:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


La tecnología interactiva llega a los consultorios

Por  Santiago Troncar
CEO de SaludMOVIL.net - santiago@saludmovil.net


Internet ha transformado por completo, en sólo 15 años, a casi todas las industrias y sectores de la economía, excepto uno: la Salud. Según reconocen los expertos, Salud es uno de los dos sectores más atrasados en la adopción de tecnología interactiva.
Si hoy todos usamos internet para comunicarnos, comprar, entretenernos, trabajar, informarnos… ¿Cómo es posible que todavía hoy un médico siga usando una fichita de cartón para registrar sus indicaciones a un paciente, y no tenga la más mínima chance de hacer un seguimiento de su cumplimiento hasta que el paciente decida volver a presentarse en su consultorio? ¿Es esta una de las razones por la que la tasa de adherencia a las indicaciones médicas es menor al 50% en todo el mundo?
Hoy el viejo escenario de “tecnología costosa” ha cambiado y la brecha digital entre las clases sociales se achica: en la Argentina el 80% de la población tiene un teléfono móvil en sus manos, y más del 30% ya dispone de un Smartphone, una pequeña computadora conectada a internet que le otorga la posibilidad de interactuar (24x7) con la web — y su entorno personal y laboral. Los teléfonos inteligentes están cambiando por completo los hábitos de las personas, y hoy es fácil ver como la gente pasa horas mirando a sus pantallitas con múltiples objetivos.
La salud no es ajena a ese fenómeno. Según una investigación de la agencia de publicidad Mindshare realizada en la Argentina, Internet es el medio más utilizado cuando se trata de informarse sobre cuestiones de salud – y el tráfico generado desde las pantallas móviles es cada día mayor.
Según el informe Reporte “Patient Apps for Improved Healthcare” de IMS, presentado en el último mHealth Summit en Washington DC, existen más de 40.000 aplicaciones móviles relacionadas con la salud, destinadas a médicos o pacientes. No deje de darle una mirada al reporte completo y gratuito en http://tinyurl.com/p7e4x3n.
¿Está maduro el mercado para seguir los pasos del prominente cardiólogo americano que receta “apps móviles” y tratamientos digitales a sus pacientes? Se trata del Dr. Eric Topol, M.D., un renombrado cardiólogo americano que pateó el tablero del stablishment médico escribiendo el libro “The Creative Destruction of Medicine: How the Digital Revolution Will Create Better Health Care”.
Pero… ¿Qué podemos hacer Pacientes y Médicos con las apps móviles?
Los médicos han adoptado rápidamente las múltiples aplicaciones, gratis y pagas, que ofrecen los app stores. Calculadoras médicas, vademécums digitales, aplicaciones educativas para uso con el “paciente en consultorio” y literatura médica son algunas de las nuevas herramientas digitales de uso diario para los profesionales médicos. Según un informe de The Economist Intelligence Unit, “Emerging mHealth: Paths for Growth”, un 59% de los médicos americanos creen que es “inevitable” el uso de Mobile health en la relación con sus pacientes. A su vez, un 29% de los médicos ya recomiendan apps de salud a sus pacientes.
Los pacientes al mismo tiempo cuentan con miles de aplicaciones que los ayudan con sus dietas, ejercicios físicos, consejos de salud, síntomas, alertas para toma de medicación, o seguimiento y control de las variables clínicas de sus patologías, entre otras posibilidades.
Según The Economist, entre el 46% y el 52% de la muestra de pacientes consultada cree que su salud “mejorara sustancialmente” en los próximos tres años por el uso de herramientas de “Mobile health”.
En la Argentina los laboratorios farmacéuticos han tomado la delantera y ofrecen a los pacientes distintas apps para colaborar con tareas de prevención o educación médica. Apps generadas en equipos conformados por prestadores y laboratorios líderes, como “Guía de Diabetes” del Garrahan, o “Doctor Vacunas” de Stamboulian, muestran cómo una herramienta digital puede colaborar con el proceso educativo de padres e hijos por igual, ofreciéndole herramientas innovadoras y extraordinarias a los pediatras.
Firmas como Novartis o Teva-Ivax, por nombrar sólo algunos laboratorios líderes, han optado por ofrecerle a los pacientes herramientas gratuitas para facilitarles sus tratamientos médicos. Sus apps “pill reminder” MisMeds y AlertaMed son dos claros ejemplos de esto. Algunos otros, como el laboratorio local Craveri, han avanzado y agregan un valor complementario de la medicación, animándose a incorporar, dentro de las cajitas, materiales educativos para la descarga y uso gratuito de apps complementarias a sus drogas.
La Universidad John Hopkins ya publica un site donde ofrece evidencia médica de los beneficios palpables que brinda el uso de tecnología móvil en los tratamientos médicos, y su impacto positivo en los niveles de adherencia de los pacientes: https://www.mhealthevidence.org.
Por último toca analizar el creciente uso de tecnologías de “relacionamiento Médico-Paciente” desde las instituciones y consultorios médicos.
Pasada la novedad de ofrecerle “turnos online” a los pacientes, o la de llevar un “registro médico digital” (EHR), los prestadores y médicos comienzan a explorar nuevas formas de innovar y brindar atención medica complementaria a través de herramientas digitales, incorporando el “canal de comunicación digital” como una nueva propuesta de comunicación entre médicos y pacientes. El innovador sistema “Austral 360” implementado por Austral Salud desde el Hospital Universitario Austral, es una plataforma que permite a los médicos de cabecera brindar acompañamiento médico digital a sus pacientes a través de Internet, generando un honorario para el médico actuante.
Al nuevo sistema del Austral comienzan a sumarse proyectos similares desde algunos prestadores y financiadores líderes que descubren los prometedores beneficios de disminución de tráfico, eficiencia y aumento de adherencia que promueven las nuevas tecnologías interactivas.
Una encuesta mundial de la empresa FICO (NYSE:FICO) realizada en junio de 2014, que incluyó a las poblaciones de Brasil y México, reveló que:

> Al 80% de la gente le gustaría la opción de usar su Smartphone para interactuar con prestadores de salud – como médicos, gobierno, hospitales, farmacias, clínicas y laboratorios.
> +65% de los usuarios de Smartphone les gustaría recibir consejos médicos a través de herramientas digitales en lugar de ir a visitar al doctor.

¿Tiene sentido en el mundo de hoy que un médico únicamente pueda brindar servicios médicos en forma presencial en un consultorio? Claro que no. De hecho, desde hace años que los médicos están forzados a contestar inoportunos emails, SMS y Whatsapps de sus pacientes, sin la más mínima tecnología de soporte, ni el derecho de percibir honorarios por estos actos médicos.
Prepagas líderes de nuestro mercado se encuentran ejecutando pilotos y analizando en estos días el impacto que estos nuevos modelos de “atención digital” podrían tener, enfocándose fuertemente en el seguimiento de pacientes crónicos.
La clave, claro está, reside en que los médicos brinden apoyo digital desde plataformas confiables y que cobren un honorario profesional por estos actos médicos.
En tal sentido sólo hace falta mirar qué ha aprendido el mundo respecto de estas tecnologías: múltiples soluciones de EHR, plataformas de “engagement”, mensajería segura y Telemedicina crecen a un ritmo impresionante en todo el mundo, y dan sus primeros pasos en la Argentina y Latinoamérica.
Gobiernos y prestadores de todo el mundo han impulsado el uso de herramientas digitales en búsqueda de eficiencia operativa y mejoras palpables en los outcomes y la calidad de vida de los pacientes de enfermedades crónicas.
Una cosa es segura: la tecnología Mobile e interactiva llegó a los consultorios para quedarse. Médicos, Prestadores y Financiadores podrán ser lentos o rápidos en su adopción, pero todos tienen claro que el uso de herramientas digitales son un camino que ya no podrán evitar transitar en el proceso de atención médica del futuro cercano.
Como en todos los procesos de innovación, sólo resta ver quiénes son los “first movers” que capitalizarán la oportunidad de diferenciarse con sus pacientes, y quienes se conformarán con la posición de meros seguidores.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos