:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 CONAES
 Consejo Nacional de Entidades de Salud – Federación

Los Prestadores Privados del Servicio Público de Salud necesitan
Soluciones Urgentes

Representamos a establecimientos de salud, clínicas y sanatorios, centros de diagnóstico médico, laboratorios de análisis clínicos, instituciones psiquiátricas y de geriatría, que brindan servicios en sus distintas especialidades a las Obras Sociales Nacionales, Provinciales, Pami y Empresas de Medicina Prepaga (EMP). (*)
Somos miembros signatarios de los convenios colectivos de trabajo N° 108/75 y 122/75. Nuestras empresas generan puestos de trabajo genuino, directa o indirectamente, a más de 700.000 trabajadores.
Prestan servicios a la comunidad las 24 horas del día, durante todo el año, y para ello sostienen la presencia de personal profesional, técnico y auxiliar, y sus correspondientes costos.
Brindan un servicio público esencial, bajo propiedad y gerenciamiento privado, a través del 40% de los establecimientos de salud del país, en los que se atiende a más del 50% de los argentinos.
Somos un sector de la economía nacional que requiere permanente inversión en tecnología y al mismo tiempo depende críticamente del recurso humano: a diferencia de otros sectores, en la salud se requiere incorporar cada vez más personal y cada vez más calificado.
No somos formadores de precios ni intermediarios. Somos empresas argentinas pequeñas y medianas que asumen el riesgo de sus inversiones y cuyos ingresos dependen de aranceles y condiciones financieras que les son impuestas.

LA SITUACION QUE ENFRENTAMOS:

1 - El régimen impositivo: Los impuestos que gravan el sector no sólo son similares a los de cualquier otra actividad que no se dedica a prestar un servicio público esencial, y que, contrariamente a nosotros, sustituyen trabajadores por tecnología, sino que existe un sobrecosto adicional a aquéllos por el “IVA no computable”.
Merece mencionarse que el impuesto a la ganancia mínima presunta incide con gran repercusión teniendo en cuenta que somos un sector con importantísimas e imprescindibles inversiones. Aún sin utilidades debemos pagar este impuesto sobre nuestros edificios, equipamiento médico, etc.

2- Los salarios del personal, se fijan “de hecho”, año tras año, por paritarias rígidas y asimétricas. Representan el 60% del total de la estructura de costos de las instituciones y constituyen su principal prioridad.

3- Los aranceles de las prestaciones, por el contrario, se actualizan muy por debajo de aquellos y también “de hecho” (Estado, Pami, Os. Ss. EMP). Pero además estos aranceles se cobran con 30, 60 y hasta 90 días de retraso. Desde hace años, no se convoca a paritarias de aranceles como lo marca la ley.
No funciona el Consejo de Concertación para la determinación de aranceles mínimos y obligatorios con una metodología consensuada, incumpliendo las leyes 26.682 y 23.661.

4. Por el contrario, los insumos (médicos y no médicos), que han crecido sólo en los primeros tres meses del 2014 alrededor del 50%, se manejan en términos de mercado y según la evolución del dólar real y las dificultades conocidas de las importaciones.

5- El desfasaje entre los costos salariales y otros insumos, y los aranceles ha ido creciendo a través de los años, siendo hoy, y según el sector, de hasta un 50%.

La presión de los costos y la carga impositiva han llevado a una grave desfinanciación del sector que hoy se puede definir como límite.
 
Esta situación ocurre pese a los importantes incrementos en la recaudación que han recibido los financiadores de la salud (seguridad social y medicina prepaga) a través de la suba de aportes y contribuciones, cuotas, y derivación de fondos de la seguridad social a la medicina prepaga, y que no se vuelcan a la retribución de los prestadores del servicio de salud.
El incremento anual de la recaudación de las Obras Sociales Nacionales (OSN) fue del 29% respecto del 2012, pasando de $ 36.000 millones a más de $ 46.000 millones en el último año. Desde 2002 el incremento fue superior a 1.700%.
Si se observa el crecimiento del valor de la cápita en las principales OSN, aumentó de 2 a 4 veces en 5 años, llegando incluso a un aumento superior a 6 veces en el caso de OSDE.
De acuerdo a un índice representativo de una canasta de diferentes valores de planes de medicina prepaga, se observa una variación equivalente al 931,7% de variación desde la salida de la convertibilidad.
Desde la reglamentación de la Ley de Empresas de Medicina Prepaga se autorizaron seis aumentos de distinta magnitud, que significó, en ese período, un incremento acumulado en las cuotas que abonan sus beneficiarios en el orden del 57,5%.

Cerca de 4 millones de personas cambiaron de Obra Social para recibir atención médica en una EMP. Se estima que esto equivale a un 28 o 30% de la recaudación de las OSN.
En casi una década, se aprecia un fuerte desequilibrio entre el crecimiento de los recursos de los financiadores (6,4 veces) y el menor incremento en ese período de los aranceles que perciben los prestadores privados (2,5 veces), que debieron afrontar fuertes incrementos en los costos de las prestaciones (4 veces aproximadamente).

¿COMO SOBREVIVEN LA EMPRESAS DE SALUD?

En los últimos años han ido desapareciendo numerosas Instituciones y otras se han debido redimensionar, perdiéndose numerosos puestos de trabajo.
En esta década sólo han crecido las “mega empresas de salud” fusionándose EMP con sanatorios. Así los financiadores del sistema aumentaron sus recursos hasta más de 6 veces, los prestadores efectivos de salud lo hicieron sólo 2.5 veces.

EN DEFENSA DE:

  • Las fuentes de trabajo.

  • La financiación del sistema de salud.

  • La provisión accesible de insumos y medicamentos.

  • La continuidad de las prestaciones de las Obras Sociales y el Pami.

  • La calidad de los servicios de salud.

  • La libertad de los ciudadanos para acceder a los servicios de salud allí donde lo prefieran.

  • La continuidad de las Pymes de la salud, que fueron construidas con el capital que surge del trabajo acumulado de argentinos.

Los firmantes, desde tiempo atrás venimos advirtiendo y reclamando en conjunto e individualmente sobre situaciones e incumplimientos que afectan gravemente la financiación del sistema de salud, su desarrollo económico y su capacidad de reinversión.
Se dificulta enormemente y cada vez más, el sostenimiento de nuestras empresas, y ello pone en riesgo la mejor atención sanitaria para los argentinos.

(*) Consejo Nacional de Entidades de Salud – Federación (CONAES):

Asociación Argentina de
Establecimientos Geriátricos (AAEG).
Asociación Argentina de
Instituciones de Salud Mental (AISAME).
Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI.ME.).
Cámara de Entidades Prestadoras de Salud (CEPSAL).
Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA).


federacionconaes@gmail.com

 

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos