:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Primera Plana

El poder de la información

En la Jornada Sistemas de la Información en Salud (SIS): Realidades y Perspectivas, organizada por la Universidad ISALUD, importantes referentes del sector recorrieron los desafíos que, en nuestro país, enfrentamos para la implementación de nuevos sistemas de información, a la vez que repasaron experiencias exitosas y puntos clave para lograr que la información se jerarquice en el ámbito de la salud.

Sistemas de Información: un tema que va cobrando más y más lugar en la agenda del ámbito de la salud. Atenta a estos nuevos horizontes, la Universidad ISALUD, en conjunto con la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, organizó en junio pasado la Jornada Sistemas de la Información en Salud (SIS): Realidades y Perspectivas. Los objetivos del evento fueron claros: presentar el panorama de los SIS en nuestro país, así como debatir sus enfoques para el futuro, entender los factores de éxito en diferentes experiencias locales, presentar los últimos avances en movilidad y relevar el impacto en la vida real de estas nuevas formas de organización de la información.
Para desarrollar cada uno de los temas, la Universidad convocó a destacados especialistas del sector que, a lo largo de la jornada, fueron dando cuenta de las distintas aristas necesarias para entender los SIS. Con la presencia y las reflexiones continuas del doctor Rubén Torres, rector de la Universidad ISALUD, el arco de especialistas incluyó al doctor Daniel Ferrante, del Ministerio de Salud de la Nación, al doctor Daniel Luna, del Hospital Italiano y al doctor Benjamín Surace, del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social. Luego del café de media mañana, el doctor Gabriel Novick, Director Médico Corporativo de Swiss Medical, y el ingeniero Mariano Soratti, del Ministerio de Salud, sumaron sus aportes, junto a Gerardo Machnicki, coordinador del evento, y al doctor Adriano Castronuovo, de Novartis. Después de las palabras preliminares de Torres, que advirtió que “en general hay abundancia de datos pero éstos no alcanzan a convertirse en políticas de salud”, se dio inicio a la Jornada.

EL DESAFÍO DE LOS SIS EN LA ARGENTINA

Fue el doctor Ferrante el encargado de abrir los paneles, exponiendo sobre el panorama de los SIS en la Argentina y Latinoamérica. No tardó en señalar que los SIS van excediendo el paradigma clásico de los sistemas de salud, que es muy unidireccional. Ferrante presentó más tarde la Red Métrica de Salud, que, como marco de organización de la información sanitaria, propone seis componentes básicos: los recursos, los indicadores, las fuentes de datos, el manejo de la información, los productos de información y la difusión y uso. “El objetivo de la Red es incrementar la disponibilidad, el acceso, la calidad y el uso de la información en salud para la toma de decisiones”, detalló el doctor.
Luego de revisar en qué estado se encuentra cada uno de los componentes de la Red en Latinoamérica, Ferrante se centró en el sistema de salud argentino. Indicó así que en nuestro país “cada subsector tiene mucha información, pero que no es de acceso público.” El problema, destacó, es que “nuestro sistema de salud fragmentario impacta en los SIS: no podemos pretender tener SIS integrados si la integración a nivel gestión es baja.”

Problemas de los SIS en la Argentina
Doctor Daniel Ferrante

  • Información no integrada, tanto a nivel asistencial y poblacional como a nivel de los subsistemas de salud.

  • Planificación no integrada y vertical que impacta sobre los SIS: se generan diferentes estándares y se duplican los esfuerzos.

  • Dificultad en el acceso a la información.

  • Insuficiente utilización de la información para diseño y monitoreo de políticas sanitarias.

A modo de conclusión, Ferrante destacó que “la cultura de la información debe profundizarse en salud pública” y que es necesario un fuerte liderazgo a nivel nacional y regional para lograr mejoras. “Los sistemas de información son espejos de los procesos de planificación: no todo es tecnología, también tenemos que estar atentos al cambio cultural y político,” sintetizó.

HOSPITAL ITALIANO: UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Desde la dirección del Hospital Italiano de Buenos Aires, el doctor Daniel Luna presentó el enfoque estratégico que condujo al éxito de su Institución en la implementación de los SIS. Los SIS, coincidió Luna, reflejan los sistemas de salud: “si un sistema de salud es fragmentario, va a tener SIS fragmentarios.” Por eso, el doctor destacó un punto clave para lograr las condiciones para la integración de los SIS: “en general se pone el énfasis en el software pero son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta”, como la gobernancia, la normativa y el manejo del cambio.
Así, Luna presentó el esquema de SIS basado en componentes que utilizó el Hospital Italiano. Con el proyecto iniciado en 1998, hoy por hoy la institución ha logrado la completa informatización de la asistencia e, incluso, ha llegado a los pacientes con sistemas de portabilidad. Una de las claves del éxito fue, comentó Luna, la adopción de un enfoque socio-técnico, que entiende que “los sistemas de salud son sistemas adaptativos complejos.”

Ocho dimensiones del modelo socio-técnico para los SIS
Doctor Daniel Luna

  • Hardware, software e infraestructura.
  • Contenido clínico.
  • Interfaz Humano-Computadora.
  • Gente (Peopleware).
  • Comunicación y workflow.
  • Políticas organizacionales internas, procedimientos y cultura.
  • Regulaciones y presiones externas.
  • Monitoreo y sistemas de medición.

En relación al Hardware, Luna señaló que “suelen llegar preguntando sólo por lo técnico pero, en verdad, la inversión no está tanto en lo físico sino en la formación de un equipo interdisciplinario.” Para el contenido clínico, por otra parte, “se debe lograr generar un único repositor de datos clínicos, que esté basado en estándares.” “Hay que tener en cuenta el ciclo del dato para trabajar en la calidad de la información”, enfatizó Luna. También es importante, añadió, trabajar con terminología clínica en los sistemas informatizados porque “los profesionales médicos no quieren documentar para terceros.”
En relación a la interfaz humano-computadora, Luna remarcó que es importante lograr sistemas que se manejen intuitivamente y “extender el desarrollo lo más lejos posible.” Para la gestión de la dimensión Peopleware, resulta relevante trabajar con todos los usuarios y capacitar. En cuanto a la comunicación, lo central es generar canales comunicativos desde y hacia todos los puntos del sistema. Otra de las claves para el éxito de los SIS es que éstos lleguen a las altas gerencias: “tiene que ser un proceso estratégico de la organización; hay que involucrar a todos”, señaló Luna. Para terminar, Luna se refirió a la dimensión monitoreo de su modelo para los SIS: “Es imprescindible monitorear cómo se usa el sistema: van a aparecer siempre nuevos errores y hay que mirar de cerca para detectarlos.” Hacia el final, el doctor dejó un último consejo para la implementación de los SIS: usar Gestión de Proyectos.

POR LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS

El doctor Surace, por su parte, pasó revista de la situación que, en relación a los SIS, viven las obras sociales. Aclaró que la liberación de los datos traería beneficios y que, por eso, “hay que convencer a quienes se manifiestan propietarios de los datos de que el todo es más que la suma de las partes.” Hoy por hoy, remarcó Surace, “cada cual atiende su juego en el sector salud.”
Surace señaló más tarde una problemática específica del sector de la seguridad social frente a los SIS: “En el sector, hay una asimetría en el acceso a la tecnología, que perjudica en el desarrollo de los SIS.” Habría, según el doctor, tres subgrupos dentro del sector. Por un lado, un grupo de obras sociales que maneja sistemas de información muy básicos: “Si se liberaran los datos, se podría generar valor para este grupo”, señaló Surace. Un segundo grupo de obras sociales, especificó, está informatizado sólo por partes mientras que un último grupo, pequeño, maneja información de calidad y en interfaces.
Más adelante, el doctor acercó dos experiencias en SIS en el ámbito de la seguridad social: una, a nivel de la microgestión y otra a nivel de la mesogestión. La primera de las experiencias, del Policlínico Central de la Unión Obrera Metalúrgica, apuntó al usuario y logró la digitalización para el sistema de turnos, salas de espera y consultorios: “Mediante el sistema, el profesional puede buscar antecedentes, estudios e informes e incluso consultar sobre estudios de imágenes con otros profesionales”, detalló Surace. La digitalización se extendió también, en este caso, a la prescripción: la receta se imprime en el momento de la consulta.
El caso de mesogestión corresponde a OSUTHGRA, que ha aplicado SIS para gestionarse como financiador. “Los programas permiten acceder al padrón general para hacer reintegros del SUR, autorizaciones, consultas generales estadísticas o encuestas”, comentó el doctor. Por ese programa, la obra social obtuvo en 2005 el primer premio de la Superintendencia en Modelo Innovativo de Gestión Sanitaria. Y en 2006, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó el Mérito de la Gestión de Calidad en Salud.

SIS en la seguridad social: estrategias a futuro
Doctor Benjamín Surace

  • Elaborar una estrategia nacional para demostrar la ecuación costo/beneficio de un cambio en los SIS.
  • Priorizar los datos importantes que debemos generar para este cambio.
    l Evaluar el estado de los SIS a nivel país.
  • Generar programas de apoyo para aquellos que quieran implementar SIS. 

SISTEMAS DE PORTABILIDAD EN SALUD

La movilidad, los sistemas de portabilidad, están llegando al ámbito de la salud. Por eso, el doctor Gabriel Novick expuso panoramas actuales sobre salud móvil. “Se trata de innovaciones que involucran ciencia, tecnología, antropología y filosofía”, adelantó el doctor. Con varios videos y cifras estadísticas, Novick evidenció la gran penetración que la tecnología móvil tiene en la población nacional. Este hecho, remarcó, puede utilizarse para trabajar más intensamente en mejorar la adherencia. Los datos indican, señaló el doctor, que el 20% de los pacientes nunca compra la primera dosis del medicamento prescripto; que hay un 22% de no adherencia a la prescripción y que el 50% de los pacientes no toma la medicación según las indicaciones dadas por el profesional.
En este sentido es que muchas veces los datos conductuales (ver recuadro) indican que el encuentro médico-paciente no es necesariamente satisfactorio.
Es aquí que la tecnología móvil puede hacer la diferencia: “La relación médico paciente continúa más allá de la consulta con el mundo móvil,” señaló. Los profesionales médicos, remarcó Novick, “saben que es inevitable el uso de esta modalidad tecnológica, aunque no la recomiendan tanto: quizás porque todavía no existe un régimen de remuneración para las consultas digitales: esto es algo en lo que se debería trabajar.”

Factores que afectan la adherencia
Doctor Gabriel Novick

Dependientes del sistema

  • Acceso al expendio.
  • Sistemas sanitarios fragmentados.

Dependientes del paciente

  • Nivel educativo
  • Nivel de involucramiento en el proceso de tratamiento.

Dependientes del profesional médico

  • Regímenes complejos de prescripción.
  • Barreras comunicativas.
  • Poco tiempo de consulta. 

La tecnología y la salud se unen también en el mundo de las Apps. De las cuarenta mil aplicaciones de salud que existen disponibles para bajar a los celulares, ya veinte mil son de utilidad comprobada. “El paso que se viene preparando es el de prescripción de aplicaciones”, comentó el doctor hacia el final.

El SIISA
Más tarde, el ingeniero Mariano Soratti presentó el SIISA: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina, del Ministerio de Salud de la Nación. El SIISA, creado en 2007, señaló Soratti, surgió para reducir la fragmentación sanitaria y, como plataforma de tecnología, cuenta con tres pilares: el REFES (Registro Federal de Establecimientos de Salud), el REFEPS (Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud) y el Padrón, para el registro de los ciudadanos.
En referencia al REFES, Soratti destacó que adjudica un ID a cada establecimiento y que maneja información pública. “Hemos logrado que, a nivel país, “establecimientos de salud” se asocie con el REFES.” El desafío, señaló, es la actualización permanente.” El REFEPS, por su parte, que fue creado a través de acuerdos con el COFESA, tiene a más de 600 mil profesionales registrados, también con un ID único, y cuenta con un sistema de consulta pública por número de matrícula o apellido. “Aquí el desafío es la cobertura: en 2014 queremos incluir a todos los médicos del país; en 2015, a los enfermeros”, enfatizó Soratti. En el caso del Padrón de ciudadanos, aunque incluye a más de 15 millones, “no hemos logrado que se difunda lo suficiente”, advirtió Soratti. “Tenemos como desafío identificar y compartir los datos.”
Soratti detalló que es necesario entender que no todo es tecnología en el mundo de los SIS: “hay que tener un plan estratégico.” Además, postuló que es importante considerar la información como un insumo de valor y jerarquizar las áreas de sistemas en el Estado. Por último, añadió también, “es importante incorporar las necesidades en materia de información a la agenda política.”

SIISA, claves para el éxito
Ing. Mariano Soratti

  • Apoyo político.
  • Formas no tradicionales de crear equipos de trabajo.
  • Involucrar a todos.
  • Aceptar los tiempos y las dificultades tal como son.
  • Sobrevivir a los cambios de gestión
  • Hacer lo que se necesita, y no lo que se quiere. 

Hacia el final de la Jornada, Machnicki planteó la pregunta de si los SIS ¿son una sofisticación de los países desarrollados o una necesidad real? “Si bien es cierto que los SIS requieren mucha inversión, no creo que sean una sofisticación”, postuló. Por su parte, el doctor Castronuovo expuso sobre el papel de la información en los esquemas de reembolsos y acerca de la importancia de los acuerdos basados en resultados, que son los que cambian el paradigma. “Este tipo de acuerdos chocan con el problema de dónde obtener los datos: esto es solucionable si se pone en el centro al paciente”, advirtió.
En el cierre, el doctor Torres recordó que la Universidad ISALUD está siempre abierta a la discusión: “Estamos convencidos de que la construcción de una política sanitaria se basa en la mirada al futuro, que es lo único que se puede construir.” Además, señaló Torres, “siempre se construye en consenso y en conversación con todos: por eso siempre las puertas están abiertas para el diálogo”. Por último, el doctor subrayó la importancia de apostar a las propias convicciones. Y, para cerrar la jornada, remarcó que “la lógica de la política sanitaria tiene un solo objetivo: el bienestar de la gente.”

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos