|
El sistema de salud argentino es netamente de
organización federal, las provincias retienen su
autonomía. Dentro de él las estructuras culturales de
nuestro pueblo crearon un seguro que nació con los
trabajadores. Hoy se encuentra fragmentado, con falta de
coordinación y articulación.
Tras muchos acontecimientos en pocos años, con
oportunidades perdidas o no, el mismo es actualizado en
1988 por las leyes Nº 23.660 y 23.661 con los alcances
de un seguro social.
Políticas de inspiración keynesiana que se fundan
inspiradoras de un estado de bienestar argentino se
aúnan con la emancipación de la cuestión social, la
flexibilización legal del trabajo, la descarga en el
ámbito judicial de los conflictos, la generalización del
plan social como modo de proveer a la subsistencia de un
grueso de la población y se presentan como un obstáculo
para algunos y como un camino para otros.
Toda organización actúa de acuerdo con una teoría de los
negocios. Su fracaso en producir los resultados
esperados es por lo común la primera indicación de
reflexionar sobre la misma. Sobre la necesidad de
construir alianzas estratégicas “por ello, los
aseguradores diseñan los contratos con los prestadores y
con los usuarios, destacando la distribución de los
riesgos y las coberturas”.
Una primera decisión es apostar a la calidad o a la no
calidad. La primera es uno de los cuatro derechos a la
salud declamada formalmente por la OMS en 2013.
¿Qué es calidad? Es hacer lo correcto, en forma
correcta. Con una metodología que consiste en la
recolección sistemática para la toma de decisiones, la
aplicación de la ciencia y tecnología que maximice
beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. Para ello se requiere de
indicadores de procesos y resultados. Los indicadores de
calidad son pilares de los sistemas de mejoría continua.
Por otra parte, los sistemas de medición deben estar
funcionando en “tiempo real”, para que puedan ser
incorporados a la toma de decisiones gerencial,
estableciendo mecanismos apropiados de procesamiento y
análisis de los productos de monitoreo y evaluación.
Y no nos apartamos del tema cuando decimos que es
fundamental considerar la transformación en la forma
como el profesional se percibe a sí mismo y la
percepción por las demás especialidades, reconociéndolo
ahora como un participante del equipo de salud. Este
último aspecto es quizás el más preocupante de los
cambios observados en el perfil médico de la actualidad.
Esto implica orientar la formación hacia la atención
primaria, desplazar al hospital como núcleo único de
educación médica y reconocer en los nuevos currículos,
la importancia de las características sociodemográficas
y los problemas de salud prevalentes.
“Es muy difícil integrar lo que no se tiene por
información o aprehendido”, aquí siguiendo a Ortún Rubio
recordamos “que la eficiencia es la marca del
virtuosismo en Medicina, pero que el camino a la
eficiencia pasa por la efectividad. Que la ética médica
exige la consideración del coste de oportunidad en las
decisiones diagnósticas y terapéuticas. Que las
utilidades relevantes son las del paciente….”
En este estado contextual, debemos rescatar el proceso
mental de anticipar el suceso. Se planifica, de una
manera u otra, toda actividad humana voluntaria, en la
medida en que ello significa el poder anticipar, prever,
organizar y decidir cursos de acción.
El límite de los financiadores quizá se encuentre en el
“Care Management” del prestador, (estudio amplio de la
Gestión de atención o cuidados) que utiliza herramientas
informáticas integrando las informaciones financieras
con las clínicas.
Arturo Jauretche dijo: “La economía moderna es dirigida.
O la dirige el Estado o la dirigen los poderes
económicos. Estamos en un mundo económicamente
organizado por medidas políticas, y el que no organiza
su economía políticamente es una víctima. El cuento de
la división internacional del trabajo, con el de la
libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una
de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a
impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia
doctrina económica”.
(*) Médico - Maestreando
en Administración de Sistemas y Servicios de Salud; Sede
Fundación Sanatorio Güemes. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Medicina 2014.
Twitter @aacamerano
|