:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


Tesis, que Tesis ¿¿?? Nada es imposible…

Por el Dr. Antonio Angel Camerano (*)


Quiero compartir mis vivencias de maestrando hasta la culminación de mi Tesis de Maestría. Título Médico de la Universidad de Buenos Aires, comencé a ejercer en una nueva etapa de la historia con la recuperación de la democracia. Proceso que culminó con la Asamblea Universitaria integrada por los representantes de los claustros de estudiantes, graduados y profesores. Allí me enseñaron el concepto de graduado (de permanencia y participación de la vida universitaria) y dejando de lado el de egresado (por expulsivo). A pesar de que el sistema universitario se diversificó considerablemente en los últimos años, la UBA ejerce todavía, gracias a su larga historia y al prestigio consolidado a lo largo del tiempo, un papel central en los debates y controversias sobre la vida universitaria de la Argentina.
Tras años de lucha desde el tercer cordón del conurbano y capacitado fundamentalmente en el Colegio Médico de la Provincia, con funciones asistenciales, de conducción y de equipos ministeriales llegué de nuevo a mi querida Universidad en lo que más siento como convicción que es la Salud Pública en el siglo XXI. Siempre compartí con la doctrina de Ramón Carrillo teniendo en Arturo Oñativia una continuidad ideológica sanitaria en el bipartidismo argentino del siglo XX.
Las Maestrías (según define la UBA) son actividades de capacitación de Posgrado para los profesionales de la salud. Están estructuradas como propuestas alternativas de carácter interdisciplinario que abarcan diferentes áreas del conocimiento y/o la investigación médica con un título otorgado de alto valor académico.
Por otro lado una tesis es una conclusión, proposición, opinión o teoría que se mantiene con razonamientos. Una tesis es también un trabajo de carácter científico, habitualmente para obtener el título de magíster o doctor en una universidad. Federico Tobar, en “Diez mitos sobre las tesis” con su practicidad característica, sintetiza los supuestos que circulan sobre cuál es la forma correcta y el modo adecuado de encarar este tipo de tareas. Material de gran ayuda con respuestas claras e ideas definidas ante la incertidumbre que, generalmente, produce tener que encarar una tesis, en el desafío de hacer una maestría en salud.
De acuerdo con su diseño curricular, la maestría será por ejes con seminarios y mesas de controversia o por asignaturas y seminarios. Desde mi humilde lectura la postura de Mintzberg en cuanto a la preferencia de Directivos, no MBAs examina las cosas que funcionan mal en el sistema actual de formación. Los programas convencionales de MBA desarrollados por casos están básicamente dirigidos a gente joven con escasa o nula experiencia. “Esta es la gente equivocada” opina el autor, “pues dichos programas subrayan el análisis y la técnica”. Los métodos también son equivocados, ya que dejan a los titulados con la falsa impresión de que han recibido formación para ser directivos, lo cual tiene un efecto corrosivo sobre la práctica de la dirección, así como sobre nuestras empresas y sociedades.
Creo que la mejor definición de tesis de maestría pertenece a la Dra. Marina Khoury: “la Tesis está definida por el reglamento de la misma, en cada Universidad”. Cuando un alumno de posgrado se enfrenta con el desafío de redactar su tesis experimenta una gran confusión. El problema se incrementa cuando ese formulan cuestiones que incluyen elementos de epistemología, estadística, lógica, matemáticas, lingüística, a las que se agregan técnicas e instrumentos elaborados por las ciencias sociales.
En un famoso trabajo para la OPS de Federico Tobar llega a la conclusión sólo unos pocos llegaban a presentar su tesis final para obtener el título de Magister. Esa tasa de supervivencia resultaba muy inferior a la de otros países.
Por otro lado, el reconocimiento del título en la carrera profesional es bajo en nuestro País. En contraposición, en Brasil existe en el empleo público, por la cual un profesional universitario que ha concluido un curso de especialización tiene derecho a un incremento automático de 25% sobre su sueldo base, una maestría un 50%, y un doctorado un 75%.
De la misma manera, cuando aumenta la dedicación del cuerpo docente también lo hace la productividad de las tesis. El académico Horacio Sanguinetti ha expresado en más de una oportunidad que en el claustro universitario si el alumno se esfuerza siempre encontrará un docente que lo asista.
En otros términos, el master tiene que poder estudiar un tema, pero no necesita llevar dicho estudio hasta la frontera del conocimiento. Los cursos exigen al alumno que cuente con un director, orientador o tutor como un requisito y es coherente que así lo hagan.
En mi humilde experiencia el Tutor aporta sabiduría y dedicación, así como el Director su ética, y comprensión. Los docentes que se destacan aportarán en la metodología sus enseñanzas en el análisis, y otros por afinidad temática su tiempo y aporte bibliográfico.
Y concluyo citando una célebre frase de Scalabrini Ortiz…”lo económico tiene hoy primacía sobre todos los órdenes. Lo extranjero en esta tierra no es el hombre. El extranjero que aquí vive y se multiplica es hermano e igual al argentino. Lo extranjero aquí es el capital esclavizador y lo que no vaya contra él, está a su favor”.
Esta columna ha sido elaborada con textos y consejos de los Maestros mencionados por lo que algunos párrafos pueden ser conocidos para el lector por ser transcripciones
.


(*) Médico - Maestreando en Administración de Sistemas y Servicios de Salud; Sede Fundación Sanatorio Güemes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina 2014.
Twitter @aacamerano
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2016 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos