|
EInspirado en una ponencia de Xavier Gimbert de
principios de año denominada “Gestión estratégica en
entornos de extrema turbulencia. El caso de las empresas
argentinas”, surgen en el marco de la administración de
los diferentes sistemas y servicios de salud, una
interesante tormenta de ideas para reflexionar ya sea
desde el entorno del financiador como del prestador,
independientemente del subsector de la salud que se
encuentre. (1)
Tras más de 30 años de escuchar el hablar de crisis (que
significa cambio); De la incertidumbre que siguiendo a
Ortún Rubio: es una falla de tipo positivo, que equivale
a la falta de información, y entre otras a la asimetría
de la misma.(2) Hoy suena al lego como una nueva
cosmovisión o cambio paradigmático el contexto de
extrema turbulencia para definir la situación actual.
Sin entrar en consideraciones político partidarias y sí
sanitarias, nuestro análisis debe girar en un principio
en torno a las empresas argentinas que sobrevivieron al
cerco padecido hace unos años, sino que salieron
reforzadas de él. Estructurando el texto histórico,
económico y social del país, y comparando sus semblanzas
y divergencias con la situación económica mundial a modo
de ejemplo.
Es de mucha utilidad tener presente los modelos
estratégicos a seguir y, por último, tener en cuenta que
estos contextos pueden hacer que nuestro emprendimiento
sanitario salga reforzado del entorno descripto, no por
una especulación, sino por una gestión estratégica
aprehendida.
Para contextualizar el momento económico mundial la
mayoría de los economistas ratifican que «nunca más
dejaremos de estar en momentos turbulentos»,
refiriéndose al estado de cambios, rápidos e
impredecibles, en el que viven las empresas actualmente.
Para sufragar las turbulencias es clave quedarse con
poca información, que sea clave y que esté bien
interrelacionada.
Esta información por medio de los modelos estratégicos,
que analizarán variables como el entorno, el análisis
interno o las posibles alternativas… nos llevará al
camino que se debe seguir. Aquí se debe poner énfasis en
la misión de las empresas: “La misión,(3) es decir, a
qué nos dedicamos, es indispensable para tener éxito. De
ella dependerá a qué sector nos dirigimos y qué público
tenemos como target”. De esta manera, la importancia de
un buen análisis de mercado, pues, conociendo sus
segmentos, se consigue discriminar las estrategias de
mercado erróneas. “Hay una estrategia de mercado por
segmento. Si nosotros nos dirigimos a dos segmentos del
mercado, deberemos determinar dos estrategias
distintas”. Esto nos recuerda a la estrategia de Marco
Lógico donde El fin es uno o único por marco lógico y
además tiene la característica de que no se cumple en un
período corto y no depende exclusivamente de nuestras
acciones. (4)
Por último, para ejemplificar el caso de las empresas
argentinas, volviendo a la exposición de Xavier Gimbert
tomamos el ejemplo: “Empresas argentinas como IBM
salieron reforzadas de un contexto turbulento por tomar
estrategias y acciones adecuadas.”
Amerita el desarrollo de un modelo de gestión pensado y
posteriormente aplicarlo a una situación de extrema
turbulencia; tomando las decisiones estratégicas y
organizacionales de las empresas que no solamente
superaron un contexto previo, sino que mejoraron
ostensiblemente su posición competitiva a partir del
momento de extrema dificultad. La experiencia debería
aportar ideas a las compañías del mundo para afrontar
las dificultades del presente.
Surgen dos propósitos:
1. Tratar de describir algunos rasgos de un posible
escenario de la organización de los sistemas de salud
que resulta de tendencias ya observables, y las
características del ejercicio de la función de dirección
que este exige;
2. Provocar algunas reflexiones en torno al papel del
directivo que, como tal, es y será responsable, en una
buena medida, de ese futuro.
1. Pasado 22 de enero
2014, ESADE Alumni organizó una sesión del Programa de
Continuidad titulada “Gestión estratégica en entornos de
extrema turbulencia. El caso de las empresas
argentinas”, a cargo de Xavier Gimbert (MBA 86 / PhD
07), profesor titular del Departamento de Dirección
General y Estrategia de ESADE.
2. ANALISIS DE LOS MERCADOS Y DEL MARCO REGULATORIO DEL
SECTOR SALUD, Vicente Ortún Rubio, Doctor en ciencias
económicas de la Universidad de Barcelona,
vicepresidente de la Asociación Española de Economía de
la Salud.
3. wobi.com No existe estrategia efectiva sin propósito
poderoso. Marcelo Tedesco.2013. Expert in strategic
planning and business transformation.
4. Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES). Área de proyectos y
programación de inversiones. Santiago de Chile, julio
del 2005.
(*) Médico - Maestreando
en Administración de Sistemas y Servicios de Salud; Sede
Fundación Sanatorio Güemes. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Medicina 2014.
Twitter @aacamerano
|