:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Seguridad Social

Apostar a la solidaridad

¿Qué visión de las Obras Sociales tienen los líderes sindicales? Gerardo Martínez, Secretario General de UOCRA y Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, reflexionó sobre el pasado, el presente y los desafíos de la Seguridad Social en nuestro país. Encontrar herramientas para mejorar la imagen de las Obras Sociales, enfatizar el principio solidario y trabajar para la integración del sector fueron algunas de las premisas clave que aportó el dirigente de UOCRA.

La Seguridad Social va tomando más y más peso en las discusiones y reflexiones de los especialistas: el peso de su historia, las aristas problemáticas que enfrenta hoy por hoy y los cambios y horizontes que encarará en un futuro cercano son algunas de las temáticas que más reflexiones y análisis generan entre los representantes del sector.
Es el caso de Gerardo Martínez, Secretario General de UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina), quien, en diálogo con el doctor Rubén Torres, Rector de la Universidad Isalud, pudo acercar sus pareceres y reflexiones. “Tenemos que consolidar y garantizar un sistema que, como el de la Seguridad Social, es único en el mundo”, destacó.
Martínez pasó revista a la historia del sector, recordando que el sindicalismo por el que aboga “es un sindicalismo con protagonismo de los trabajadores; no se trata de un sindicalismo de Estado.” En otros países, señaló Martínez, iniciativas como la de la Seguridad Social argentina “terminaron mal” y es por eso que “en el sindicalismo internacional, cada vez que hablamos de obras sociales nos miran con duda y distancia”. Es este punto el que, remarcó Martínez, hay que modificar.

IDEAS PARA MOSTRAR LO BUENO

“Desde nuestro punto de vista, en las leyes falta algo que otorgue un nivel de transparencia al sector”, de modo tal que la Seguridad Social pueda al fin desprenderse del halo de duda que tiene a los ojos de la ciudadanía general. “Hoy es lo mismo, para una organización, ser una buena obra social, bien administrada, que ser una mala obra social: el sistema es endeble si no hay una rigurosidad desde el control de los recursos”, señaló Martínez.
Según el representante de UOCRA, las Obras Sociales deben dejar ver su buen accionar: “Si somos buenos, mostrémoslo”, señaló. Para eso, el sector debe encontrar la forma de no dejar dudas acerca de su funcionamiento. “El control es necesario porque nosotros tenemos la responsabilidad de velar por los aportes de los trabajadores.”

EVIDENCIAR LA TRANSPARENCIA

Es desde el movimiento sindical mismo, estimó Martínez, que tiene que surgir una herramienta para producir este cambio: “Tendríamos que generar desde el movimiento sindical una reformulación para mostrar que este sistema está debidamente organizado, planificado y dirigido, y que, a la vez, el dinero está controlado, sin que haya oportunidades de que ocurran situaciones raras.”
Este paso, agregó Martínez, es necesario para que la Seguridad Social quede habilitada como herramienta idónea para ser aplicada en otros países. Sobre este particular, Martínez comentó también que, para marzo del año que viene, está previsto realizar una misión de alto nivel a China para mostrar el modelo de Seguridad Social argentino, que había tentado a ese país durante una visita realizada durante 2013.

EL FANTASMA DEL DESCREME

Una de las problemáticas que viene afectando al sistema es la de la desregulación. Según Martínez, “el descreme afecta el principio solidario que es la base de las obras sociales, en las que el que gana más ayuda al que gana menos y que, así, posibilita que todos tengan acceso a la salud”. Para evitar que se quiebre el eje solidario, añadió Martínez, “el factor político se vuelve esencial.”

LOS FONDOS DEL FONDO

En relación a la falta de distribución de fondos por parte del Fondo Solidario, Martínez destacó que la situación es muy compleja. “El hecho de que no se distribuyan los fondos acumulados implica que no se está respetando la soberanía institucional que le corresponde al sistema para poder funcionar correctamente.” Por alguna razón desconocida, comentó Martínez, el dinero no reingresa en las Obras Sociales: “Lo único que se sabe es que hay una cuenta en el Banco Nación donde hay 25 mil millones de pesos que le corresponden a la Seguridad Social; uno se pregunta qué va a pasar con ese dinero.”
Por otra parte, el representante de UOCRA admitió que toca a los líderes sindicales realizar un mea culpa: “Hubo un momento en el que el poder político le dio el manejo de los fondos a un grupo de dirigentes sindicales. Qué hicimos en ese momento: ésa es la pregunta”, reflexionó: “es muy difícil volver a recuperar esos espacios una vez que se han perdido.” “A veces los principales conspiradores somos nosotros mismos; hicimos un desastre, hay que decirlo.”
En el caso de UOCRA, explicó Martínez, el sindicato está financiando a su Obra Social, Construir Salud: “Si no hubiéramos puesto dinero del sindicato en la Obra Social, Construir Salud no hubiera funcionado.” Es que, remarcó Martínez, “las Obras Sociales grandes tenemos problemas que son muy difíciles de resolver, causados por la falta de recursos.”

TRANSPARENCIA, INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD

Para concluir sus reflexiones, Martínez acercó los que, según él, constituyen los desafíos que la Seguridad Social debe encarar sin demora. Para lograr que el sistema logre transmitir la transparencia de sus protocolos, “hay que lograr formular reglas claras que tipifiquen todos nuestros procedimientos.”
Además, Martínez señaló que resulta fundamental trabajar para lograr la integración del sistema de la Seguridad Social, sin que ello signifique que las obras sociales pierdan su identidad y su autonomía: “Tenemos que tener un sistema integrado que resulte en beneficio para todos los trabajadores, con un clearing integrado para turnos en salud.” La integración, destacó, debe extenderse también a los campings y lugares de turismo de las obras sociales.
El de la integración, según Martínez, es un tema que se viene demorando en la agenda de las discusiones. “Esto tardó en discutirse porque no todas las obras sociales estaban informatizadas, y para integrar servicios todas las entidades que adhieran tienen que cumplir con ciertas características.” Además, los intercambios sobre el tema se tornan complejos porque, comentó Martínez, se cruzan aristas sanitarias con problemáticas sociales y sindicales. De todas formas, señaló, “creo que ya están dadas las condiciones como para que podamos avanzar en este sentido, al menos un grupo de Obras Sociales, y mostrar este nuevo sendero que tenemos que empezar a transitar.”
“Los dirigentes sindicales, que tanto nos jactamos de ser voceros de la solidaridad, no hemos puesto todavía en práctica un sentido profundo de solidaridad”, admitió Martínez. “Tenemos que generar cambios, nuevas y estructuras más eficientes”, sintetizó.

Fuente: Jornada - La Protección Social del Mañana. “Los desafíos, los deseos y las Posibilidades”-Universidad Isalud
.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos