:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Un año complicado para los prestadores privados de la salud

Por el Cdor. Jorge Cherro - Presidente de ADECRA

  
Todos los actores del sistema de salud privado coinciden en haber atravesado un año de grandes turbulencias. Devaluación, inflación, restricciones a las importaciones, incrementos salariales, demoras en la provisión de insumos y retraso de aranceles son algunos de los muchos inconvenientes con los que ha tenido que lidiar el sector prestador. Los impactos que estos factores provocaron sobre las estructuras de costos de las instituciones prestadoras de la salud privada fueron analizados por el Depto. de Investigaciones Económicas de ADECRA.
La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) registra de manera trimestral el efecto que la inflación ocasiona sobre los costos de las instituciones a través del índice de precios de insumos para la atención médica. Este indicador que tiene como finalidad monitorear la evolución de los costos de la medicina en clínicas y sanatorios privados reveló que durante el año 2014, los costos de producir atención médica se han incrementado en un porcentaje que osciló en el orden del 40%. Este incremento fue liderado por los insumos médicos (insumos para laboratorio, imágenes y medicamentos) en el orden del 52%, seguido por los insumos no médicos (alimentación, mantenimiento, oxigeno y residuos patogénicos) en el orden del 45% y el costo de reposición de aparatología médica o inversiones en el orden del 35%. A esta dinámica inflacionaria de los insumos se le suma el incremento salarial establecido por convenio, el cual se determinó en tres partes para el 2014 (18% en el mes de julio, seguido de otro aumento de 10% en octubre y finalmente un 3% que tendrá lugar en febrero del 2015, totalizando un incremento de 33,7% anual).
Es así como ADECRA pudo determinar que las clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico y laboratorios privados cargan sobre sus hombros los efectos de la inflación así como también la presión que causan los incrementos de salario establecidos por convenio. Sin embargo, todos estos aumentos, que impactan con fuerza sobre sus costos, no encuentran una contrapartida en la actualización de aranceles. Los aumentos de aranceles suelen recibir montos equivalentes a los autorizados, los cuales de por sí son insuficientes, como así también otorgados fuera de término, lo que provoca un progresivo deterioro del sector y las consiguientes dificultades para hacer frente a las obligaciones impositivas y deudas que las instituciones asumen a diario con sus proveedores.
Los recursos de las clínicas, sanatorios, centros de diagnóstico y laboratorios privados provienen fundamentalmente de la medicina prepaga, las obras sociales y el Pami. Según los datos recopilados por ADECRA, en base a los aumentos aprobados por la Superintendencia de Servicios de Salud, los incrementos fueron del 9% sobre las cuotas de los afiliados de la medicina prepaga en el mes de junio; un 7,5% en el mes de octubre y un 4% en el mes de diciembre de 2014. Pami, por su parte, otorgó aumentos en el orden del 18% para el mes de julio y un porcentaje más en el mes octubre, acumulando un total del 28% anual (aunque con niveles de aranceles y certidumbre de cobro más bajos). Las obras sociales otorgaron incrementos repartidos a lo largo del 2014, los cuales se centralizaron mayormente en los meses de marzo, julio, octubre y diciembre, totalizando valores que oscilaron entre el 28% y el 33% anual.
Las demoras sufridas en los procesos de aprobación de las importaciones de los repuestos de equipamiento médico y de los insumos y medicamentos indispensables para llevar a cabo la atención médica, también tuvieron su impacto sobre los costos institucionales. Los responsables de llevar a cabo las compras dentro de las organizaciones han manifestado en varias oportunidades que la escasez de determinados insumos provocó el inmediato incremento en sus precios. A raíz de esta situación, ADECRA tomó cartas en el asunto y mantuvo reuniones con las autoridades de la Secretaria de Comercio Exterior y de ANMAT para tratar de arribar a soluciones inmediatas, dado que éste es un sector donde los insumos no pueden hacerse esperar.
Por otra parte, los desarrollos científico-tecnológicos que se suceden a gran velocidad, imponen actualizaciones en la formación de los recursos humanos y mejoras en su profesionalización para la inserción en el mercado laboral y en las organizaciones de salud. Las instituciones se encuentran en la búsqueda constante de profesionales altamente calificados que puedan hacer frente a las nuevas exigencias del sector de la salud privada. Esta necesidad queda expuesta por los Jefes de Recursos Humanos y también por los directores médicos en las reuniones que una vez por mes mantienen con la cámara. Ante el problema de falta de enfermeros, ADECRA elaboró junto al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de educación orientado a la formación de la educación media en cuidados de la salud, promoviendo así la consecución de estudios universitarios en enfermería con un programa de inserción laboral en instituciones de salud.
ADECRA ofrece además, como beneficio extra para sus asociados, una bolsa de trabajo online de más de 1800 CV´s actualizados con el objeto de facilitar la búsqueda de nuevos talentos a las instituciones de salud. De la misma forma, esta herramienta Web también cuenta con la posibilidad de que las instituciones puedan publicar sus búsquedas laborales y llegar así a todos los interesados de una manera mucho más ágil y segura.
El escenario es complejo y las organizaciones prestadoras de salud privada se ven atrapadas en una telaraña. Mantener los estándares de calidad en la atención de los pacientes se convirtió en un desafío diario. Pero un nuevo año comienza y el sector continuará realizando un increíble esfuerzo para hacer frente a los serios problemas de financiamiento que viene arrastrando desde hace varios años. No obstante, las autoridades nacionales deberían asumir el próximo año un rol más activo dentro del sector estableciendo pautas frente a los diferentes actores para que las clínicas, sanatorios, centros diagnósticos y laboratorios puedan disponer de los recursos económicos necesarios. Para ello, se deben pensar nuevas estrategias para encarar procesos de cambio orientados a alivianar la carga que viene soportando el sector prestador privado. Aunque las aguas estén un poco mas serenas, la calma es transitoria mientras subsista la puja entre prestadores, financiadores y autoridades para lograr ajustes de aranceles acordes a lo que aumentan los costos de la medicina privada

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos