sistema de información sobre causas de egresos, rendimiento hospitalario y calidad en la atención, debemos incorporar sistemas de agrupación de pacientes tipo GRD y contar con la información de causas de consultas externas y finalmente debemos generar un sistema confiable de cuentas nacionales en cuanto al gasto en salud. También debemos seguir desarrollando los Estudios y Encuestas Nacionales que correctamente se han realizado.
A su vez deberemos incorporar tecnología para lograr integrar el sistema e introducir grandes dosis de transparencia generando un sistema de rendición de cuentas con información accesible y totalmente pública.
El próximo gobierno tendrá el enorme desafío de recomponer los sistemas estadísticos nacionales. Desde salud deberemos incorporarnos a esta gran tarea si pretendemos comenzar a transitar un camino con seriedad hacia un mejor sistema de salud.

(*) Médico. Especialista en Salud Pública. Jefe de Trabajos Prácticos de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UNICEN. Integrante del grupo PAIS – Pacto Argentino por la Inclusión en Salud.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos